Conflictos. La marcha de la COB por los sueldos y contra el alza de precios de los productos se sintió en ocho ciudades. En Santa Cruz no hubo clases en los colegios fiscales y el transporte volvió a presionar.
El descontento social se prolonga y las movilizaciones de los sectores cumplen una semana y no se avizoran las soluciones de fondo contra el alza de precios de los productos básicos, el pasaje del transporte urbano y el incremento salarial.
Ayer, la Central Obrera Boliviana (COB) cumplió un paro de 24 horas con una serie de marchas en siete de las nueve capitales de departamento del país y, aunque el líder cobista Pedro Montes dejó abierta la posibilidad de retomar el diálogo, el Gobierno, a través del ministro de Trabajo, Félix Rojas, hizo lo propio. Sin embargo las soluciones siguen en punto muerto.
En Santa Cruz se produjeron dos movilizaciones. Primero, salieron a las calles los maestros urbanos, que desafiando las inclemencias del tiempo marcharon por el centro de la ciudad gritando consignas en rechazo al alza del pasaje y en demanda de un incremento salarial superior al 20%.
Después fue el turno de los transportistas, que por quinto día consecutivo marcharon y advirtieron con radicalizar sus medidas si es que la Alcaldía no autoriza la nivelación del pasaje a Bs 2; según adelantó el dirigente Róger Gonzales, una huelga de hambre indefinida y el paro de actividades serán activados la próxima semana.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En la sede de Gobierno alrededor de 15.000 marchistas bajaron de la Ceja de El Alto y terminaron en el paseo El Prado en medio de la copiosa lluvia que cayó durante toda la mañana de ayer.
Si bien en el recorrido hubo cruce de palabras entre marchistas y transeúntes, no se produjeron hechos de violencia. Por la tarde los maestros urbanos de La Paz salieron a las calles, pero tampoco se lamentaron incidentes. Tanto en El Alto como en la ciudad de La Paz, las actividades se normalizaron en horas de la tarde.
En Cochabamba se vivió una jornada intensa, ya que las protestas realizadas por la COD se concentraron en el bloqueo de siete de los principales puentes y avenidas de ingreso a la ciudad. Esta situación obligó a suspender los viajes al interior del país.
Los transportistas federados y libres que dos días antes agredieron a periodistas y destrozaron la sede de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) pidieron disculpas y aseguraron que no se volverán a repetir los hechos de violencia en la urbe cochabambina.
En Potosí la situación fue diferente, pues no se acató en plenitud el paro convocado por la COD, aunque hubo algunas tiendas que cerraron para acudir a la marcha.
Donde sí hubo problemas fue en Oruro. Los trabajadores se apropiaron de las calles de la ciudad obligando a muchas tiendas a cerrar sus puertas.
Se determinó ingresar a un bloqueo de carreteras y paro indefinido la próxima semana, si es que el Gobierno no da solución al incremento de salarios y a los precios altos de los productos básicos.
En Tarija las marchas no fueron acatadas un 100%, pues mercados, hospitales, bancos y otras instituciones privadas y públicas realizaron sus actividades con normalidad.
Aunque no logró paralizar todas las actividades, la COD de Sucre protagonizó una marcha de protesta en la que sus ejecutivos advirtieron con nuevas medidas.
Ayer, según ANF, mientras el obispo de El Alto, Jesús Juárez, señaló que el aumento salarial debe basarse en la realidad que viven los trabajadores, el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, desahució los incrementos solicitados por sectores laborales, encabezados por la COB.
En el tema de la escasez de alimentos, el nuevo presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, se propuso entablar un diálogo con el Gobierno para hacer viable la seguridad jurídica y garantizar la producción.
Por su lado, el Dignatario de Estado, Evo Morales, calificó la marcha de la COB como una movilización de la derecha.
Conflictos y situaciones
Demandas sectoriales
– Precios. La espiral de precios se disparó, sobre todo por el azúcar, que alimentó la escasez y especulación. Fabriles, gremiales y vecinos masificaron las protestas.
– Transporte. Este sector propone un alza en los pasajes del transporte público urbano entre Bs 0,50 y Bs 1 en siete de nueve regiones del país.
– Salario. La COB exige un incremento salarial de entre el 20 y el 70%, precisamente porque los precios de los productos básicos están altos.
Descargos y justificativos
– Reacción. El Gobierno dispuso la importación de azúcar, pero también subió el precio del producto.
– Rechazo. Entre la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) y el gobierno municipal se pasan la responsabilidad.
– Gobierno. Al presidente Evo Morales le causó ‘risa’ la exigencia de la COB, pero el ministro de Trabajo, Félix Rojas, asegura que el incremento será acorde a la inflación.
No alimentar la espiral inflacionaria
Rodney Pereira M. / Economista
En ninguna economía del mundo los precios son estáticos, se mueven por diferentes razones, pero también hay que ser mesurados y bastante maduros para no alimentar la espiral inflacionaria con el aumento del salario y la nueva subida de precios.
Las fuertes demandas internas y los precios internacionales que reportaron grandes ingresos al país han influido, y la escasez y la subida del azúcar provocaron una sensibilidad en otros sectores, como el transporte, que abrió la expectativa de ese sector y generó conflicto.
Los precios se estabilizarán en dos o tres meses más, pero todo va a depender del aumento salarial responsable y de las capacidades del sector público y privado.
El Gobierno está llamado a dar respuestas
Roger Tuero / Analista político
Primero hay que dejar en claro que la mayoría de los problemas por los que hay protestas y descontento social tienen que ver con los desaciertos del Gobierno Nacional.
Pero lo curioso del caso es que, frente a la serie de conflictos que en cualquier momento pueden degenerar en enfrentamientos entre los sectores y la población, el Gobierno actúa indolente; pareciera que el lío no es con ellos.
Frente a esta suerte de espiral de conflictos versus la estrategia del silencio, urge cambiar de posición para no quedar ante la mirada del pueblo como un Gobierno que no tiene ideas o no sabe cómo salir del conflicto. La gente está molesta y se le debe dar soluciones.
Fuente: El Deber