La discusión de los ocho puntos continúa hoy y las bases permanecen en vigilia. El Gobierno y la COB volvieron al diálogo para mejorar los ocho puntos del preacuerdo, dejando la discusión del salario para el final. El mandatario Evo Morales no estuvo presente en la reunión, pese a la exigencia de la dirigencia laboral.
REUNIÓN. Las autoridades gubernamentales (al medio) y los dirigentes de la COB (a los costados), en el reinicio de las negociaciones en la Vicepresidencia. Foto: Alejandro Alvarez
La Razón
EL DIÁLOGO RETOMA LOS 8 PUNTOS Y DEJA EL SALARIO AL FINAL
Negociación. El acuerdo vuelve a ser tratado y se deja para el final el tema salarial
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Hasta el cierre de esta edición (23.30), las partes continuaban en el tratamiento de los puntos. En primera instancia se analizó la eliminación del Decreto Supremo 21060, en base a leyes; luego se avanzó en el tema de la reactivación del aparato productivo.
"Hemos definido como metodología de trabajo la discusión, análisis y mejoramiento del texto de acuerdo. La COB trajo una contrapropuesta al acuerdo y en función a ese documento se comenzó a trabajar”, afirmó al mediodía el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro.
En cuanto al tema del incremento salarial, el principal punto de controversia, la autoridad informó que “será diferido para el último momento”. El Gobierno aprobó un reajuste salarial del 10 por ciento, mientras que la COB exige el 15 por ciento.
El encuentro comenzó a las 9.10, cuando 40 representantes de sectores afiliados a la COB (Central Obrera Boliviana), encabezados por Pedro Montes, ingresaron al salón de la Vicepresidencia para reiniciar la negociación suspendida por las movilizaciones registradas durante toda la semana. Ayer, el país vivió una jornada sin bloqueos ni acciones de violencia.
“Queremos de una vez soluciones”, declaró Montes. En afueras de las instalaciones, cientos de trabajadores salubristas, maestros y municipales iniciaron una vigilia ante un fuerte resguardo policial.
Por el lado del Gobierno, se encuentran los ministros de la Presidencia, Óscar Coca; de Autonomías, Carlos Romero; de Planificación, Teresa Morales; de Educación, Roberto Aguilar; y los viceministros de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro; y de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez.
Para el reinicio de las conversaciones las partes cedieron posiciones, la dirigencia de la COB participó de la reunión, pese a que había exigido la presencia del presidente Evo Morales. “No nos iremos si no viene Evo. Nos quedaremos los 40”, dijo el dirigente Ramiro Condori.
Por el lado del Ejecutivo, el ministro Coca había asegurado que siete de los ocho puntos ya estaban consensuados, pero ayer se retomó el análisis de todos los puntos.
Ausencia. El viceministro Navarro aclaró que el diálogo se produce en base a los lineamientos establecidos por el mandatario Morales en las reuniones con la COB, los días 9, 10 y 11, y explicó la ausencia del gobernante. "El Presidente tiene una apretada agenda y en la actualidad se encuentra en Santa Cruz. No es un capricho de él no estar presente en el diálogo con la COB, sus obligaciones hacen que recorra el país para entregar obras o recoger las demandas de los pobladores", afirmó. Aunque no explicó el porqué el ministro Coca anunció el martes que Morales iba a recibir a la COB a las 17.00 del sábado 16. Morales estuvo ayer en Cochabamba y Santa Cruz.
Otra duda surgió ante la consulta sobre si la dirigencia de la COB puede firmar el documento al concluir la redacción del acuerdo. Navarro manifestó que “así lo han manifestado”. Empero, el secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de Seguridad Social, Juan José Guzmán, dijo que los dirigentes de la COB no están facultados para firmar cualquier acuerdo con el Gobierno. “Se debe consultar a las bases”, indicó.
Trabajadores en vigilia
La determinación del último ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB), de mantener la vigilia, se mantuvo en las plazas de algunas capitales de departamento, mientras la dirigencia reanudó ayer el diálogo con las autoridades del Gobierno.
En la sede de gobierno, donde se realizan las negociaciones, grupos de trabajadores de las cajas de salud, los municipales, el magisterio y fabriles realizaron vigilias. Un grupo se colocó por los alrededores de la Vicepresidencia y el otro en el atrio de la iglesia de San Francisco.
El objetivo, según los dirigentes sectoriales, fue que los ejecutivos de la COB no firmen ningún documento previa consulta con las bases o iniciar las medidas de presión en el acto si la respuesta del Gobierno es negativa.
En Oruro y Potosí los sectores realizaron vigilias hasta el mediodía; en Cochabamba, el magisterio rural y urbano realizó ampliados y determinó mantenerse en emergencia sindical.
En tanto, el ampliado de las seis federaciones del trópico de Cochabamba definió dar todo su apoyo al presidente Evo Morales. Además, exigieron que los maestros retornen a clases y la intervención de autoridades para reestructurar la Caja Nacional de Salud.
Las ocho demandas de la COB
SALARIO. Plantea el incremento salarial del 15% y que se abrogue el Decreto 809, que autoriza el incremento para cuatro sectores de 10%.
21060. Elaborar un decreto que sepulte el 21060 y se recuperen las empresas que fueron privatizadas.
REACTIVACIÓN. Reactivar el aparato productivo para generar más ingresos al Estado y crear fuentes de empleo.
CNS. La defensa de las cajas de salud y el respeto a la autonomía de gestión, administrativa y financiera.
PANDURO. Dar cumplimiento pleno al Acuerdo de Panduro, de mayo del 2010.
