‘Justicia’ desquiciada

image

El fiscal Soza hizo el ridículo la semana pasada cuando afirmó ante el  juzgado noveno de Cochabamba  que no podía presentar las armas y los explosivos que supuestamente les fueron incautados a los acusados, porque habían sido destruidos a pedido del Cuerpo de Bomberos. Ante una nueva exhortación del juez, que necesita de un respaldo para basar su dictamen en la audiencia conclusiva, García Linera le dijo en otras palabras que se deje de tanta burocracia, que en realidad la sentencia ha sido dictada ya por el Órgano Ejecutivo y que la  justicia sólo tiene que acatarla.

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. El Día: ¿Somos flojos los latinoamericanos?

  2. El Día: Picoteando temas en Semana Santa

  3. El Día: Bolítica

  4. El Día: 21060 a la cubana

  5. El Día: ‘Justicia’ desquiciada

  6. Los Tiempos: HACIA UN DEBATE NACIONAL SOBRE SEGURIDAD

  7. El Deber: Santa Cruz y la seguridad ciudadana

  8. Cambio: Las ‘preocupaciones’ de Tuto

  9. La Prensa: David Niño de Guzmán Velasco

  10. El Diario: Diálogo en armonía y respeto es único medio para evitar excesos

  11. El Mundo: Confesión.

  12. Clarín, Argentina: Las razones de la presión del Gobierno sobre Siderar




El Día: ¿Somos flojos los latinoamericanos?

Los latinoamericanos no somos flojos, sino todo lo contrario. De hecho, en América Latina trabajamos mucho más que en países como Alemania o Estados Unidos. El más reciente estudio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), “Panoramas de la Sociedad”, lo confirma. Sin embargo,a pesar de todo nuestro esfuerzo, no ganamos los mismos sueldos, ni tenemos un nivel de vida parecido a los europeos o a los estadounidenses. Ni siquiera cerca. ¿Explotación? No. Simplemente, aprovechamos mal todo ese tiempo que invertimos en el trabajo.

¿Qué dicen los estudios? O, ¿cuál es el diagnóstico?
Grupos de expertos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) recientemente comentaron que América Latina crece a dos velocidades. Países como Brasil crecen a tasas impresionantes, pero su crecimiento pende de un hilo muy fino: el precio de las materias primas. Países como México tienen un potencial enorme, pero parecen negados a crecer. Lo que tienen en común los dos grupos de países es que nunca han preparado una agenda que le apueste a aumentar la productividad de sus trabajadores, de sus empresas, de sus gobiernos.

Productividad es hacer más con lo mismo o lo mismo con menos. Sencillamente, ser productivo es “hacerlo mejor”. El crecimiento de la productividad es el indicador individual más importante sobre la salud de las economías -impacta los ingresos reales, la competitividad, la inflación, las tasas de interés, las ganancias de las empresas y los precios de las acciones en la bolsa.

Si de cifras se trata, México está en una situación espeluznante. Por ejemplo, ¿qué si les dijera que México no ha vuelto a alcanzar los niveles de productividad laboral que tenía en los años ’80? ¡Son 30 años de no hacer las cosas mejor!
Hace 20 años, un país como Corea del Sur o como Irlanda se parecía (en su nivel de desarrollo) a un país como México. Hoy en día, ambos nos llevan la delantera, y por mucho. En el estudio “Hacerlo mejor: Índice de Productividad México”, que presentó la semana pasada Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (Cidac), las cifras son contundentes: mientras que México creció su productividad en 2,1% en dos décadas, Irlanda la aumentó en 64% y Corea del Sur en 83%.

¿El resultado de no apostarle a la productividad? Seguimos sin poder resolver problemas como la pobreza, el desempleo, y la desigualdad. Ya el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) había apuntado a estos problemas en su informe "La era de la productividad, cómo transformar las economías desde sus cimientos", presentado en 2010.

Cuatro informes, cuatro instituciones, mismas conclusiones.

¿Qué más nos hace falta saber?
Si de cifras se trata, México está en una situación espeluznante. Por ejemplo, ¿qué si les dijera que México no ha vuelto a alcanzar los niveles de productividad laboral que tenía en los años 80? ¡Son 30 años de no hacer las cosas mejor! ¿O qué el sector servicios en América Latina creció su productividad en apenas 0,1% entre 1990 y 2005 -aunque en ese sector se empleen 60% de los trabajadores de la región-, mientras que en Asia creció al 2,5%? Es decir, 20 veces más rápido.

O bien, ¿saben qué implica que un trabajador estadounidense sea 3 veces más productivo que un trabajador mexicano? Nada más y nada menos que gane 4 veces más. Si midiéramos la productividad por trabajador, podríamos decir que para producir lo mismo que un irlandés hacen falta cinco mexicanos, cuatro para producir lo mismo que un australiano y tres para lograr hacer lo mismo que un español. No me imagino que sean muy diferentes las cifras para el resto de los países latinoamericanos.

¿Hay salida? Ante estos números, la pregunta es si hemos hecho algo bien. La respuesta es sí, pero todavía nos falta mucho. Por ejemplo, al menos en México, el sector exportador -que incluye básicamente la industria manufacturera (autos, autopartes, electrónicos, etc.)- es más productivo que los demás sectores. De hecho, sin el crecimiento de la productividad en estos rubros, México tendría hoy tasas de crecimiento de la productividad negativas. Sin embargo, este ejemplo contrasta con la rígida estructura de la economía mexicana.

