Diplomacia: Evo Morales y Sebastián Piñera se reunirán en fecha por definir para refrendar los acuerdos bilaterales. La de ayer fue la primera visita de un Ministro chileno de Relaciones Exteriores a La Paz en 60 años.
Reunión: los cancilleres Alfredo Moreno (Chile) y David Choquehuanca (Bolivia)
La Prensa
Bolivia y Chile acuerdan tratar demanda marítima con celeridad
La Paz / EFE.- Los gobiernos de Bolivia y Chile anunciaron ayer que “buscarán alcanzar resultados tan pronto como sea posible” sobre la demanda de La Paz de una salida al océano Pacífico, que tratarán los presidentes Evo Morales y Sebastián Piñera en una reunión que aún no tiene fecha definida.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Así lo anuncia un comunicado de los ministros de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, y de Chile, Alfredo Moreno, al término de la segunda reunión de la Comisión Binacional de Alto Nivel que se celebró en La Paz, un acto sin precedentes en 60 años.
Los cancilleres convinieron en que los trabajos futuros, “recogiendo adecuadamente la sensibilidad de ambos gobiernos, buscarán alcanzar resultados tan pronto como sea posible sobre la base de propuestas concretas, factibles y útiles para el conjunto de la agenda”, dice el documento leído por Choquehuanca.
Bolivia pide una salida al Pacífico, que perdió en una guerra que libró junto con Perú frente a Chile hace 134 años.
Por ese conflicto, La Paz y Santiago no tienen relaciones diplomáticas desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978, y sólo intercambian cónsules.
El reclamo es parte del diálogo bilateral desde 2006, junto con otros 12 temas, como recursos hídricos fronterizos, el ferrocarril Arica-La Paz y asuntos jurídicos y económicos.
Al consultar la prensa si es posible lograr este año un acuerdo, Moreno dijo que “no hay fórmulas mágicas” de su país para resolver el problema, pues la solución provendrá de un “trabajo mancomunado” que reunirá “los intereses de ambos países”. Reconoció que será “una labor difícil y ardua”, pero que Chile y Bolivia pondrán sus mejores esfuerzos.
“Más que hablar de un plazo, puedo decirle que estamos con gran premura de hacer las cosas, en la manera más seria, más profunda, mejor estudiada, pero también con la mayor celeridad posible”. Agregó que para “ser más efectivos y buscar el mejor desarrollo” del diálogo, se mantendrá “un cierto grado de reserva y privacidad hasta el momento en que se pueda ofrecer opciones que la gente pueda evaluar, sus beneficios y costos”.
El canciller Choquehuanca resaltó, al igual que la prensa boliviana en los últimos días, que es la primera visita en varias décadas de un canciller chileno a La Paz para analizar el reclamo marítimo “al más alto nivel”.
Morales aseguró recientemente que tiene “mucha confianza” en Piñera para “resolver” el conflicto y lograr una salida al mar, si bien advirtió que no puede esperar otros 100 años por una solución.
Horas antes de la cita de ayer, resurgieron versiones de prensa sobre una supuesta propuesta de Bachelet a Bolivia, hace unos años, de un enclave sin soberanía en el litoral de Tarapacá, pero Moreno ya advirtió el año pasado de que Sebastián Piñera no es partidario de dividir el territorio chileno.
La comitiva chilena que estuvo en Bolivia menos de 10 horas la integraban, además de Moreno, los directores de Bilaterales, Pedro Suckel; de Fronteras y Límites, Anselmo Pomés, y de Relaciones Internacionales, Jorge Bunster, además de asesores técnicos.
Cancillería desautoriza a Fernández
A través de un comunicado hecho público ayer, el Ministerio de Relaciones Exteriores desautorizó las declaraciones del ex vicecanciller Hugo Fernández Araoz, quien aseguró el sábado que la ex presidenta chilena Michelle Bachelet ofreció un enclave sin soberanía de 28 kilómetros en el norte de ese país para que Bolivia lo explotara.
“Toda declaración que hace a la agenda bilateral entre Bolivia y cualquier otro país, particularmente con la República de Chile, sólo pueden ser realizadas por los canales oficiales y por las autoridades competentes”, señala el documento.
Sin embargo, el jefe de la diplomacia trasandina, Alfredo Moreno, dijo que “no descarto ni afirmo nada. Cuando haya algo concreto que podamos comentar y discutir con la opinión pública y con las fuerzas políticas, lo vamos a hacer”.
Las afirmaciones de Fernández merecieron un desmentido del diputado chileno Jaime Tarud, quien dijo que “se hicieron algunas instalaciones en las cuales vinieron personeros bolivianos al territorio a constatar la posibilidad de la construcción de un puerto, pero nunca se dijo concretamente que se daría 28 kilómetros a Bolivia”.
Para destacar
La delegación boliviana estuvo compuesta por el canciller David Choquehuanca y la vicecanciller Mónica Soriano.
El cónsul general de Bolivia en Santiago, Wálker San Miguel, llegó a La Paz para intervenir en el encuentro.