MUNICIPALES. Abrogar leyes 2027 y 2028 sobre la situación laboral de los trabajadores.
FUERO. Respeto al fuero sindical y reconocimiento a las dirigencias.
ALIMENTOS. El Gobierno debe garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.
COB y Gobierno reformulan los ocho puntos, sin el Presidente
Reunión: La discusión de los ocho puntos continúa hoy y las bases permanecen en vigilia.
Ministros de Estado y dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), ayer, en la Vicepresidencia
La Prensa
Después de diez días de conflicto y protestas sociales, la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno reanudan el diálogo para resolver las demandas de los sectores afiliados al máximo ente laboral basadas en la mejora de la redacción del documento y sin la presencia del Presidente, quien cumple una agenda planificada desde hace una semana.
A las 09.10 de ayer, el máximo dirigente cobista, Pedro Montes, llegó con su comitiva a la Vicepresidencia del Estado y dijo a los medios que existe la voluntad y la capacidad de diálogo.
En la jornada, cientos de maestros rurales protagonizaron una serie de marchas en las calles adyacentes a la Vicepresidencia. El sector salud se apostó a pocos metros de donde se reunieron los dirigentes y los delegados del Gobierno.
A las 17.55, en un ínterin en la discusión, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, informó que la base del trabajo del encuentro era la discusión, el análisis y el mejoramiento de la redacción del documento. “La mejora tiene como finalidad enriquecer los puntos”.
Añadió que, en consenso con la COB, se decidió tratar al final el tema salarial y abordar los puntos correspondientes a la derogación del Decreto Supremo 21060, sobre el cual advirtió que no sólo implica la eliminación de la norma, sino cómo se “desmonta toda la estructura institucional del neoliberalismo”.
Navarro elogió el desarrollo del diálogo, pues transcurría con “mucha firmeza, pero también con franqueza”, con acuerdos “interesantes e importantes”.
LOS DIRIGENTES. Para el ejecutivo de los Maestros Rurales del norte de Potosí, Enrique Colorado, el incremento salarial debía tratarse primero. “El primer punto es de vital importancia para nosotros, creemos que debía ser tratado y zanjado para no estar susceptibles, porque al poner al último, puede ser una traición de la COB”.
El dirigente afirmó que entretanto se mantendrán en vigilia y en caso de no obtener solución, radicalizarán sus medidas.
Toda decisión de la COB en el diálogo, dijo, debe ser consultada a las bases.
“Tiene que consultar al magisterio rural y nacional, si firma (antes) será otro vil traidor (Montes)”. A su turno, el secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de Seguridad Social de Bolivia, Juan José Guzmán, dijo que los dirigentes tienen la instrucción de consultar antes de firmar, “por lo menos en el caso de nuestro”.
Según Navarro, el diálogo continuará hoy hasta finalizar la discusión de los ocho puntos con algunas modificaciones.
Bloqueo incomunica a Sucre
Los afiliados a la Central Obrera Departamental (COD) de Chuquisaca cumplieron el viernes su primer día de bloqueo de los principales accesos carreteros a la ciudad y lograron aislar a la capital del resto de los departamentos del país, lo que dejó varados a decenas de vehículos y provocó la furia de cientos de viajeros.
Cumplida la primera jornada de bloqueos, el secretario de Relaciones de la COD, Orlando Hurtado, calificó la medida de “contundente” y aseguró que en ella participaron, por turnos, unas 2.500 personas en cada punto de bloqueo, las cuales volverán a presentarse hoy en esos mismos lugares, anticipó.
No hubo ingreso ni salida en la carretera a Potosí —lo que significa que tampoco se pudo viajar a Oruro ni a La Paz—, en la carretera a Cochabamba y a Santa Cruz ni en la carretera a Tarabuco.
En la Gobernación y en la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (FUTPOCH) la medida de presión causó molestia y generó una reacción inmediata. El gobernador Estaban Urquizu, tras descalificar a la COD y acusarla de actuar “políticamente”, anticipó que los trabajadores de salud y educación, que reciben sueldos de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, sufrirán descuento por los días no trabajados. Lo mismo ocurrirá con los trabajadores del Servicio Departamental de Caminos, sin importar su afiliación a la COD.
“Todos tienen derecho a protestar, a movilizarse, pero no a aprovecharse de los derechos, del derecho a trabajar. Quiero ser muy claro: día no trabajado no será pagado. Aquí se va a descontar a quienes no quieran trabajar”, afirmó Urquizu.
La FUTPOCH también criticó las movilizaciones y denunció además que los maestros urbanos y rurales fueron amenazados con multas de 200 bolivianos en caso de que se nieguen a participar.
De acuerdo con el máximo ejecutivo de la FUTPOCH, Gregorio Vela, si los maestros rurales y urbanos no regresan a sus fuentes de trabajo hasta el lunes, se les impedirá el ingreso a sus comunidades y se tramitará la contratación de nuevos profesores.
Para destacar
El diálogo COB-Gobierno se reanuda después de 10 jornadas de protestas y movilizaciones.
Cerca a las 09.30 se instaló la mesa de diálogo con la presencia de ministros de Estado.
Unos 350 policiales resguardaron la seguridad en los ambientes de la Vicepresidencia.
A las 21.00, los maestros rurales continuaron con su protesta a pocos metros del lugar de reunión.
El diálogo es indefinido hasta finalizar la discusión de los ocho puntos cuestionados.
Entre tanto, el presidente Evo Morales cumple una agenda. Visitó Cochabamba y Santa Cruz.
Las marchas persistirán en las calles paceñas. Los efectivos policiales tomarán recaudos.