El sector exportador en México no puede continuar creciendo su productividad a tasas aceleradas, ni sus ganancias tener efectos positivos en otras áreas de la economía, si no se eliminan barreras de entrada en sectores de insumos clave -como las gasolinas, las telecomunicaciones y el transporte-. Tampoco podrá expandirse si sus potenciales proveedores no pueden pasar de microempresas a empresas chicas o medianas, utilizando mejores procesos e innovando.

Países como Estados Unidos, Irlanda y Corea del Sur le apostaron a crear las condiciones para que los individuos y las empresas aprovecharan mejor el tiempo que invertían en su trabajo diario. Las acciones varían y será objeto de próximos artículos explorarlas.

El primer paso para América Latina es reconocer la importancia de apostarle a la productividad. Estudios como los de Cidac y el BID dan una primera muestra de cómo se ven los países y estados más productivos y qué casos de éxito se pueden comenzar a explorar para identificar precisamente esas acciones individuales, empresariales y de gobierno que nos llevarán a ser más productivos; es decir, a hacerlo mejor.

 

Ir al Indice

El Día: Picoteando temas en Semana Santa

No fui a misa el Domingo de Ramos. Mi esposa fue a las siete de la mañana y yo la miraba de reojo con un ojo entrecerrado, oculto entre las sábanas y listo para echarle una cabezadita, como dice una de mis hijas. Vaya en mi favor que a diferencia de una pintura de Norman Rockwell, una emperifollada dama no dejaba a un despeinado varón de batón sentado en un sillón leyendo los diarios, ni repicaban la misa de las once. Era otra mañana de insomne noche, en que a la madrugada al fin me había visitado Morfeo.

Para colmo de males, me tuve que levantar en busca de papel y lápiz, porque soñé con un verbo de moda, ralentizar, recomendando sosegar la guerra de aprestos judiciales y declaraciones, a resultas del oleaje provocado por el golpe de timón de llevar otra vez la estrategia bilateral del gobierno al reclamo multilateral por el mar perdido. Revoloteó mi subconsciente que urgía “desmarizar” –si existiese neologismo que signifique sacar la soberanía del mar por el momento- las relaciones con Chile.

No creo que suceda en el régimen de Evo Morales. Continuará la maraña de intereses cruzados entre Chile y Perú. El uno encerró a Bolivia desde 1879 y los dos le pusieron candado cincuenta años más tarde. Un nudo gordiano que nuestro país no tiene suficiente espada para cortar, ni el vencedor de la Guerra del Pacífico tiene ganas y apoyo político para desatar.

Un Chile soberbio y armado hasta los dientes, seguirá desviando el flujo del río Lauca al desierto de Azapa, mientras cachañean el pago del agua de manantiales altiplánicos, concedida por nuestro país para enfriar locomotoras, no para dar de beber gratis a ciudades despojadas. Perú seguirá rehusando interponer un corredor boliviano de acceso marítimo entre su territorio y Arica. Ello significa renunciar a revanchismos majaderos o, por lo menos, dificultaría el ejercicio de privilegios y derechos en el puerto del Morro. Acceder al mar con soberanía seguirá siendo un oportuno caballito de batalla político en Bolivia, que continuará con su estúpida ausencia de política de Estado, no solo respecto al Pacífico, sino con referencia al acceso marítimo bioceánico.

¿Cambiará tan pesimista escenario con el relevo de gobernante en el Perú? No lo creo, pero parece que con el militar Humala la esperanza es mayor que con la señorita Fujimori, por lo menos en lo político. El gobierno de Evo Morales se aferra a la esperanza de tener un gemelo al otro lado del Titicaca, más aún después de rifar el prestigio internacional con sus desatinos, algo que sugiere la creciente pérdida de cooperación de países que ayer creían en el mandatario indígena.

Sin ser el nipón en la dupla que lidiará en el balotaje en el Perú, en una entrevista en Alemania en octubre de 2010, claro que sin saber escribir, Humala se mostraba como una versión nostálgica de glorias incaicas, como aquel Mishima japonés reminiscente de la ética samurái. Una amalgama a medio fraguar de Manco Kápac, Bolívar y Hitler en versión peruana contemporánea de bocón macho chavista. Su alarde de ser primero actuante, luego analítico y reflexivo, recordó al Evo Morales del “le meto nomás”. Su chavismo lo hacía un ratón más en la caterva que sigue al flautista bolivariano en su marcha al mar del fracaso.

Dos elementos dan esperanza. Primero, Humala heredaría un Perú con economía en expansión (8.8% de crecimiento) y un cuarto lugar en la región en la avalancha de inversiones externas, después de Brasil, Chile y Colombia. ¿Quién en su sano juicio echaría por la borda tal herencia que le han dejado los gobernantes anteriores? Segundo, son asesores brasileños de la exitosa corriente “lulista” los que orientan su discurso más moderado, en la onda de ser radical en retórica, pero pragmático en manejo económico. Nota al margen: tal sugiere que quizá Brasil impulsará el socialismo “a la Lula” en Sudamérica, disputando el campo a la ALBA de Hugo Chávez, algo lógico en un gigante que presume de ser la séptima economía mundial e indiscutible potencia regional.        

En esta Semana Santa, a partir de la Pascua de Resurrección ojala retumben las iglesias con la Carta Pastoral de los Obispos a la feligresía católica, mayoría incuestionable de la población boliviana. Entre otras cosas, preocupados por “la instrumentación política de expresiones religiosas” aymara en un Estado que se proclama laico, la Conferencia Episcopal quizá advierte que la cantonización en 36 etnias es una argucia tendiente a imponer la “aymarización” del país en el contexto del centralismo paceño. Se desconoce la forja histórica de una Bolivia diversa de mayoría mestiza, unida por la interculturalidad y dueña de su destino mediante la autonomía. 

