El Gobierno boliviano estudia la aplicación de un impuesto a los ingresos

El ministro de Economía, Luis Arce, dice que se están “analizando posibilidades”. Ingreso “Hay que profundizar la redistribución del ingreso y vamos a intervenir en todo lo que sea necesario”.

Página Siete / La Paz

image



De izquierda a derecha: Alberto Bonadona, analista; Fernando Molina, columnista; Luis Arce, ministro de Economía y Finanzas; Raúl Peñaranda, director de Página Siete, y Javier Viscarra, editor de opinión. Fotos Luis Salazar / Página Siete

La presente edición de Desayuno de Trabajo con el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, nos permitió recordar las razones del gasolinazo, conocer la intención del Gobierno de intervenir en la producción agroindustrial, revisar el tema de los proyectos hidroeléctricos y dialogar sobre la probable aprobación de un impuesto a los ingresos.

Raúl Peñaranda.- Es inevitable comenzar con el tema gasolinazo y del alza de precios de diciembre. ¿Ha sido la peor equivocación del Gobierno?

Para nada, es más, voy a comenzar esto explicando mi última reunión en la CAF, donde contrariamente a las críticas que recibimos aquí, allá los ministros de economía, no solamente por el tema de nivelación de precios de la gasolina, sino por la gestión económica, nos han felicitado.

Una anécdota: los colegas peruanos me dijeron, ‘caramba, cómo se les ocurre hacer nivelación de precios (gasolinazo)’. Y les pregunté por qué les preocupaba nuestra política interna’ La respuesta fue que el carburante boliviano no solamente se vende en la frontera, sino en el interior del territorio peruano y un alza les hubiera afectado también a ellos. Eso ratifica nomás que la política de nivelación de precios fue una medida acertada. No podemos desangrar el país.

Raúl Peñaranda.- Pero fue un alza del 70%. ¿No la ven como excesiva y equivocada?

Si uno subía los precios gradualmente, como sugirió Alberto Bonadona en su columna, la medida no hubiera sido útil porque la gradualidad genera expectativa y los comerciantes se van a anticipar a las expectativas. En el fondo, la medida fue correcta.

Raúl Peñaranda.- ¿Su ministerio se hace responsable del gasolinazo? ¿O quién es el responsable?

No hay un responsable individual, no podemos acusar a una persona, es el Gobierno en general, porque cuando se plantea el decreto, yo no lo conocía sino hasta el día domingo, lo apoyamos y lo firmamos todos.

Fernando Molina.- ¿Cuál es la situación económica del país? En Bolivia y otros países parece que las economías se estuvieran sobre recalentando, por la gran llegada de divisas. Eso trae problemas de inflación y otros. ¿Estamos en crisis?

Bolivia no está en crisis económica. Estamos alcanzando el 5% de crecimiento en este trimestre y creo que nos vamos a quedar cortos con nuestra proyección. ¿Cuáles son los problemas que tenemos? Primero, la producción de alimentos. Se han producido diálogos con los privados, pero su producción no va a ser suficiente para alimentar a los bolivianos.

Otro problema es el contrabando. Va a ser una dura la batalla, pero hay que sostenerla. Tiene que ser una fuerza permanente la que se enfrente y eso es lo que estamos haciendo en las fronteras.

Sobre los alimentos, producimos lo que consumimos; lo que hay que hacer es mejorar el almacenamiento de alimentos, como arroz, maíz, soya y azúcar.

No queremos quitarle el negocio a los privados. Lo que pasa es que ellos están produciendo exactamente para el consumo interno y un poquitito para exportar. Emapa ahora va a entrar a producir, ya no solamente a fomentar la producción del pequeño productor, va a entrar a producir los cereales en tierras fiscales, con maquinaria y tecnología.

Es importante que el Estado intervenga. Hemos mejorado la redistribución del ingreso en el país. Se han ido cerrando las brechas de los pobres y los ricos, pero no es suficiente todavía.

Queremos incluir a la gente de menos recursos y para eso hay de darle capacidad de demanda para que consuma. Ése es el sentido de los bonos otorgados a la ciudadanía.

El incremento mayor que hemos tenido en todo este tiempo es en servicios básicos como agua, electricidad y gas. El neoliberalismo estaba tan metido en su política que no se percató de que estaba reduciendo la demanda interna.

Ésa es la gran diferencia nuestra con el neoliberalismo. Paz Estenssoro decía ‘exportar o morir’; que la economía crezca en función de la demanda externa. Nosotros hablamos de los dos motores, demanda interna y demanda externa. Hemos demostrado que el crecimiento del 6,1% que tuvimos el 2008 ocurrió cuando los dos motores funcionaron.

Ahora, lo que queremos es convertirnos en un país productor y exportador de alimentos.

Fernando Molina.- Pero si se les dice saboteadores a los empresarios agroindustriales y luego se pone precios fijos para exportar, la visión de ellos es: ¿para qué vamos a invertir?

Eso dependerá de ellos, si quieren ganar, entran. Yo les he dado el mensaje que esta crisis es una oportunidad.

Javier Viscarra.- Sí, pero si la pretensión es exportar alimentos, la realidad es que ahora los estamos importando. ¿Cómo podrá producirse ese cambio?

Hasta ahora se producía para consumo y alguito para exportar, no había la visión de producir más, porque no había incentivos en el sector agropecuario durante el neoliberalismo.

