Protesta social por alza de precios. Los que apoyaron a Evo se declaran traicionados


Sectores laborales protestan en contra del alza de precios de alimentos y de tarifas del transporte y amenazan con nuevas acciones. Alteños piden renuncia de ministra Morales.

image Rebeldía: los vecinos alteños marcharon ayer contra el alza de precios

La Prensa



Alteños piden precios justos y renuncia de ministra Morales

Rechazo: Los vecinos que apoyaron a Evo Morales se declaran traicionados y engañados.

Con un cerco a la plaza Murillo y una marcha en las calles de La Paz, los vecinos de la ciudad de El Alto salieron en protesta por el alza de precios de los alimentos y exigieron la renuncia de la recientemente posesionada ministra de Desarrollo, Teresa Morales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Hoy empezamos la lucha del pueblo alteño que le ha llevado al Presidente (Evo Morales) a la silla presidencial, será el pueblo alteño también el que lo baje”, dijo Freddy Mamani, dirigente del distrito 14 de la zona Franz Tamayo sector B de El Alto.

La demostración de protesta del sector afín al Gobierno es una de las secuelas del gasolinazo de diciembre pasado que catapultó el alza de precios de los alimentos y generó inquietud entre los sectores de menores ingresos.

“¡Por el gasolinazo han subido los precios. El pueblo tiene que levantarse!”, gritó uno de los vecinos durante la movilización. “Fuimos traicionados y engañados”, expresó una manifestante, que reclamó “precio justo” para los alimentos que comercializa el Gobierno y que en los últimos meses subieron para equipararse a los niveles señalados por el mercado.

El senador del Movimiento al Socialismo (MAS) Fidel Surco salió en defensa de la ministra Teresa Morales y aseguró que en su corta gestión realizó tareas orientadas a disminuir el precio de los alimentos de la canasta familiar.

“La ministra Morales hace el esfuerzo para bajar el precio del azúcar”, afirmó Surco.

Hace dos semanas, la titular de Desarrollo anunció el incremento en el precio del azúcar de 5,30 a 7,50 bolivianos por kilogramo, y esa medida debilitó la actividad de especuladores que compraban el azúcar a bajos precios y la intermediaban con grandes utilidades o la sacaban de contrabando a Perú.

El dirigente Mamani anunció una asamblea de dirigentes para evaluar la marcha de ayer y examinar las medidas de presión para los siguientes días.

En diciembre, tras el gasolinazo, las organizaciones vecinales de El Alto y de La Paz unieron sus fuerzas y consiguieron la abrogación de la medida tras varias jornadas de protesta.

Ministra dice haber cumplido

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, aseguró que cumplió con su palabra de acabar en 10 días con las largas filas en las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y dijo que ya no existe presión en la oferta de azúcar.

Sin embargo, según reportes de medios, se constató ayer que decenas de personas realizaron filas en las tiendas de Emapa para comprar azúcar. Asimismo, en los puestos móviles de Insumos Bolivia (IB) se observó filas de compradores, según ANF.

“Ese plazo está cumplido y la misión está cumplida, básicamente ha desaparecido la presión de la oferta en los puntos de Emapa; donde habían colas, ya no hay”, mencionó. El anuncio de la finalización de las colas fue emitido el pasado 3 de febrero.

La Ministra reconoció que el problema de la escasez de azúcar no se solucionará hasta que se restablezca la comercialización normal del endulzante en el mercado interno.

“El problema no se ha solucionado, porque no se va a solucionar definitivamente hasta que no se restablezcan los mecanismos habituales de circulación del azúcar. Sin embargo, yo he hablado que se iba a resolver en 10 días el problema, iban a desaparecer las colas, y eso está cumplido. He honrado mi compromiso”, afirmó.

Importaciones liberadas

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) recordó a los gremiales que la importación de azúcar está liberada hasta el 31 de marzo de 2011, según establece el Decreto Supremo 671 de 13 de octubre de 2010.

El IBCE aclaró que si bien el Gravamen Aduanero para la importación del azúcar en el país es del 10 por ciento, el D.S. 671 redujo el pago de dicho arancel al cero por ciento para que no solamente el Estado (a través de Insumos Bolivia), sino cualquier particular pueda importar azúcar en bruto o azúcar refinada desde cualquier lugar del mundo.