Son oportunas las reflexiones episcopales sobre la expansión de cocales y la proliferación de la producción de cocaína en el ámbito rural. Serán saludos a la bandera en un país en que la informalidad es una forma de vida urbana, y la ilegalidad impune tolera reductos rurales del contrabando y el narcotráfico. El Día Internacional de la Madre Tierra, que la ONU celebra cada 22 de abril, será un saludo a la wiphala del vivir bien aymara, donde de dientes para afuera se ensalza a la Pachamama. En el campo, idealizado como poblado de gente amante de la naturaleza, dueña de sabiduría ancestral y sin mácula cual monja de claustro, afloran las aguas contaminadas, abundan los linchamientos comunitarios y surgen los amautas pichicateros.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

Isaac Ávalos y círculos de la dirigencia campesina son traficantes de tierras y promovieron la modificación de la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria para convertirla en Ley de Reconducción Individual que facilite el mercantilismo de la tierra".

Alejandro Almaraz
Ex Viceministro De Tierras


Se dice que: El ex Viceministro de Tierras, afirmó que el senador Ávalos, cuando era dirigente de la CSUTCB, hizo todos los esfuerzos por cambiar la Ley de Reconducción Comunitaria.


    Si acusa, debe tener pruebas, que Almaraz presente pruebas entonces, yo le digo, él no va a volver a ser Viceministro, no puede ser que un tipo que apoyó al proceso de cambio ahora nos saque la infundia".

Isaac Ávalos
senador Del mas

Ir al Indice

El Día: 21060 a la cubana

El secretario de Hacienda del Gobierno departamental de Santa Cruz, José Luis Parada, comentaba hace unos días en una entrevista radial sobre la inminente derogación del Decreto 21060, que equivale literalmente a eliminar el mercado en Bolivia. Decía que es curioso cómo Bolivia está tomando una medida exactamente inversa a lo que están haciendo en Cuba, donde, poco a poco están creando su propio 21060, sin Goni y sin Víctor Paz Estenssoro, pero con las mismas premisas, porque desde hace mucho, los cubanos se están muriendo de hambre. Parada enumeraba las decisiones que ha adoptado el régimen “comunista” de La Habana, es decir el despido de decenas de miles de funcionarios gubernamentales (relocalización), a quienes les ha dado la opción de trabajar en un abanico muy grande de actividades por cuenta propia (flexibilización laboral y liberalización de la economía). Desde hace tiempo, el turismo, la industria estratégica de Cuba es manejada por consorcios canadienses y españoles (privatización), lo que le ha permitido a esta actividad crecer de manera sostenida en la última década. En Bolivia tal vez tengamos que esperar cincuenta años para decir como Fidel Castro: “este modelo no nos sirve ni a nosotros”.

Ir al Indice

El Día: ‘Justicia’ desquiciada

La condecoración otorgada por el Ministerio de Gobierno a los policías que perpetraron una carnicería humana el 16 de abril de 2009 en el hotel Las Américas, fue un mensaje muy claro emitido por el régimen al juez cochabambino Rolando Sarmiento, que anda poniéndose algo tozudo con el fiscal Marcelo Soza, quien se niega a presentar las pruebas contra 39 personas acusadas nada menos que de terrorismo, alzamiento armado, intento de magnicidio y separatismo. Y por si el recado no le quedó suficientemente claro, el Vicepresidente le ha dicho al mismo magistrado que espera la mayor de las sanciones contra los imputados, la gran mayoría dirigentes del oriente boliviano que impulsaron el proceso autonómico.

El fiscal Soza hizo el ridículo la semana pasada cuando afirmó ante el juzgado noveno de Cochabamba  que no podía presentar las armas y los explosivos que supuestamente les fueron incautados a los acusados, porque habían sido destruidos a pedido del Cuerpo de Bomberos. Ante una nueva exhortación del juez, que necesita de un respaldo para basar su dictamen en la audiencia conclusiva, García Linera le dijo en otras palabras que se deje de tanta burocracia, que en realidad la sentencia ha sido dictada ya por el Órgano Ejecutivo y que la justicia sólo tiene que acatarla.

Consultado sobre la insólita conducta del fiscal Soza, su jefe, el fiscal General del Estado, Mario Uribe, trató de evadirse en un principio, argumentando que el caso es muy delicado y que él simplemente se limita a seguirlo por los medios de comunicación. Ante tanta insistencia, reconoció que la destrucción de pruebas de la que habla el acusador es una aberración ya que no figura en el Código de Procedimiento Penal y que en última instancia lo que debió hacer es comunicar a las partes y por supuesto al juez que lleva adelante el proceso.

¿Servirá de algo esto para detener semejante abuso e irracionalidad contra personas que llevan detenidas y perseguidas desde hace dos años? Es probable que no y lamentablemente los antecedentes no ayudan a visualizar un desenlace conforme a derecho. Este caso fue llevado a La Paz mediante un decreto que pasó por encima de leyes y procedimientos jurídicos elementales.

La tipificación del delito ha sido cambiada en varias ocasiones, por un simple capricho del Gobierno, cada vez que se le fueron derrumbando sus propios

argumentos, fabricados para destruir a la oposición regional, cuya base más sólida estaba en Santa Cruz. Se han cometido abusos, hechos de tortura, se han ignorado evidencias que implicaban a agentes del Gobierno y se ha producido tal manipulación de las pruebas que sería imposible a estas alturas, fundamentar una acusación que soporte una simple auditoría jurídica.

El mensaje del Ministerio de Gobierno y las sugerencias con tono de amenaza que lanza el Vicepresidente contra el juez, además de todos los antecedentes, por supuesto, convierten a este juicio en un caso de hecho y no de derecho.

Las leyes y los procedimientos importan poco y  nada y menos las pruebas, así se tenga que dar una explicación tan grotesca como la del fiscal Soza. Se trata del mayor derroche de irracionalidad de este régimen, que convierten a Bolivia en un Estado forajido y por lo tanto proscrito de las normas internacionales y de la democracia.

El fiscal Soza hizo el ridículo la semana pasada cuando afirmó ante el  juzgado noveno de Cochabamba  que no podía presentar las armas y los explosivos que supuestamente les fueron incautados a los acusados, porque habían sido destruidos a pedido del Cuerpo de Bomberos. Ante una nueva exhortación del juez, que necesita de un respaldo para basar su dictamen en la audiencia conclusiva, García Linera le dijo en otras palabras que se deje de tanta burocracia, que en realidad la sentencia ha sido dictada ya por el Órgano Ejecutivo y que la  justicia sólo tiene que acatarla.

Ir al Indice

Los Tiempos: HACIA UN DEBATE NACIONAL SOBRE SEGURIDAD

Es de esperar que el debate sea respaldado y enriquecido por todas las instituciones de la sociedad y no quede reducido a su aspecto policial

Como consecuencia del ataque de que hace algunos días fue víctima el Gobernador de Santa Cruz, el tema de la seguridad ciudadana se ha incorporado con inusitado vigor en la agenda pública nacional. Tanto es así, que en cuestión de muy pocos días el gobierno departamental de Santa Cruz ya realizó una primera "cumbre" cruceña, mientras el Gobierno central ha convocado para los próximos días a una "Cumbre Nacional" para abordar el mismo tema.

Sorprendentemente, pese a la importancia que la población da a este problema, ambas iniciativas han sido recibidas con cierto escepticismo, lo que probablemente se deba a que aun antes de que se inicie el intercambio de ideas ya las partes más directamente involucradas, en este caso los representantes de los gobiernos central y departamental de Santa Cruz, se han atrincherado tras muros defensivos y adoptado actitudes que dan motivos para sospechar que, más que sincera predisposición a sumar esfuerzos tras un objetivo común, lo que sigue guiando sus actos es el afán de menoscabar cuanto sea posible la cuota de autoridad que a cada una de ambas instancias estatales le corresponde.

Así, la propuesta cruceña ya ha asumido como su eje central la aprobación de una ley que dé a la guardia departamental un cierto margen de autonomía que amplíe sus actuales atribuciones e incluya entre ellas realizar patrullaje vecinal para enfrentar la delincuencia.

Como era previsible dados los antecedentes y el contexto en que se plantea el debate, tal planteamiento recibió de inmediato una furibunda respuesta del Ministro de Gobierno quien, sin siquiera dar lugar a que se consideren los elementos razonables que podría contener la propuesta cruceña, la desechó con una actitud que deja en evidencia su falta de serenidad y predisposición a oír siquiera las inquietudes ajenas, cualidades indispensables para abordar con alguna posibilidad de éxito un asunto tan importante y complejo como el que nos ocupa.

Es lamentable que en eso haya consistido el primer episodio del debate que se inicia, pues el que así sea impide que reciban la atención que merecen otros elementos de la propuesta cruceña que bien abordados, sin los prejuicios y resquemores actualmente existentes, podrían contribuir mucho a la elaboración de una política sobre seguridad interna que no puede dejar de ser nacional e integral.

Tampoco parece muy auspicioso el hecho de que tanto desde el Gobierno central como del departamental de Santa Cruz se aborde el tema poniendo todo el énfasis en políticas represivas sin considerar que, como ya está demostrado por la experiencia propia y ajena, la lucha contra el delito está condenada al fracaso si se limita a la represión y no se basa, más bien, en políticas preventivas que por su complejidad e importancia superan con mucho el aspecto policial del problema.

Sin embargo, y pese a las comprensibles limitaciones, es de lo más encomiable que se haya abierto un debate nacional sobre seguridad ciudadana. Es de esperar por eso que éste no resulte asfixiado por los insensatos fanatismos ideológicos y que más bien sea alimentado y enriquecido por personas e instituciones verdaderamente interesadas en afrontar uno de los más acuciantes problemas de la sociedad contemporánea.

Ir al Indice

El Deber: Santa Cruz y la seguridad ciudadana

Santa Cruz llevará una propuesta de cinco puntos dignos de destacar a la Cumbre sobre Seguridad Ciudadana convocada por el Gobierno central, poco después del ataque a bala perpetrado por delincuentes contra el gobernador cruceño que salvó la vida de puro milagro.

Tenemos, en primer lugar, la creación de una Guardia Departamental. Algo así como un cuerpo regional a cargo de la seguridad ciudadana, asignatura en la que se aplazó, desde hace ya bastante tiempo, la Policía Nacional regida desde La Paz. Por cierto, que a esta institución no deja de faltarle razón cuando alega que sus deficiencias se deben a la falta de medios y al bajo número de sus efectivos en una ciudad que ya bordea los dos millones de habitantes. Los policías no llegan al lugar del hecho delictivo de forma oportuna ni tampoco sientan presencia para generar al menos alguna sensación de seguridad en distintas zonas de la urbe cruceña. No pocos de ellos han caído en la corrupción. No son todos, desde luego, pero los corruptos se delatan todos los días en las calles y en algunas de las oficinas de la institución verdeolivo. La Guardia Departamental que propone Santa Cruz podría dejar atrás la referida situación.