Algunos se beneficiaron, sin duda, pero una gran parte del empresariado fue vapuleado. El acercamiento que tenemos con los productores, la normativa que estamos sacando nos hace pensar que vamos a incrementar la producción de alimentos. Y ahora con la participación del Estado, vamos a aumentar esa producción.

El Estado va a ingresar a la producción agropecuaria. Ya estamos en San Buenaventura. Azucarbol, por ejemplo, ya ha empezado hace rato. Son proyectos que necesitan tres años por lo menos para empezar a funcionar. No es rápido.

Realmente no teníamos en Bolivia una cultura productiva, nunca nos inculcaron una mentalidad productiva. Es una revolución cultural productiva que va a tener éxito.

Alberto Bonadona.- Sabemos que el proceso de bolivianización de la economía se ha consolidado. ¿Se va a continuar con el proceso o se podrá manejar el tipo de cambio para favorecer la exportación?

La bolivianización es un éxito total en la economía, y la hemos logrado. El 62% del crédito y el 57% de los depósitos están en bolivianos. Se debe a la apreciación, entre algunas de las políticas.

Se le dieron grados de libertad al Banco Central para poder hacer una política monetaria soberana, que ya se está haciendo.

Con una inflación en nuestro país relativamente controlada, hay que mirar el entorno, Brasil, Perú, Chile, Argentina, etc. América latina desde el año pasado es un paraíso para los capitales extranjeros. No queremos afectar al exportador, pero tampoco queremos quedarnos sin alimentos en el país. Entonces, lamentablemente tenemos que ir con esa corriente de apreciar el boliviano.

Fernando Molina.- ¿Y esta política no fomenta las importaciones, lo cual es peligroso y contradictorio?

Por eso hay que ir modulando la apreciación del boliviano con calma. Y esa pregunta hay que trasladarla a los países vecinos donde van a llover las importaciones, por la magnitud de las apreciaciones que ellos han realizado.

Alberto Bonadona.- Bolivia es el único país sin un impuesto a los ingresos en la región. Sobre la redistribución de los ingresos vía un impuesto, ¿el Gobierno consideraría esta posibilidad?

No desechamos nada, es más, estamos analizando posibilidades, ya hemos empezado con dos impuestos. Y estamos viendo qué más podemos hacer.

Hemos hecho una distribución del ingreso pero hay que profundizar la redistribución y vamos a intervenir en todo lo que sea necesario, llámese impuestos o lo que convenga.

Por lo tanto, no lo descartamos. En 2006 ya lo hemos planteado (un impuesto a los ingresos), pero se nos dijo que no era viable. Hay que ver la forma y ahora estamos recogiendo experiencias para implementar esta política.

El debate desarrollistas vs. ecologistas debe equilibrarse, si queremos desarrollo

Durante el desarrollo del Desayuno de Trabajo de Página Siete, el ministro de Economía y Finanzas explicó la posición del Gobierno sobre algunos cuestionamientos surgidos respecto a proyectos hidroeléctricos, sobre todo por su aparente contradicción con los postulados medioambientales del Gobierno y del propio presidente Evo Morales.

Al referirse a la ejecución de los proyectos hidroeléctricos y de geotermia que se tienen proyectados en el país, Luis Arce dijo: “En el debate entre desarrollistas y ecologistas, nosotros somos equilibrados”, es decir que “propugnamos un desarrollo pero sin afectar la naturaleza”.

El ministro explicó que los principales proyectos hidroeléctricos del Gobierno están Cachuela Esperanza, el Bala, Rositas, San José y Miguillas, y la geotermia en la Laguna Colorada, en el sur del país.

Sobre la supuesta contradicción entre la armonía del hombre con la naturaleza, dijo: “Si queremos hacer políticas de desarrollo, como estamos, no resolvemos el problema. Pero tampoco queremos hacer un gran daño a la naturaleza, como para que nunca más crezca una planta o se mueran los animalitos”.

“¿A quién se afecta? Se ha hecho también el estudio; son pocas comunidades y lo que se va hacer es un proyecto no solamente hidroeléctrico sino también de riego”, informó Arce.

Uno de los más importantes proyectos está en el río Beni, en el tramo conocido como el estrecho del Bala, que se encuentra 16 kilómetros aguas arriba de las poblaciones de San Buenaventura y Rurrenabaque, pertenecientes a las provincias Abel Iturralde (La Paz) y Gral. Ballivián (Beni), respectivamente.

La zona tiene una gran riqueza ambiental, especialmente por la presencia del Madidi, considerado el parque nacional más biodiverso del mundo. Los ambientalistas creen que la planta hidroeléctrica afectaría gravemente el equilibrio ecológico y la flora y fauna del parque.

La central hidroeléctrica aprovecharía el caudal de agua del río Beni, que tiene una pendiente moderada.

Esta central, una vez construida, sería la fuente de energía más grande del país, con una potencia instalada del orden de los 1.600 megavatios, más que el doble de la potencia instalada de todo Bolivia.

Hoja de Vida

    Dato. Luis Alberto Arce Catacora nació en La Paz, Bolivia, el 28 de septiembre de 1963.

    Estudios. Es licenciado en Economía, de la Universidad Mayor de San Andrés, y contador general en el Instituto de Educación Bancaria.

    Carrera. Desde analista de mercado en el Banco Central de Bolivia (BCB), pasó por diversas posiciones en esa institución, hasta su actual posición de ministro de Economía y Finanzas desde el año 2006 a la fecha.