La organización empresarial también aclaró que —independientemente de la existencia o no del Decreto 671— cualquier producto que sea originario de Colombia, Ecuador y Perú se puede importar legalmente a Bolivia sin pagar el arancel de importación al amparo de la zona de libre comercio que está vigente a nivel de la Comunidad Andina (CAN). De igual manera, cualquier producto boliviano puede ser exportado a esos países al amparo del programa de liberación andino. El IBCE aclaró que, tratándose de una importación legal, la rebaja indicada no exime al importador de pagar el “IVA Importaciones” del 14,94 por ciento.

Ex ministra Rodríguez es investigada

La ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, confirmó que la ex ministra de Desarrollo Productivo Antonia Rodríguez, denunciada por vender azúcar en Villa Primero de Mayo de El Alto, está siendo investigada.

“Tenemos una denuncia que hemos recibido en contra de la ex ministra Rodríguez que la estamos procesando”, explicó a la agencia estatal ABI.

Por otra parte, el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Roberto Ugarte, anunció que renunciará a su cargo si se comprueba que él autorizó el depósito de dinero en las cuentas de Emapa para la compra de azúcar.

Cancillería ofreció azúcar

La Cancillería, mediante nota VRE/DGCEP/138/2011 del 8 de febrero pasado, ofreció a las legaciones diplomáticas acreditadas en el país la posibilidad de proveerles de azúcar ante la falta de ese producto en el mercado interno.

La mencionada nota del Ministerio de Relaciones Exteriores, que lleva el rótulo de “urgente”, señala: “La Dirección General del Estado Plurinacional saluda muy atentamente a los honorables jefes de misiones diplomáticas acreditadas ante el Gobierno de Bolivia y se permite poner en su conocimiento que la Dirección General de Ceremonial del Estado Plurinacional está realizando gestiones para proveer de azúcar a las misiones diplomáticas”, informó PAT.

Para destacar

Crisis. Los vecinos de la ciudad de El Alto están descontentos con el alza de precios de alimentos.

Renuncia. La presión del vecindario alteño surgió tras el incremento en el precio del azúcar.

Alimentos. Desde el gasolinazo. los precios de alimentos no bajaron, según las quejas.

Tarifazo genera resistencia vecinal contra transportistas

image

Cochabamba: un minibús de transporte público aparece con los vidrios destrozados por manifestantes

La Prensa

Protesta: Vecinos y sectores laborales protestaron en contra del alza de tarifas y amenazan con nuevas acciones.

Los vecinos de las ciudades de Cochabamba, Oruro y Potosí respondieron ayer al tarifazo de transporte con bloqueos de carreteras, de calles, marchas de protesta, paros cívicos y amago de enfrentamientos con transportistas.

Las juntas vecinales, comités cívicos y trabajadores fabriles protagonizaron las protestas en cada una de sus regiones en respuesta al alza de tarifas.

En Santa Cruz de la Sierra, los choferes del transporte urbano cumplieron su segundo día de marcha de protesta por el centro de la ciudad. El sector demanda la aprobación de un incremento en la tarifa de los pasajes de 50 centavos.

En Cochabamba, varios sectores laborales encabezados por el Comité de Vigilancia Municipal y la Central Obrera Departamental (COD) se concentraron en la ciudad de Quillacollo, acatando el paro cívico de 24 horas y el bloqueo de seis puntos centrales.

Asimismo, el bloqueo provocó el cierre de las carreteras que conectan a Cochabamba con Oruro, Potosí y La Paz.

El dirigente del Comité de Vigilancia Martín Saavedra dijo que los bloqueos tienen por finalidad rechazar el alza de las tarifas del transporte.

“Si en las próximas 24 horas los choferes no vuelven a los niveles anteriores del tarifario —advirtió—, se solicitará a los vecinos que se hagan cargo del transporte libre”.

En Potosí, los choferes mantienen el estado de emergencia y el repliegue de sus vehículos como una medida de presión para obligar a los vecinos a aceptar la nivelación de los pasajes del transporte.

El dirigente de la Federación de Transportistas, Raúl Alcoba, intentó presentar su propuesta de alza de tarifas ante el Concejo Municipal, pero no obtuvo respuesta. Un grupo de vecinos agredió al dirigente que fue echado a empujones del edificio.