Otro de los planteamientos es el relativo a la construcción de una cárcel de máxima seguridad en las afueras de la ciudad capital, suponemos que en una proyección de futuro. Es decir, con una infraestructura moderna y capacidad para albergar a más de 5 mil reclusos, cantidad que resulta modesta si se toma en cuenta que en dos décadas más la población de nuestra capital llegará o sobrepasará los dos millones de habitantes. Un establecimiento que se ciña a los más estrictos parámetros del sistema penitenciario moderno, priorizando la readaptación del recluso. Libre, totalmente libre, además, de nexos entre los presidiarios y la delincuencia exterior. Un penal en el que ciertos reclusos dejen de ser los digitadores a control remoto de acciones criminales en calles y domicilios de la ciudad. Con la complicidad, a veces, de algunos malos policías.

De igual modo es totalmente válido el planteamiento sobre un reajuste drástico en el número de efectivos policiales asignados para Santa Cruz. Es urgente incrementar no solo su número, sino también el de sus vehículos para tareas de patrullaje y operativos anticrimen.

Entre la Policía y la Guardia Departamental debe darse una coordinación a través de la Gobernación y el mando departamental de la primera. Suponemos que se tiene ya elaborado un proyecto de ley al respecto para que, ante un candente problema como el de la seguridad ciudadana, la propuesta formulada no quede, como suele decirse en estos casos, en un simple saludo a la bandera.

Ir al Indice

Cambio: Las ‘preocupaciones’ de Tuto

"Hay a un avance del poder narco en Bolivia. Se notan los mismos avances en Perú, Argentina, Brasil. A todos nos afecta, no sólo a los que producimos coca. Y cuando un gobierno coopta fiscales y a la prensa, le mejora el terreno a estos delincuentes de la droga", señaló el ex presidente Jorge Tuto Quiroga al diario argentino Infobae, tras su participación en una cumbre de la ultraderecha que se realizó esta semana en Buenos Aires.

En esa entrevista, el diario pronto asume una posición favorable a la imagen de Quiroga y lo presenta como "vicepresidente, entre 1997 y 2001; presidente a los 37 años, entre 2002 y 2003, tras la renuncia del general electo democráticamente, Hugo Banzer, por padecer de cáncer de pulmón".

Es decir, ni por asomo menciona el pasado dictatorial de Banzer —mentor de Quiroga—, quien en sus siete años de férrea dictadura militar conculcó los derechos humanos, ordenó el asesinato y la desaparición de cientos de bolivianos y fue partícipe del tenebroso Plan Cóndor que consumó el genocidio de líderes populares y políticos de izquierda en América Latina. Además, Infobae asume como verdadera la versión de Tuto de que el gobierno de Evo Morales mantiene "prácticas poco democráticas", aunque ante hechos palpables y comprobables, admite "las mejoras sociales alcanzadas" en los últimos años.

Pero el ex presidente va más allá, no lo niega pero atribuye la fortaleza de la economía boliviana —bajo el gobierno de Evo— a la demanda China de materias primas y a los altos precios en los mercados internacionales. Y ante la pregunta: ¿La nacionalización de los hidrocarburos salió mal? Quiroga responde: "El problema es otro. Ni se estatizó ni se trajo más inversión. Todas las empresas que llegaron en los (años) 90 y explotaron campos, Morales les respetó el tiempo remanente de la concesión. Lo que sucede es que el clima de confrontación e inseguridad hace que las empresas se dediquen a explotar lo que está descubierto sin explorar ni renovar yacimientos".

Sin embargo, Quiroga deliberadamente esconde que producto de la nacionalización de los hidrocarburos del 1 de mayo de 2006 —a menos de cuatro meses después de que Evo asumiera la Presidencia— el Estado recuperó el control de la riqueza de todos los bolivianos, la que Tuto y los presidentes neoliberales habían entregado a precio de remate a las compañías transnacionales.

Y si esto fuera poco, los fundamentalistas del mercado —como Tuto— avalaron que 82 cada 100 dólares por la exportación del gas natural engorde los bolsillos de las petroleras. Con Evo esa riqueza se queda en Bolivia, permite 10.000 millones de dólares de reservas internacionales y el pago de los bonos a 3 millones de personas de los segmentos poblaciones más vulnerables como niños, abuelos y mujeres gestantes.

Quiroga soslayó a Infobae la ejecución del Plan de Inversiones de YPFB-Corporación. En 2009 se invirtieron 612 millones de dólares y en 2010 esa suma creció a 800 millones de dólares. Tambien obvió que la nacionalización permitió que YPFB tenga una presencia significativa en las inversiones en el sector de hidrocarburos y que fruto de esa política nacional petrolera, entre 2011 y 2015 se invertirán 9.351 millones de dólares y el 67% de esa inversión estará a cargo de YPFB.

Sobre la diatriba tutista de que "hay un avance del poder narco en Bolivia", ningún gobierno, antes que el de Evo —menos el que encabezó él— obtuvo éxitos tan contundentes que han sido reconocidos por las Naciones Unidas, pese a las objeciones, con alto contenido político, de Estados Unidos.

