Recursos. En 2009 el presidente Evo Morales hizo entrega de un cheque por $us 500.000 para la construcción del Comando del Plata. Hasta ahora la obra no arranca y nadie explica qué sucedió
Abandono. Todavía no hay ningún trabajo en el terreno donde se colocó hace 21 meses la piedra fundamental del Comando que hoy está cubierta por maleza
R. D’Alencar / M. Chuquimia, El Deber
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Ministerio de Defensa y el Ejército Nacional confirmaron por separado que no existen recursos en el PGE 2011 para la construcción de la sede del Comando Conjunto del Plata, proyecto que fue comprometido de realizar desde hace dos años atrás.
Fuentes oficiales de ambas instancias informaron de que la edificación de este recinto quedó en manos del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’, dependiente del Ministerio de la Presidencia. Sin embargo, se desconoce por qué no hay ningún avance en la obra .
Después de un año y nueve meses de la colocación de la piedra fundamental no existe rastro de ninguna infraestructura en el terreno de San Ignacio de Velasco ni el despliegue de los 1.500 efectivos militares comprometidos para el control fronterizo en la zona. Así lo verificó EL DEBER en una visita realizada al terreno, donde el 3 de mayo de 2009 el presidente Evo Morales colocó la piedra fundamental de la unidad militar.
El jefe del Plan Regulador de ese municipio, Germán Chamo, precisó que hasta la fecha no hay ningún registro de trámite para edificar infraestructura en la propiedad de 2.000 metros cuadrados, ubicada en el barrio San Francisco en la avenida José René Moreno, esquina calle Ingavi.
Sin embargo, todavía no queda claro cuál habría sido el destino del cheque que el primer mandatario entregó entonces por $us 500.000 para la obra, conforme da cuenta la publicación de la Agencia Boliviana de Información (ABI) del 3 de mayo de 2009 (Gobierno crea Comando Conjunto en San Ignacio de Velasco para sentar soberanía en la frontera con Brasil).
Consultado sobre el tema, el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia (FF.AA.), almirante Armando Pacheco, se excusó de dar respuesta alguna sobre el dinero que dio el Gobierno. “Lamentablemente el Comando en Jefe no puede satisfacer sus requerimientos de información. Le ruego mil disculpas”, contestó en su nombre el capitán de Navío Juan Carlos Caballero, responsable de comunicaciones del Alto Mando Militar.
Respecto al desempeño de las fuerzas conjuntas del Comando del Plata en la provincia Velasco, las autoridades del lugar, inclusive representantes del Gobierno, señalaron que desconocen las actividades de este contigente militar.
“No tengo conocimiento del tema, no sé cómo funciona este comando”, admitió la coordinadora regional de la gubernamental Agencia para el Desarrollo de Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Aida Gil.
El coronel Enrique Poppe, comandante del regimiento Warnes de San Ignacio, se rehusó a hablar sobre el tema.
Mientras que el alcalde de San Ignacio, Erwin Méndez, y el subgobernador de la provincia, Aurelio Vaca El Hage, coincidieron por separado en que sólo existe el precedente de la cooperación que hizo en 2010 la Fuerza Binacional boliviano-venezolana, al prestar maquinaria pesada para el arreglo de calles y avenidas del pueblo.
El ministro de Defensa, Rubén Saavedra Soto, en una entrevista concedida a este medio el 6 de enero pasado, atribuyó al Comando del Plata dos operativos militares ejecutados en la Chiquitania cruceña y las serranías de Beni para impedir la explotación ilegal de oro y madera.
“En estos operativos militares participaron más de 1.000 efectivos de la Octava División con asiento en Santa Cruz y la Quinta División del Ejército de Roboré”, aclaró. Esto significa que no existe un contingente del Ejército, Fuerza Aérea y Naval dedicado exclusivamente a las tareas de control fronterizo, lucha contra el contrabando y el narcotráfico y garantizar la unidad del país.
Respecto al abandono del proyecto, vecinos de San Ignacio manifestaron su inconformidad por el incumplimiento con el compromiso asumido por el Gobierno y las FFAA el 2009.
“Ahora eso es un monte y sólo aparecen los soldados del regimiento Warnes para rozar la hierba que crece”, dijo Edith Ayala, vecina del terreno donde se debía levantar la obra.
“Ojalá que este año las autoridades hagan ver el avance esta obra y así que cumplan lo que prometieron”, agregó Manuel Ardaya, también vecino del terreno.
El dirigente cívico de San Ignacio, Rony Roca, aseguró que los efectivos militares de la zona se dedican a confiscar madera en conjunción con la Autoridad de Control Social y Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT), pero no así a resguardar los 300 kilómetros de frontera de la provincia Velasco.
“Se dedican a confiscar madera, nos están perjudicando. El 85% de la población en San Ignacio se dedica a la actividad maderera y no entendemos porque se es tan estricto con la población mientras que al mismo tiempo no se hace nada para frenar el contrabando”, explicó Roca.
El cívico dijo que no se ha podido conversar con ninguna autoridad gubernamental desde noviembre del año pasado, pues desde entonces el director de Ademaf, Juan Ramón Quinatana, no atiende su oficina.
El comando
– Los Comandos Conjuntos Andino, Amazónico y del Plata fueron creados con el objetivo de controlar las zonas de frontera, apoyar en la lucha contra el contrabando, sentar soberanía en regiones y garantizar la unidad del país.
– El Gobierno atribuye al Comando del Plata dos operativos realizados entre agosto y septiembre de 2010, en los que se intervinieron al menos a 20 empresas ilegales manejadas por ciudadanos extranjeros y dedicadas a la recolección de oro para su comercialización en Brasil. Las acciones tuvieron lugar en la Chiquitania de Santa Cruz y las ‘serranías’ de Beni.
– El Ministerio de Defensa, que tiene el mayor presupuesto de todas las 20 carteras del Poder Ejecutivo para 2011 (Bs 2.054.668.012), descartó la posibilidad de financiar con sus recursos la construcción de la base militar de San Ignacio de Velasco para albergar al Comando del Plata.
– De acuerdo con el titular de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, la mayor parte del contrabando de combustible del país sale de Santa Cruz en cisternas de gasolina y de diésel a través de la frontera con Brasil, pues no existe el control necesario en la zona limítrofe.
– La Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) es la que maneja el programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’ y la asignación de recursos a los recintos militares se remonta a mayo de 2007, cuando ese año se proyectó la entrega de hasta 10 millones de dólares para los militares y se entregó a cada unidad la suma de 50 mil dólares anuales.
En la Ley Financial de 2010 se estableció que aquellos Ministerios que no lograrán ejecutar sus presupuestos en forma trimestral debían pasar los mismos al UPRE para entregar recursos al progama de financiamiento gubernamental.