“Somos también del pueblo. Nuestros hijos también saben comer y lo único que pedimos es la nivelación de la tarifa. Todos los productos de la canasta familiar han subido, pero nuestro sector desde hace años que no subió el pasaje”, expresó el dirigente del transporte.

En Oruro, la Federación de Juntas Vecinales realizó el bloqueo denominado “asfixia de las mil calles”, a manera de rechazo al alza de la tarifas aplicada desde la primera semana de este mes. La medida no fue acatada por todo el vecindario a pesar del intento de paralizar la totalidad del tráfico vehicular.

Choferes del valle, en paro de 24 horas

Los transportistas de la ciudad de Cochabamba anunciaron un paro de 24 horas, desde las 00.01 de este miércoles, en protesta por la destrucción de algunas unidades vehiculares.

La medida se cumple tras el anuncio del gobierno municipal de aplicar multas de 100 bolivianos a los choferes por elevar las tarifas de transporte, según el Reglamento de Sanciones por Contravenciones a Disposiciones Municipales. El reglamento aplica una sanción económica por alterar tarifas autorizadas, señala un comunicado.

La norma, en su artículo 47, referido a las infracciones cometidas en el transporte de pasajeros, inciso C, indica: “Por alterar las tarifas autorizadas por el gobierno municipal para el transporte de pasajeros, se aplicará una multa de 100 bolivianos”, según la agencia de noticias ANF.

Bloqueo de las mil esquinas en Oruro

Las principales calles de la ciudad de Oruro fueron bloqueadas por vecinos organizados contra el alza de la tarifa urbana que se incrementó de 1 a 1,50 bolivianos desde el pasado 3 de febrero.

Frente a la movilización vecinal, los choferes decidieron replegar sus unidades de transporte por temor a los actos de vandalismo en la jornada de protesta.

El representante de la Federación del Transporte Urbano, Rigoberto Mamani, informó que el incremento tiene la aprobación de un ampliado. Los pasajes de micros subieron de 80 centavos a 1,30 bolivianos, y en minibuses, de 1 a 1,50 bolivianos.

En ese contexto, el presidente de la Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de Oruro, Humberto Cruz, pidió que se declare libres a todas las rutas del servicio de transporte público para el ingreso de nuevos transportistas.

En Santa Cruz, amenaza de paro indefinido

El transporte público sindicalizado de Santa Cruz paralizó su servicio por segundo día consecutivo para realizar una masiva marcha en demanda del incremento en los pasajes. La dirigencia del sector no descarta un paro general e indefinido si sus pedidos no son atendidos.

“Vamos a aumentar las medidas de presión, vamos a crucificarnos, huelgas de hambre, paros, bloqueos de avenidas principales, lo vamos a hacer. No nos vamos a callar ante esta injusticia. El costo de vida se ha elevado junto con todos los insumos para el autotransporte. A los gobiernos municipal y nacional les decimos que vamos a seguir protestando y no descartamos llegar a un paro”, afirmó Mario Guerrero, dirigente del sector, a la agencia de noticias ANF.

Los transportistas cruceños realizaron una “marcha sincronizada” partiendo desde tres puntos de la ciudad para concluir en la plaza 24 de Septiembre.

Para destacar

En Cochabamba, trabajadores bloquearon carreteras que conectan con Oruro y La Paz.

En Oruro, los vecinos salieron a bloquear las calles, pero no lograron la adhesión total.

En Santa Cruz, los transportistas marcharon desde la periferie hasta el centro de la ciudad.

En Potosí, un grupo de vecinos intentó agredir a algunos choferes por el alza de tarifas.

Alza de tarifas en transporte enfrenta a choferes y vecinos

El alza de los alimentos y los pasajes causa tensión en las calles

Movilización. Vecinos protestaron en Cochabamba, Oruro y Potosí

La Razón

El alza de tarifas del transporte público en Oruro, Potosí y Cochabamba enfrentó ayer a choferes y vecinos. En esta última ciudad, los transportistas anunciaron para hoy un paro y el repliegue de sus vehículos en protesta por la violencia desatada en su contra.

image

Quillacollo. Vecinos bloquean la Av. Blanco Galindo en contra del alza de tarifas.

En Cochabamba, a las 8.30, los obreros de la fábrica Manaco protagonizaron una marcha que a su paso agredió a comerciantes y transportistas en rechazo al alza de los precios del azúcar y pasajes.