Por eso, en vez decuestionar la nacionalización y la inversión petrolera, Quiroga debería explicar al pueblo ¿por qué en su condición de Presidente, mediante el Decreto Supremo Nº 26366, perdonó en 2001 a las trasnacionales de su obligación de perforar al menos un pozo en las parcelas seleccionadas? ¿Por qué hoy le preocupan las inversiones petroleras y hace diez años no? ¿Por qué miente?

Antes de cuestionar la nacionalización y la inversión petrolera, Quiroga debería explicar ¿por qué, en su condición de Presidente, perdonó a las trasnacionales de su obligación de perforar al menos un pozo en las parcelas seleccionadas?

Ir al Indice

La Prensa: David Niño de Guzmán Velasco

Exigimos públicamente a las autoridades de turno llegar al fondo de este hecho y encontrar a los culpables de esta tragedia para llevarlos a la justicia.

El periodismo es como el espejo de la vida cotidiana de las naciones, traducida ?a través de la pluma? en páginas de papel de pino, frescamente impresas, que con colores, fotografías y elegantes letras relatan historias cautivantes, destinadas a informar a la ciudadanía de aquello que es, por el momento, relevante a los ojos del lector. Es una pasión, un arte, un reflejo de lo que somos o queremos ser. La historia de las más grandes ciudades se encuentra plasmada en investigaciones, reportajes, entrevistas y diversas crónicas, que hoy yacen impacientes a ser redescubiertas en hemerotecas alrededor del mundo.

Ayer hemos perdido a un colega, a un amigo, un ejemplo en lo que significa la responsabilidad y la entrega en este rubro tan querido. David Niño de Guzmán se encuentra ahora en la presencia de Dios, reposando eternamente de lo que ha sido una gran trayectoria periodística. El dolor de su partida, si bien más profunda en la familia, ha dejado un sentimiento de tristeza y desazón en la redacción de nuestros diarios.

Un fallecimiento tan cercano evidencia lo frágil y efímera que es la vida. Nos sumamos al luto y al dolor que embarga el hogar de David, así como al del personal de la Agencia de Noticias Fides (ANF). Nuestras más sentidas condolencias a la familia y los compañeros de trabajo.

Exigimos públicamente a las autoridades de turno llegar al fondo de este hecho, disponer de todos los recursos que conduzcan a llevar a los culpables de esta tragedia ante la justicia ordinaria. Clamamos por que se haga derecho, para que esta desdicha no quede impune. Ni la pena más dura podrá resarcir la pérdida de Niño de Guzmán. Sin embargo, el conocimiento de la verdad, de lo acontecido, de las causales que llevaron a su muerte, traerá algún sosiego a quienes lo amaron. Los medios impresos por Editores Asociados S.A. acompañarán celosamente las investigaciones que lleve adelante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).

Con estas pocas palabras, seguramente insuficientes, rendimos un homenaje a David Niño de Guzmán, señalando simplemente que su amistad y trabajo trascenderán el tiempo, residiendo en nuestra memoria, ahuyentando la posibilidad de su olvido.

Ir al Indice

El Diario: Diálogo en armonía y respeto es único medio para evitar excesos

En más de cinco años de experiencias, que pueden ser añadidas a muchas del pasado, anteriores al año 2005, el Gobierno no aprendió a entender que el poder no da poderes omnímodos como “para hacer lo que sea e ignorar los derechos de los demás”. El país, por las reacciones de los grupos sociales demandando mejoras salariales, muestra un panorama que preocupa, angustia y desespera a la comunidad; resta posibilidades al país en el concierto internacional y da lugar a rumores y suposiciones que, en su mayor parte, no tienen cabida en la conciencia nacional.

El Gobierno ha convocado a diversas reuniones a dirigentes de la COB, los que, con justa razón, han buscado que sea el Presidente el que los atienda y entienda sus problemas, dado el hecho de que “con los ministros no hay ni puede haber entendimiento”. El Vicepresidente estuvo “muy de paso” en alguna junta; pero, extrañamente, parece soslayar su intervención que da lugar a pensar diversas y extrañas posiciones que asume en “momentos peligrosos para el Estado y para el Gobierno”, como calculando o equilibrando “qué pasará y cuál acomodo será el preciso y conveniente”.

En la vida de las relaciones humanas, hasta en los regímenes totalitarios la imposición jamás tuvo resultados positivos; por el contrario, ha provocado reacciones contrarias a los propósitos buscados; hoy, con los conflictos protagonizados por diversas organizaciones sociales, parecería que hay la intención de cansar -con la propia actitud de huelga, manifestaciones y marchas de los trabajadores- a quienes son protagonistas de las mismas. Parecería que se espera ese cansancio para, sobre lo aún dolido, encontrar remedios que se acomoden a todo.

Las organizaciones sociales como la COB, federaciones, confederaciones y sindicatos que agrupan a trabajadores de diversa índole en el país, merecen respeto y consideración, no actitudes petulantes, irrespetuosas y contrarias a sanas intenciones que han demostrado muchas veces algunos ministros, especialmente el de Trabajo (según denuncia de los dirigentes de la COB). Son personas, dirigentes elegidos por los trabajadores que resultan, especialmente en situación de conflicto, las palabras autorizadas para encontrar remedios a problemas álgidos que ya no son sólo de los diversos sectores sino de la sociedad boliviana en general que se ve afectada por los extremos protagonizados por la Policía, como por los mismos ministros y hasta por los manifestantes.

