Libran de la censura al ministro Arce


225025_gd El informe presentado ayer por el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, sobre la política financiera del Gobierno, que se implementa desde 2006, fue aprobado y considerado satisfactorio por la mayoría oficialista de la Asamblea Legislativa pese a los reclamos y protestas de la oposición, que en su mayoría abandonó la sesión. El Ministro fue interpelado ayer durante casi cuatro horas en la plenaria de la Asamblea Legislativa a petición del diputado de Convergencia Nacional (CN) Adrián Oliva, a fin de que la autoridad gubernamental esclarezca “cuáles son los datos que arrojan los presupuestos de los últimos cinco años”. A su juicio, no “está claro” cuál ha sido el manejo de los recursos del Estado en el marco del “auge” económico que registró Bolivia en las últimas gestiones.

“Vamos a determinar cuál es la verdadera situación financiera que tiene el Estado boliviano y cuáles son las posibilidades”, complementó. Durante la sesión, entre varios puntos, el diputado Oliva pidió explicaciones sobre el endeudamiento del país, “una deuda cara y a corto plazo”. Como boliviano cuestionó “dónde están las prioridades y dónde están asignados los recursos”. Arce negó que exista una dependencia de la economía a los ingresos por hidrocarburos, en respuesta a una de las interrogantes. Explicó que el Tesoro General de la Nación generó fuentes diversas de recursos porque una regla elemental de finanzas es que “no todos los huevos deben ponerse en una canasta”, y manifestó que la mejor política financiera es la diversificación de los ingresos.

Además de los ingresos de los hidrocarburos, dijo que la economía del país también está sostenida por los ingresos de los impuestos, que se han incrementado considerablemente. “¿Qué políticas hemos adoptado para generar esta diversificación? La primera política fundamental que nos diferencia de los Gobiernos neoliberales es la estabilidad macroeconómica con contenido social, es decir, se ha tenido estabilidad macroeconómica, crecimiento sostenido. ¿Cuál el secreto cuando los países vecinos se caían a pedazos? La redistribución interna del ingreso que subió la demanda interna”, explicó Arce. Agregó que con la redistribución del ingreso se generó demanda interna. La demanda de servicios básicos es fundamental y diferencia al actual Gobierno de los anteriores.



El jueves, el diputado anticipó que el petitorio cuestiona las políticas que impulsó esa cartera de Estado para superar la dependencia fiscal de ingresos, de los sectores extractivos y de la explotación de recursos naturales como minerales e hidrocarburos. Asimismo, solicita que el ministro de Economía precise a cuánto ascienden los ingresos programados y ejecutados del Presupuesto General del Estado entre 2006 y 2010 además del monto y fuentes de la deuda externa e interna contratada por el Gobierno en las mismas gestiones, entre otras observaciones. “Son más de una veintena de preguntas que tiene que contestar respecto a los ingresos y gastos fiscales en los últimos cinco años, al incremento de los gastos de funcionamiento del aparato estatal y una serie de problemas que está afrontando el país con el sector de los hidrocarburos a pesar de haber vivido un auge económico. Eso es lo más extraño”, justificó el diputado.

Fuente: Los Tiempos

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas