Demanda. La bancada oficialista en la Cámara Baja busca al sustituto de Héctor Arce, pese a que se niega la situación oficialmente. A pesar de ello, suenan varios nombres para remplazar al parlamentario
Elegido. Arce Zaconeta asumió la presidencia de Diputados en enero; ahora puede dirigir la demanda marítima
El Deber, Marco Chuquimia. La Paz
Tema mar deja al MAS sin cabeza en Diputados
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La bancada del MAS en la Cámara de Diputados está en carrera contrarreloj para buscar al reemplazante de su presidente, Héctor Arce Zaconeta, en esa instancia legislativa, debido a que el parlamentario fue requerido por el presidente Evo Morales para presidir la Dirección Nacional de Reivindicación Marítima, instancia que será creada mediante decreto posiblemente la siguiente semana y que tendrá a su cargo presentar la demanda boliviana contra Chile en tribunales internacionales.
Aunque oficialmente los legisladores masistas niegan la renuncia del actual presidente de los diputados, varios de sus propios colegas confirmaron que el martes, en la reunión de bancada que se realizó con el presidente y el vicepresidente, Evo propuso que la máxima autoridad de la futura dependencia sea Héctor Arce, iniciativa que recibió el respaldo de Álvaro García Linera
La bancada masista se pronunció poniendo reparos sobre la “abultada” agenda legislativa que debe ser implementada en este año y mostraron su respaldo a la gestión de Arce. Ayer, el jefe de bancada del partido gobiernista, Edwin Tupa, reiteró que no hubo renuncia del presidente de los diputados y apoyó la gestión de la actual directiva de la Cámara de Diputados.
Al finalizar la reunión, Evo Morales dijo que pensaría en los argumentos que expusieron los diputados, pero al mismo tiempo recomendó que la bancada busque una persona que pueda sustituir a Arce y de ese modo empezaron a circular los nombres de posibles sustitutos. Así, surgieron cuatro nombres de posibles remplazantes: Betty Tejada, Marcelo Elío, Rebeca Delgado y Cecilia Ayllón.
El diputado Franklin Garvizú afirmó que la renuncia de Arce ocasionaría un gran vacío por el trabajo que demostró hasta el momento.
“Pero será una decisión política la que asuma la bancada para buscar al reemplazante del actual presidente. Será difícil, pero confiamos en encontrar a una persona”, dijo el legislador masista.
Su colega Juan Carlos Cejas afirmó que hasta el momento la renuncia de Arce es una “especulación” y que la bancada tomará decisiones llegado el momento.
Los diputados afirmaron que la conformación de la Dirección Nacional de Reivindicación Marítima quedó postergada por la visita que realiza al país el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y que el tema será retomado la siguiente semana, cuando se tenga que entregar el decreto de creación de esta entidad, que pugnará en tribunales internacionales por la reivindicación marítima.
La otra posibilidad que maneja el Gobierno es designar en este cargo al actual cónsul de Bolivia en Chile, Wálker San Miguel, que es considerado un experto en temas internacionales.
Pero, hasta el momento, el Gobierno no mencionó qué papel jugarán los movimientos sociales y los grupos indígenas que forman parte de la denominada “diplomacia de los pueblos”. Ayer, el dirigente del Conamaq Rafael Quispe dijo que esta estrategia nunca existió porque ellos nunca fueron consultados ni informados sobre los avances de las negociaciones con Chile.
El jefe dijo que hay la decisión de los indígenas de apoyar la reivindicación marítima, pero que el Gobierno debe acercarse a estos grupos con propuestas reales de participación.
El diputado Pedro Nuni aseguró que la “diplomacia de los pueblos” debe quedar más vigente que nunca y que, en todo caso, no se debe descartar la presencia indígena en la Dirección Nacional de Reivindicación Marítima.
Sobre la demanda
Piden prudencia. El asambleísta de Unidad Nacional (UN) Jaime Navarro condenó el “doble discurso” del órgano Ejecutivo en torno a la demanda marítima, al señalar que mientras el canciller David Choquehuanca pide actuar con prudencia, el presidente Evo Morales hace “peligrosas” declaraciones que pueden echar por tierra toda la estrategia boliviana de lograr una salida soberana al Pacífico. “Si no se pueden poner de acuerdo, quédense callados”, dijo Navarro.
Esperan señal. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado chileno, Eugenio Tuma Zedán, sostuvo que el Legislativo espera señales de Bolivia para un diálogo que les permita analizar las relaciones bilaterales y la demanda del mar. Tuma agregó que no ha establecido contacto con los senadores bolivianos para concretar una reunión que permita allanar el diálogo.
Falta sinceridad. El senador masista Fidel Surco, que antes alababa la diplomacia de los pueblos y los avances en la agenda de los 13 puntos con Chile, cambió su discurso y ahora dice que “no hubo sinceridad en el diálogo”.
Nueva dirección. La Dirección Nacional de Reivindicación Marítima posiblemente sea creada mediante decreto en las siguientes horas; mientras tanto, el Gobierno se adelanta con el bagaje legal para viabilizar el funcionamiento de la dependencia y sus futuras acciones para introducir la demanda.
Califican de ‘incoherente’ posición de Evo
El senador chileno Jorge Pizarro dijo que la postura del presidente Evo Morales por una salida al mar “es incoherente”, en alusión a las palabras del mandatario que cuestionó los avances en las conversaciones con Chile respecto a una posible salida al mar.
“En los cinco años de diálogo me di cuenta de que Chile sólo quiere hacer perder el tiempo (…). Tal vez, en este corto tiempo como presidente he caído en la trampa de Chile”, señaló Morales el miércoles en Potosí.
Al respecto, Pizarro afirmó: “Aquí nadie ha estado engañando a nadie”, informó el diario La Tercera.
Junto con asegurar que en el proceso de diálogo entre ambos países había avances, el senador dijo que “Bolivia, hasta el momento, no ha planteado ninguna fórmula concreta”. “Entonces, ellos también tienen que asumir la responsabilidad en lo que ellos consideran un fracaso en las negociaciones. Los diálogos son entre dos y tienen que hacerse entre dos si quieren tener resultados, buscando acuerdos y no imponiendo”, agregó el parlamentario.
Pizarro manifestó que “el presidente Morales también sabía desde el inicio que cualquier posibilidad de acceso al mar, en el caso de Chile, era sin soberanía”.