El presidente Evo Morales comprometió en diversas oportunidades “obedecer los mandatos del pueblo, respetar sus decisiones, encarar sus problemas y evitar conflictos y problemas”; sin embargo, tanto cuanto quiere, rehuye cumplir sus compromisos. Estas situaciones de incumplimiento determinan suspicacias y dudas: ¿Hay miedo para enfrentarse en sana y respetuosa discusión con los trabajadores? ¿Se pretende imponer las decisiones y palabra sólo del Gobierno? ¿No hay respeto por los derechos de los demás? ¿Se cree el Gobierno que es infalible para encontrar los remedios que situaciones problemáticas demandan del diálogo y la concordia?

El país atravesó por serias dificultades, que en los últimos días ha logrado acuerdos provisionales con la COB. Corresponderá encarar el problema general a futuro y no puede ser que al conjunto de las dificultades se añadan las posiciones radicalizadas del Presidente y sus ministros. Urge un diálogo respetuoso para encarar la crisis; de otro modo, se corre el riesgo de empeorar situaciones que pueden encontrar cauces de solución muy fácilmente. El poder, bien ejercido y respetado, siempre puede ser aplicado a favor de los demás sin llegar a extremos, sin vulnerar los derechos y la dignidad de las personas, mucho más si se trata de un poder emanado del voto de quienes hoy son ignorados por los que deben ser respetados.

Ir al Indice

El Mundo: Confesión.

La recordación del Viernes Santo representa para el mundo cristiano y también para el que no necesariamente es creyente de la tradición religiosa, un momento de reflexión, para encontrarse consigo mismo.

Dentro de la tradición religiosa, el cristiano tendrá que acercarse ante un ministro de la iglesia para confesar sus pecados y pedir perdón por las faltas cometidas; sin embargo, para el que no practica la religión, debería ser también un momento de encontrarse consigo mismo, para analizar lo bueno y lo malo que puede advertir en las propias acciones.

En otras palabras, la celebración religiosa debe ser un encuentro consigo mismo, para ver cuánto ha servido todo lo que ha realizado en el desarrollo de su vida para beneficio de sus semejantes.

La fe crea para los cristianos la necesidad de comprender que es lo que ha hecho para cumplir con el mandado de amar al prójimo como a si mismo, para quienes no aceptan las premisas de la religión y han optado por el concepto de trabajar por los débiles, por los oprimidos o de servir con su trabajo a las grandes mayorías, debería ser también un motivo de recogimiento, para analizar en qué medida ha cumplido con esa parte de sus principios.

Desde los orígenes de la humanidad, cuando el ser humano dejó de pensar en si mismo, para preservar sus sobrevivencia, tuvo que pensar también en las personas que se encontraban a su alrededor, para velar por su seguridad. Fue de ese manera que el hombre se preocupó por pensar en el apoyo lejano de sus antepasados o de la divinidad, para llevar adelante ese propósito de servir a todos, para poder vivir tranquilo con su conciencia.

La religión nos lleva a pensar con recogimiento sobre aquella persona que a pesar de la adversidad de la vida que se desarrollaba a su alrededor, caracterizada por la explotación y el egoísmo, decidió sacrificar su vida para redimir las culpas de sus semejante.

Para el mundo cristiano, es un momento de pensar en lo importante que es evocar el sacrificio del Maestro Jesús que se entregó por amor a la humanidad, para ver en qué medida han cumplido su parte en el servicio de la sociedad y de esa manera compensar el sacrificio que El hizo de su vida, para redimir las culpas de la humanidad.

Para los que decidieron dejar de creer en un situación semejante, será el momento de ver de qué manera desarrollaron su vida para honrar a la madre tierra que les ofreció sus bienes y cumplen la necesidad de trabajar para retribuirlos y orientar sus esfuerzos para compensarlos, sirviendo a sus semejantes.

No importa la forma en que podamos tener nuestro concepto de la religión, en este momento en que al mundo cristiano se le brinda al oportunidad de revisar sus actos, para compensar el sacrificio que el Salvador realizó para redimir las faltas de la humanidad; quienes no aceptan los principios de la religión deberán también tener un momento de reflexión profunda, para ver en qué medida su trabajo ha servido para cumplir en el servicio a los demás.

Para los cristianos será la necesidad de cumplir con el mandato de amar a su prójimo como a si mismo y entregar todos los esfuerzos para hacer que la vida de la humanidad sea más llevadera.

Para quienes cuyos principios deben estar orientados a trabajar por el servicio a los demás, será un momento en el cual puedan ver en qué medida han cumplido con esos propósitos.

De esta manera, pensar en que la riqueza acumulada ha servido para ayudar al desarrollo de los demás o mostrar que el trabajo realizado al servicio de sus semejantes ha dado los frutos esperados, puede ser una recompensa para sentir que los esfuerzos realizados han servido para satisfacer los deseos alentados en el fondo de su corazón.

Cualquiera que sean los resultados de esa reflección, la recordación de la Semana Santa deberá servir para mostrarnos que todos, cualquiera que sean los resultados del análisis realizado, tiene la oportunidad de reconducir sus pasos para cumplir con los principios de lograr el bienestar de nuestros semejantes, para satisfacer aquel deseo de que todos puedan vivir bien que debería ser el objetivo de los seres humanos.

Ir al Indice

Opinión:

Ir al Indice

Clarín, Argentina: Las razones de la presión del Gobierno sobre Siderar

El Grupo Techint le ofreció a la ANSeS comprarle todas las acciones que el Estado tiene en Siderar y la propuesta fue rechazada por el gobierno de Cristina Fernández Kirchner.

