Nuevos errores

imageEl secreto chileno

Datos ejecutivos

Versionero político



Nuevos errores

La cara eficiente

Las cifras del gas

Energía en 2030

Siglo 21 Nº 1159 – 14, febrero, 2011 -  AÑO XXII – [email protected]


El secreto chileno

Los mayores diarios de Santiago informan, de vez en cuando, de las encuestas sobre el apoyo popular a una eventual concesión chilena a Bolivia, para una salida al mar.

La semana pasada las cifras fueron similares a las de años anteriores: 73% de los chilenos se oponen a que su país ceda nada a Bolivia.

Es decir que cuando Chile se vea en la necesidad de ofrecer algo a Bolivia, ya sea porque se lo pide la OEA o la ONU o La Haya, lo único que tiene que hacer un gobernante chileno es convocar a un plebiscito.

Por el momento, la política chilena ha sido invadida por la demanda boliviana. Los dirigentes de la alianza izquierdista derrotada por el derechista Sebastián Piñera están pidiendo que haya algún acuerdo con Bolivia. Saben que cualquier ofrecimiento que haga Piñera será repudiado por la opinión pública chilena. Quieren que el derechista cometa ese error.

Los ingenuos que analizan la relación con Chile no han advertido que la llegada sorpresiva del canciller de ese país a La Paz no fue una cortesía a Bolivia, sino un mensaje a Washington, para que Barack Obama mantenga su propósito de enviar desde Santiago un mensaje a toda América latina. El gobierno chileno tenía que hacer un gesto hacia Bolivia, mirando a Washington.

Cuando Obama haya hecho su mensaje al hemisferio desde Santiago, los conductores de la política chilena hacia Bolivia seguirán aferrados a la consigna de no hacer ninguna concesión.

Hacerse ilusiones con las jugadas de La Moneda es, a estas alturas, más que ingenuo. Es peor todavía.

Datos ejecutivos

Conflictos: El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CEDES) dice que el año pasado los conflictos que estallaron en el país sumaron 811, cantidad superior a los conflictos de la UDP.

Petroleras: Las empresas petroleras que operan en Bolivia pagaron US$ 6MM por no haber cumplido el compromiso de inversión en los años 2008, 2009 y 2010.

Gasoducto: Las empresas Nahrain Petro, Trade Connel y Gazprom tienen interés en construir un ducto que permita llevar el gas boliviano hasta Paraguay.

Gas: Los ingresos por la exportación de gas natural en 2010 fueron superiores a los de 2009 en 49%.

YPFB: La empresa del petróleo anunció que ha llamado a una convocatoria para elegir a 211 técnicos petroleros que podrán ganar más que el presidente Morales.

Estaño: El incremento del precio del estaño, que la semana pasada sobrepasó los US$ 14/libra fina, podría generar nuevos enfrentamientos entre cooperativistas o contra los aborígenes, como el año pasado.

Exportaciones: A pesar del incremento de los precios, el monto por las exportaciones del año pasado no marcó récord, pues llegó a US$ 2.933MM, monto superior al del año pasado pero inferior al de 2008, que fue de US$ 6.871MM.

Venezuela: El gobernador opositor Henrique Capriles instó a sus compatriotas a no aceptar que las viviendas que entrega el gobierno se inscriban como propiedad del Estado.

Versionero político

• El presidente Morales ha dicho a sus colaboradores que él no aceptará presentarse a unas elecciones donde sea derrotado, posibilidad que ahora ha comenzado a surgir.

• La idea de crear el Ministerio de Comunicación interesa a los miembros del gobierno que atribuyen el malestar popular a defectos de comunicación.

• El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, estuvo a punto de ser destituido a raíz de los hechos de Oruro, donde el presidente Morales tuvo que escapar ante la presencia de grupos de protesta en el desfile cívico.

• Nadie había previsto que la COD de Oruro podía hacer una marcha de protesta en pleno desfile cívico, como ocurrió realmente.

• Llorenti es una ficha del vicepresidente, quien no quiere ceder terreno ante los avances del grupo opositor, encabezado por el canciller Choquehuanca.