La de ayer fue la primera visita de un Ministro chileno de Relaciones Exteriores a La Paz en 60 años.
Los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet acordaron en julio de 2006 crear un ambiente de confianza mutua.
Con esa finalidad, los dos mandatarios aprobaron tratar una agenda “sin exclusiones” que contiene 13 puntos.
Una de las principales preocupaciones de La Moneda es la provisión de agua potable para el norte chileno.
Cancilleres acuerdan trabajar en reserva y proyectan un encuentro entre presidentes
Analizaron avance de Agenda de 13 Puntos
La Comisión binacional Bolivia-Chile, encabezada por los cancilleres Alfredo Moreno y David Choquehuanca decidieron viabilizar un encuentro de presidentes con el objetivo de dar soluciones útiles para ambos países.
El Diario
Ayer se realizó la segunda reunión de la Comisión Binacional de Alto Nivel, presidida por los ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y Chile, David Choquehuanca y Alfredo Moreno, respectivamente. Dicha instancia analizó el avance de la Agenda de 13 puntos haciendo énfasis en el tema marítimo boliviano y se proyectó un futuro encuentro entre los presidentes de ambos países. Acordaron trabajar en “un cierto grado de reserva y privacidad” para el mejor desarrollo de las negociaciones.
El canciller David Choquehuanca manifestó que la Comisión Binacional analizó el estado de avance de la Agenda de 13 puntos haciendo énfasis en el tema marítimo, así como recursos hídricos, el ferrocarril Arica – La Paz, y los temas jurídicos y de desarrollo económico. Además, sostuvo que ambas autoridades llegaron a un acuerdo para trabajar un futuro encuentro de los presidentes de Chile, Sebastián Piñera y de Bolivia, Evo Morales.
COMISIÓN DE ALTO NIVEL
La Comisión Binacional de Alto Nivel, está presidida por los cancilleres de ambos países, los vicecancilleres y los señores Roger Mattos de Bolivia y Jorge Bunster de Chile.
El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, sostuvo que se sentía contento de ser el diplomático que llegó a la Sede de Gobierno después de 1978, cuando ambos países rompieron relaciones oficiales. Sostuvo que dicha actitud sería “una manera de reflejar un gesto muy concreto para que las relaciones entre nuestros países puedan progresar en base al trabajo que se ha venido haciendo desde hace un tiempo, el cual está aperturando una agenda muy amplia”.
TRABAJO EN PRIVACIDAD
Moreno sostuvo que “ tanto Bolivia como Chile, desde un inicio han acordado la forma de trabajar. Para ser más efectivos y buscar el mejor desarrollo de esta agenda debemos tener un cierto grado de reserva y privacidad hasta los momentos en los cuales se puedan ofrecer alternativas que la gente pueda evaluar, los beneficios y los costos que pueda tener para ambos países”.
“Es natural que en alguno de los temas tenemos muchas cosas que progresar, en algunos temas tenemos diferencias de opinión. En el trabajo hemos hecho ver cómo podemos tener una mancomunidad de intereses y de soluciones que sean aceptables y positivas para ambas partes. Lo que estamos buscando es soluciones concretas, soluciones factibles que realmente las podamos llevar a la práctica y que sean útiles para que la gente esté mejor, antes que la solución que después”, explicó el Canciller de Chile
“El mensaje central, que tanto el equipo de Bolivia y el de Chile, es que estamos poniendo lo mejor de nosotros para realizar un cambio histórico en la relación entre ambos países y hacer hasta donde los recursos nos permitan un avance serio en resolver cosas que se han arrastrado. Debemos mantener las mejores relaciones posibles con un objetivo único, que el beneficio y el bienestar de nuestros pueblos sea mucho mejor porque tenemos mucho que ganar en lo que podamos hacer en conjunto”, afirmó.
Además, Moreno expresó que no existen plazos para llegar a un acuerdo mancomunado y sostuvo que lograr una solución en beneficio de ambos países es una tarea complicada para lo cual la Comisión Binacional de Alto nivel está trabajando. “No hay fórmulas que chile pueda decir esta es la solución. Aquí hay un trabajo mancomunado de tratar de aunar los intereses de ambos países y como ustedes comprenderán es una labor difícil y ardua en eso nos encontramos. Más que hablar de un plazo, lo que sí podemos decir es que estamos con gran premura de hacer las cosas en la manera más seria con la mayor celeridad posible”, argumentó.
DECLARACIÓN CONJUNTA
Según la declaración conjunta de los cancilleres de Bolivia y Chile, ambas representaciones “coincidieron en destacar que esta nueva instancia de trabajo es una expresión más de voluntad que mueve a ambos gobiernos para avanzar de manera progresiva y creativa en la construcción de mayor complementariedad y beneficio de nuestros pueblos, lo que nos posibilitará forjar una relación bilateral de mutuo enriquecimiento, fundada en el respeto, la diversidad y la confianza que hemos venido desarrollando”.