A los primeros les obligaron a cerrar tiendas y puestos de venta. Los segundos fueron atacados con palos y chicotazos, mientras sus vehículos sufrían la rotura de parabrisas y pinchazos de llantas. Fueron varias horas de persecución y amagos de enfrentamiento.

Conflictos. La Policía no reprimió a los manifestantes ni resguardó a los choferes y sólo justificó que acompañaban el paro cívico, que concluyó con bloqueos en el centro urbano y también en la avenida Blanco Galindo, principal vía que une Cochabamba con las ciudades de Oruro y La Paz.

Tras los conflictos, Lucio Gómez, principal dirigente de la Federación del Autotransporte, lamentó la violencia. “Hemos sido sorprendidos por vándalos, por políticos fracasados y dirigentes que quieren resurgir con actitudes de provocación asaltando hasta los monederos de los transportistas”, denunció.

Informó de que luego de la agresión, choferes “federados y libres decidieron replegar los vehículos por el término de 24 horas a partir de las cero horas de hoy. El repliegue será movilizado mientras la dirigencia participa del diálogo en la Gobernación”, agregó.

Los choferes pretenden elevar las tarifas de Bs 1,50 a 2. Las movilizaciones en contra son lideradas por la Central Obrera Departamental (COD) e instituciones cívicas. Fejuve anunció que desde hoy funcionará un transporte vecinal público que cobrará Bs 1.

En Oruro obreros, mineros y vecinos marcharon en el denominado “bloqueo de las mil esquinas”, obligando a los transportistas a quitar sus carteles que anunciaban tarifas incrementadas y a replegar sus movilidades.

La medida de presión en rechazo al alza fue desde los barrios periféricos y suburbanos hasta la plaza 10 de Febrero, según un reporte de Radio Panamericana.

Los transportistas habían determinado hace dos semanas elevar la tarifa de los minibuses de Bs 1 a 1,50 y de los micros de Bs 0,80 a 1,30. El Concejo Municipal, hasta el cierre de la presente edición, sesionaba para emitir una ordenanza que autorice la circulación del transporte libre vecinal.

Según Efraín Chambi, presidente de la Confederación Nacional de Juntas Vecinales, los choferes son intransigentes. “Ahora lo que ocurra será de su responsabilidad, se ha mostrado predisposición para dialogar, pero no se sensibilizan”, agregó el dirigente.

En Potosí también se amaneció con tensión, pues mientras el Concejo Municipal negociaba con la dirigencia de los transportistas, las bases protagonizaron choques verbales con la población en inmediaciones de la plaza 10 de Noviembre, según un reporte de la Red Erbol desde esa ciudad.

Los choferes incrementaron la tarifa de minibuses de Bs 1 a 1,50. La violencia se extendió contra el dirigente nacional René Alcoba, a quien no le permitieron ingresar a la reunión en el Concejo Municipal.

Oriente. En Santa Cruz, los transportistas prestaron su servicio sólo en un 50% porque determinaron replegar sus vehículos con placa impar hasta que se logre la nivelación de tarifas. El sector pretende que el pasaje suba de Bs 1,50 a 2. Los choferes movilizados, al descubrir que unos vehículos de placa impar aún prestaban servicios, rompieron los parabrisas y pincharon las llantas de éstos.

Los transportistas se movilizaron desde tres puntos de la ciudad rumbo a las oficinas del Concejo Municipal, ubicadas en la plaza 24 de Septiembre, donde se analizaba el posible ajuste tarifario.

Transportistas alteños invitan a negociar alza

Ismael Fernández, ejecutivo de la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo de la ciudad de El Alto, invitó a las juntas vecinales y la COR a negociar el alza de pasajes del transporte urbano.

En el ampliado del martes de este sector, se llegó a la conclusión de que “se quiere dialogar con las organizaciones sociales para consensuar conjuntamente el incremento de tarifas, para que así sean menos lesivas para la población”, afirmó Fernández.

El sector del transporte de esta ciudad quiere evitar conflictos con la población, aunque el dirigente admitió que “hay una necesidad de elevar las tarifas del transporte público por el constante alza del costo de vida”. “Nivelar las tarifas es un punto que vamos a tocar y obviamente veremos algunos temas técnicos sobre el servicio a la población y los malos servicios en que algunos compañeros incurren”, dijo el dirigente.