• El presidente Morales no acepta que las divisiones internas lleguen a perjudicar la imagen de todo el gobierno.

• La destitución de Marlene Ardaya de la dirección de la Aduana es un tema que confronta a los dos grupos.

Nuevos errores

El presidente Evo Morales admitió la semana pasada un nuevo error de su gobierno: haber hecho que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) incurra en la venta de alimentos. Como consecuencia de este error, los comerciantes de todo el país se lanzaron a una protesta callejera exigiendo la desaparición de EMAPA, a la que acusan de ejercer una competencia desleal.

El malestar creado por este nuevo error vino a sumarse a la indignación de la gente por la ola inflacionaria provocada por el anterior error: el decreto del gasolinazo del 26 de diciembre abrogado a los cuatro días.

La fuga de Oruro: El presidente comprobó en Oruro que la molestia de los bolivianos es muy grande, pues una manifestación de protesta lo obligó a escapar de esa ciudad cuando estaba a punto de participar en un desfile cívico-militar. Mientras huía de Oruro, visiblemente molesto, según dijeron los medios de comunicación, el presidente llegó a la conclusión de que la molestia de los comerciantes se debía al error mencionado sobre el rol de EMAPA.

Masistas corruptos: Pero los males del presidente siguieron aumentando. El fin de semana, después de haber explicado en público, en Cobija, aquella confusión de roles, y haber prometido que el error sería corregido, se tuvo que enterar de que funcionarios masistas compran y revenden alimentos, aprovechando que tienen acceso a los almacenes oficiales. El concejal Jaime Silva fue señalado como el responsable de un tráfico de 40 quintales de azúcar.

Azúcar vía aérea: Y siguieron las malas noticias. La desesperación con que su gobierno trata de resolver la escasez de azúcar lo llevó a importar el producto desde Colombia por avión. Un empresario de Cali dijo que en los 50 años de experiencia de exportación de azúcar, no había conocido a ningún otro comprador que se llevara el producto por vía aérea. La diferencia en el costo del transporte es de por lo menos cuatro veces, de US$ 30/T a US$ 120/T, siempre que sean aviones de la Fuerza Aérea Boliviana.

Nuevas contradicciones: Es tal la confusión en el gobierno que se dan contradicciones groseras. El presidente se reúne con los productores de alimentos de Santa Cruz y les pide trabajar de manera coordinada, el vicepresidente Álvaro García Linera visita la Confederación de Empresarios Privados para crear una instancia de coordinación para evitar situaciones de escasez. Pero al mismo tiempo funcionarios de EMAPA, e incluso el propio presidente Morales, acusan a los empresarios de haber provocado la escasez.

Nueva escasez: El problema es que la crisis de alimentos apenas ha comenzado. Ahora se viene, con la menor producción de soya, la escasez de alimento para las granjas avícolas. A eso se suma que el hato ganadero ha sido afectado por la sequía y ahora se prevé también la escasez de carne de res.

Los diarios de La Paz dicen que la sede de gobierno importa del Perú 60% de los alimentos que consume. El porcentaje podría aumentar ahora.

La cara eficiente

Como si le faltaran votos para aprobar lo que quiera en el parlamento, el gobierno sigue conquistando los votos de la escuálida oposición.

Diputado comprado: La semana pasada se confirmó la conocida defección del diputado Alejandro Almaraz, evidente desde que se produjo la ruptura del MSM con el MAS.

Con esa defección, el MSM de Juan del Granado se queda con solamente dos parlamentarios. Y el MAS gana un voto, innecesario para la amplia mayoría que tiene.

Senadores tránsfugas: En el senado el partido de gobierno ha hecho algo similar. Ha dividido a los pocos opositores, también sin ninguna necesidad.

El senador Luís Pedraza sospecha de que el oficialismo está comprando la conciencia de los opositores. Sólo la conciencia, porque los votos no le hacen falta.

