Lavado de dinero y crimen organizado

image

Para el año 2009, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito calculó el valor del mercado mundial de cocaína entre 80.000 y 100.000 millones de dólares. Los cultivos afganos de heroína producen aproximadamente 55.000 millones.

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. El Día: YPFB: Estados financieros 2010

  2. El Día: El color de las hormigas

  3. El Día: Carlos Roca Jiménez, el patricio ignaciano

  4. El Día: Bolítica

  5. El Día: El calendario boliviano

  6. El Día: La Iglesia en la Bolivia de hoy

  7. Los Tiempos: TODOS PERDIMOS

  8. El Deber: Salvemos el Piraí

  9. Cambio: Defender el proceso de cambio

  10. La Prensa: Una visita inusual

  11. El Diario: Retorno al coloniaje y al feudalismo

  12. El Mundo: Distensión

  13. Clarín, Argentina: Lavado de dinero y crimen organizado




El Día: YPFB: Estados financieros 2010

El análisis de los estados financieros de YPFB ratifica la expresión de que el mejor negocio del mundo es tener una empresa petrolera bien administrada y el segundo mejor negocio es tener una empresa petrolera mal administrada.

Las utilidades netas de YPFB (sin tomar en cuenta a las capitalizadas), en la gestión 2010, fueron de 526 millones de dólares (MM$us), descontando el IUE. El pasado año las utilidades ascendieron a 220 MM$us, lo que significa que las mismas se habrían más que duplicado. Este incremento se debe a que las utilidades por ventas de exportación han pasado de 290MM$us  a 496MM$us y las utilidades por ventas en el mercado interno pasaron de menos de 5 MM$us a 45 MM$us. Cabe recordar que la subvención al diesel y GLP importados es reembolsado a YPFB por el TGN, razón por la cual YPFB muestra utilidades por sus ventas locales, aunque extrañamente se observa que el año 2010 estos reembolsos disminuyeron en 16 MM$us pese a los anuncios del Gobierno de que la subvención tiene un ascenso continuo.

Vale la pena  mencionar que las utilidades de las empresas capitalizadas (Chaco, Andina, Transredes y Refinación) fueron de 233 MM$us. En conjunto YPFB y las capitalizadas alcanzaron utilidades netas por un monto de 759 MM$us.

Ahora bien,  analizando los egresos administrativos de la gestión, llama la atención los gastos correspondientes a  viajes al interior del país. Durante el año 2010  se gastaron 2,38 MM$us;  en pasajes 1,08 MM$us y en  viáticos 1,3 MM$us. Con este elevado monto se pueden comprar todos los días  15 pasajes aéreos de ida y vuelta  entre La Paz y Santa Cruz y los viáticos equivalen a más de 3.500 dólares diarios. Se podría colegir que los funcionarios de YPFB permanecen más tiempo en los aviones que en sus lugares de trabajo, o peor aún, que YPFB está pagando pasajes y viáticos a gente que no es del sector.

Al igual que en años anteriores, la capacitación de recursos humanos de YPFB es uno de los rubros que menos gasta, eso se puede  constatar por el bajísimo monto que se eroga por este concepto. Durante el año sólo se gastó  la suma 25 mil $us,  lo que demuestra el descuido y postergación  de la  capacitación profesional, tan importante  para superar la improvisación que existe en el ente petrolero estatal.

Sin embargo, el mezquino gasto en capacitación contrasta con los recursos asignados al rubro de Publicidad. El año 2010, YPFB ha

gastado en publicidad la suma de 2,2 MM$us, es decir 89 veces más que en capacitación. Obviamente que la desproporción se debe al rédito político que representan las incontables gigantografías, vallas, separatas en los periódicos, los spots televisivos y  anuncios radiales de los “grandes logros petroleros” del Gobierno, en cambio la capacitación no  es importante por su carácter focalizado.

Existen también partidas grandes, que corresponderían a cuentas de ajuste pero que por su magnitud deberían ser desglosadas. Es el caso de la partida Cierre de Costos con un monto de 4.188 MM$us (igual a 29 mil millones de bolivianos), cuyo peso cae especialmente en la oficina de Control de Contratos de la ciudad de La Paz. Serán los auditores quienes tengan que emitir una opinión aclaratoria al respecto.