La oferta se reiteró a lo largo de los últimos dos años, desde la estatización de las AFJP. Pero se reafirmó ahora durante las duras negociaciones sobre la conformación del nuevo directorio de Siderar. Amado Boudou le trasmitió a Luis Betnaza, el número dos de Techint, que el Gobierno quería aumentar la injerencia en las decisiones de la firma. Y en ese marco Techint volvió a ofrecer comprar el paquete de acciones. La oferta involucra una cifra millonaria, de un total aproximado de 2.871 millones de pesos. Se trata del 26% del paquete accionario, alrededor de 90 millones de acciones de Siderar.

La propuesta del Grupo Rocca apuntó a solucionar el conflicto y la negativa del Gobierno llevó a una conclusión en la conducción de Techint: que los funcionarios sólo quieren presionar políticamente a la compañía .

La cuestión se analizó en una teleconferencia de la que participó Paolo Rocca con todo el directorio. Varios directivos especulan que dentro del kirchnerismo hay duros que pretenden generar el clima para estatizar Siderar.

Un paper interno señala que el Gobierno ya adoptó dos de los cuatro pasos que llevó adelante Hugo Chávez antes de estatizar Sidor, de Techint. La gravedad del problema llevó al Gobierno a aclarar la situación. Boudou habló con urgencia, para trasmitir que la intención oficial no es estatizar la siderúrgica. El director propuesto por el Estado, también aclaró la cuestión.

Axel Kicillof dijo: ?Nadie habla de estatización.? La doble aclaración, estaría reflejando una cuestión: el Gobierno admite que en Argentina tendría un alto costo político tamaña decisión y por eso se conforma con presionar e interferir políticamente a Techint.

La ofensiva se hace al considerar que Techint integra una suerte de ?eje del mal?, sólo porque no comparte medidas del Gobierno.

Para eso, la Casa Rosada no dudó en modificar por decreto las reglas de juego establecidas en la ley de estatización de las AFJP. En esa crucial legislación se estableció taxativamente que la participación accionaría que iba a tener el Estado era para control, pero no otorgaba derecho político en las decisiones futuras.

El ministro Boudou confirmó esta semana la intencionalidad contra Techint. Así lo dijo: ? Quédense tranquilos, que esto es sólo contra Techint?. Fue cuando respondió la inquietud de muchos empresarios, preocupados por la ofensiva kirchnerista. La ANSeS tiene acciones de 42 firmas.

Entre ellos estuvo Adelmo Gabbi, titular de la Bolsa de Comercio.

La complicidad de la Bolsa de Comercio con el ataque del Gobierno a Techint se manifestó en su sonoro silencio , teniendo en cuenta que Siderar es una de las principales empresas que animan el mercado bursátil.

Gabbi representa un grupo de financistas que propicia hacer negocios conviviendo con el Gobierno, a pesar de que los funcionarios cuestionen reglas de juego establecidas para las empresas y el mercado de capitales.

Hasta ahora esa posición se impuso en el Grupo de los 6, que tampoco se manifestó en el conflicto. El banquero Jorge Brito se quejó por las duras respuestas de Techint, porque argumenta que dejaba muy expuestas a todas las empresas con participación del ANSeS.

Distinta es la posición en la Unión Industrial Argentina. La decisión de Miguel Acevedo de bajarle el tono a la disputa, apunta a tratar de abrir una negociación amparados en el conflicto judicial.

Ignacio de Mendiguren asume la jefatura de la UIA el martes próximo. Hablará del futuro, pero pedirá terminar con la confrontación permanente y sostendrá que hay que buscar consensos con la intención de que el actual crecimiento se transforme en inversión y desarrollo. En la Unión Industrial hay una clara posición en relación a Techint: se respeta la potestad de control estatal, pero se rechaza que se cambien las reglas de juego preestablecidas por el propio ANSeS. Su cúpula conoce el detalle de la negociación que terminó con el decreto de necesidad y urgencia. El economista y ahora embajador Aldo Ferrer había intervenido en la negociación para la designación de su reemplazante en Siderar.

Fue Ferrer quien propuso como formula de acuerdo nombrar en su lugar a Bernardo Kosacoff .

El tema lo habló Boudou, con Betnaza. El ministro aceptó la propuesta y dijo: ?Me parece bien. Fue profesor mío. Tengo la mejor opinión sobre Kosacoff.? Pero Boudou nunca confirmó la aceptación de Kosacoff.

El ministro llevó la idea y fue desautorizado en la Quinta de Olivos . La Presidenta no aceptó la sugerencia del ministro y rompió la negociación con la inmediata aprobación del decreto 441. En la Casa Rosada argumentan que Cristina considera inadmisible la decisión de Techint de ampliar la inversión en Brasil, en detrimento de Argentina.

Estos hechos ocurrieron en medio del viaje de Boudou a Washington, donde se confirmó el anticipo de Clarín : existe un pacto secreto con el Fondo Monetario y el Palacio de Hacienda. Boudou lo había hablado con Nicolás Eyzaguirre y ahora cerró el pacto secreto con el numero dos del FMI. Un acuerdo que no tiene el aval del staff del FMI. Estuvo reunido en secreto con John Lipsky, subdirector del Fondo, y acordaron un impasse en las presiones hasta las elecciones de octubre. El acuerdo secreto, quiere decir también otra cosa: que no habrá ningún avance y normalización con el FMI y el Club de París hasta el final del mandado de Cristina.

Copyright Clarín, 2011.

Ir al Indice