No importa que las encuestas de popularidad muestren el derrumbe del apoyo al presidente o que el MAS se esté convirtiendo en el sinónimo de corrupción: igual el aparato político sigue avanzando.

Otro gobernador: La semana pasada el gobernador del Beni, Ernesto Suárez, denunció que el gobierno ha decidido derrocarlo, igual que había hecho en diciembre con el gobernador de Tarija, Mario Cossío.

Cuando la conciencia internacional está comenzando a condenar a las democracias “payasas”, cuando las dictaduras disimuladas de Medio Oriente están cayendo, el aparato político desestabilizador y derrocador de opositores sigue avanzando en Bolivia.

Maquinaria imparable: Es una maquinaria ciega, que va demoliendo todas las estructuras a su paso, sin importar que la oportunidad sea buena o mala, que los golpes desprestigien cada vez más al gobierno en el exterior.

El caso de Cossío provocó la semana pasada una gran exhibición de todo lo que se estaba preparando contra él para el caso de que hubiera sido capturado. Se lo acusa de haber financiado la campaña de políticos paraguayos y se informa de dirigentes de ese país que estarían decididos a apoyar su candidatura a la presidencia de Bolivia.

Prensa amiga: Los diarios oficialistas, como La Razón, Cambio o Página Siete publican informes sobre un inverosímil todopoderoso Cossío. Ni siquiera se percatan de que esas acusaciones están desprestigiando al gobierno boliviano en la región. Y ni siquiera están enterados de que José Miguel Insulza ha recomendado que en la región sean refrenados los impulsos a la re-reelección.

Brazo eficiente: Lo curioso es que este brazo político del gobierno muestra gran eficiencia cuando el brazo económico no da pie en bola. Hay un ala eficiente, que avanza sobre los rivales con frialdad y suficiencia, mientras el ala a cargo de la economía sólo comete errores (ver página 1).

El ala eficiente concentra gran parte de sus esfuerzos en un parlamento que no tiene importancia. El MAS gana espacios en ese parlamento mientras los pierde en organizaciones sociales, y queda manchado por denuncias de corrupción.

Las cifras del gas

Brasil y Argentina han decidido seguir contando con el gas natural boliviano mientras puedan, a pesar de que cuentan con una creciente producción propia y con plantas de regasificación que les permite importar gas natural licuado.

La demanda del gas boliviano, del mercado interno y de esos dos países, en 2010 fue mayor en 5,94MM m3/d a la de 2009, con un volumen total que pasó de un promedio de 33,732MM m3/d a 39,67MM m3/d.

Sólo las exportaciones tuvieron un promedio de 32MM m3/d en 2010 frente a 27MM m3/d en 2009. Esto a pesar de que tanto Brasil como Argentina aumentaron la producción interna de gas y se esmeraron en instalar plantas de regasificación.

El “hub” argentino: El gobierno de Brasil se propone usar el gas boliviano excesivo en plantas gasquímicas: ha anunciado el gobierno de la señora Dilma Rouseff. Y Argentina está lanzada a convertir su territorio en una especie de “hub” que reciba y envíe gas en diferentes direcciones. Todo está listo para que el GNL que llegue a Chile en el sur pueda ser enviado a Argentina por los ductos existentes, que serían revertidos. Y hay la posibilidad de que Argentina haga un “swap”, enviando a Chile el gas boliviano desde el norte de su territorio. Además de que Uruguay se propone usar la planta de regasificación de su territorio para abastecer también a Argentina, si hiciera falta.

El “hub” con que soñó Gonzalo Sánchez de Lozada en territorio boliviano se ha desplazado hacia el sur. Los países del cono sur se están organizando muy bien para un abastecimiento eficiente de gas natural.

Escasez en Bolivia: La única pieza que no encaja en este esquema es el abastecimiento interno de Bolivia. El país no tiene diseñada una estrategia referida al consumo interno y todo parece haber sido dejado al azar, mientras el gobierno se concentra en las cifras de la exportación.

En este momento, sumadas, las demandas de Bolivia, Brasil y Argentina de gas boliviano llega a 46MM m3/d, lo que excede la producción, que está en 44MM m3/d. Este déficit se está resolviendo, por el momento, reduciendo el gas con destino al mercado boliviano.

No hay inversiones: Fue el déficit de gas en Santa Cruz el que provocó el año pasado la crisis del cemento. Los empresarios paceños dicen que ellos piden 110MM p3/d de gas pero sólo reciben 102MM p3/d. El proyecto Mutún requerirá 8MM m3/d y no se sabe cuánto requerirá la planta de urea de la que tanto se habla, aunque no avance nada. Las redes domiciliarias en todo el país están muy demoradas.

Esto tiene más de una explicación. Las empresas no están invirtiendo, y prefieren pagar multas por no hacerlo. Pagaron US$ 6MM por inversiones no realizadas en las gestiones 2008, 2009 y 2010.

La producción de gas no tiene posibilidades de abastecer toda la demanda, sobre todo si se incluye el consumo boliviano. Se necesitaría, en este momento, una producción de 55MM m3/d, y sólo hay 44MM m3/d.

Energía en 2030

Según un informe de ExxonMobil, sobre la situación energética del planeta en 2030, el panorama energético mundial está cambiando rápidamente y hay algunas tendencias inesperadas. La demanda de los países que empiezan a tener poblaciones más numerosas pero también mejor pagadas, pondrá una carga significativa sobre las capacidades mundiales de extracción y generación de energía.

La demanda de los industrializados: la demanda de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que agrupa a los 33 países más avanzados, se mantendrá plana gracias a su creciente eficiencia energética, dice el informe. Los países de la OCDE también estarán a la cabeza de los adelantos en energías limpias, que los convertirá en los primeros países en reducir de forma real sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) durante los próximos 20 años.

Los menos desarrollados: Los no-miembros de la OCDE aumentarán su demanda en más del 70% en los próximos 20 años. Aun así y a pesar de que la población de este grupo es de lejos superior, el consumo per cápita aun estará lejos alcanzar los niveles de los países de la OCDE en 2030. Los niveles de contaminación de los países menos industrializados seguirán aumentando en los próximos 20 años.

La demanda mundial: Según ExxonMobil la demanda de energía a nivel mundial aumentará en 35% durante los próximos 20 años, los adelantos en eficiencia energética, sobre todo en los países más desarrollados evitarán que este crecimiento alcance el 50%. El aumento en la demanda requerirá expandir las fuentes de abastecimiento de petróleo, gas natural y carbón actuales ya que para 2030 estas tres serán la fuente del 80% del consumo energético mundial.

Tecnología: Los adelantos en las técnicas de explotación de petróleo y sobre todo gas juegan un rol importante en el abastecimiento energético de los próximos 20 años; esto combinado con la mayor eficiencia en el uso se demuestra con cifras que llegan hasta el 1950. Según el informe el producto interno bruto mundial será 20 veces mayor en 2030 al de 1950; el consumo de energía mundial será sólo 6 veces mayor.

Transporte: El transporte representa gran parte del uso de energía mundial, según ExxonMobil en 2030 la demanda de energía para transporte será 40% mayor a la de 2005. El uso de vehículos particulares en los países en desarrollo está aumentando y podría pasar de 800MM hoy hasta 1200MM en 2030. La eficiencia del transporte masivo también está aumentando y habrá mejorado en 40% en 2030.

Electricidad: el crecimiento de la demanda de electricidad del planeta será cercana a 80%. Los países no-miembros de la OCDE aumentaran su demanda en 150%. La de los países de la OCDE será de 25%. Según el cálculo de ExxonMobil el 2015 la demanda de electricidad de los países no-miembros de la OCDE sobrepasará el de los países miembros. ExxonMobil considera que en 2030 la demanda de gas natural para la generación de electricidad habrá aumentado en 85% a nivel mundial. El uso de carbón en el Asia es alarmante ya que muestra una tendencia a dominar el mercado de la generación eléctrica en la región, mientras en el resto del mundo la tendencia es a reducir su uso.