El Balance General de YPFB muestra un incremento en el Activo de 890 MM$us respecto al año 2009 que se debe casi exclusivamente al aumento de Activo Corriente y solo una mínima parte a Inversiones, básicamente efectuadas en la compra de acciones en CLHB y Bonos en YPFB Transporte, poniendo de manifiesto nuevamente la escasa capacidad de YPFB para ejecutar inversiones.

En la columna del Pasivo se puede apreciar un incremento del 62% respecto al pasivo del año 2009. El incremento del pasivo se debe especialmente a Provisiones relativas a inversiones en las subsidiarias y al aumento de la deuda a largo plazo.

Los resultados muestran que YPFB es una empresa que vale cerca de 6.200 MM$us y el control de la gestión económica y operativa de los ejecutivos debería encomendarse a un Directorio con miembros altamente calificados para evitar la manipulación política y las distorsiones descritas.
 

Ir al Indice

El Día: El color de las hormigas

"El Presidente no quiere manchar esta fiesta tan importante para el pueblo tarijeño por lo tanto a través de ustedes (sic) me pidió que les haga llegar un abrazo cariñoso a todo el pueblo chapaco”. Este mensaje de SE –dado por Canelas- es de una delicadeza encomiable.

En realidad, tanta consideración, debería repetirse en varios distritos del país. En La Paz por ejemplo, donde hemos estado viviendo una verdadera pesadilla comparable con las marchas y bloqueos de la época del dirigente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, es posible que la misma actitud de mandar -emisario de por medio- abrazos cariñosos, será en breve su alternativa.

Aparentemente él prefiere ignorar que las marchas, protestas, camaretazos e insultos destemplados son por su causa. Y para colmo, le provoca añoranzas de esas jornadas gloriosas donde el poder del bloqueo era inmenso y no estaba acompañado de responsabilidades, y menos de justificaciones. Se ha convertido de sujeto en objeto y eso lo desquicia, pero con su currículum, percibe que le falta autoridad moral. Es preferible entonces, simplificar disfrazando el desgaste como protestas únicamente de salarialistas y/o desestabilizadoras.

Es probable que, estando ahora al otro lado de la mesa, no comprenda a cabalidad, el por qué su presencia en los aniversarios y fiestas cívicas de los pueblos no es celebrada. Es obvio que prefieren no compartir con él.

El problema está en que su presencia se está volviendo irritante en prácticamente todo lado. Tarija nunca fue su cancha pero,  ¿qué tal Oruro o Potosí? Cada vez son más reducidos los espacios de aclamación y homenaje. La de algunos de sus ministros hace rato que se ha tornado insoportable.

Los enfrentamientos y represión a la COB y los maestros rurales en La Paz -que incluyó descontrolado abuso de poder contra trabajadores de la prensa- ameritó el llamamiento por parte del Senador con delirio de torturador, a las huestes ya reducidas del CONALCAM a salir en defensa del proceso de cambio. Otros están apelando al CONAMAQ para solucionar a palos lo que la incapacidad e inoperancia gubernamental ha provocado. La irresponsabilidad está tomando proporciones descomunales. Desde el 23 de Marzo, la visita de los amenazados ex presidentes al Palacio Quemado, la arremetida contra Samuel Doria Medina, el juicio del caso Rózsa -en el que no se distingue quién es quién entre terroristas y aterrorizadores- son inequívocamente  manotazos desesperados encubiertos en pose de poder infinito y soberbia sin límites. Y dejarán un verdadero campo minado en todo lo que constituía seguridad jurídica, institucionalización, justicia y libertad de expresión.

Es indudable que el proceso de cambio ha comenzado ya. De recambio para ser rigurosamente exactos. Para el ciudadano común ya no pasan desapercibidos los excesos producto de la frustración de no poder controlar el descontento ni siquiera de sus más obsecuentes adeptos.

Para todos ellos es claro que la maniobra re-eleccionaria para el 2014 está fuera de cuestión. El tema se está centrando entonces en supervivencia de lo que queda de este período. Y como en cualquier barco que empieza a tener infiltraciones, los más sensitivos se ponen nerviosos y se notan poco disimuladas zancadillas.

La desesperación hace presa de evistas y de los otros, y se evidencia inexorable la destrucción de nuestra República, (hay los que creemos que el estado plurinacional es un malhadado ingenio no para cambiar Bolivia, sino para destruirla). Los Ayllus de ciertas zonas sí han sido incluidos en el círculo del contrabando, del narcotráfico y la violencia criminal. De las demás etnias no tenemos noticia de que sus vidas hayan cambiado. Pero si se ha logrado exclusión. Exclusión de la oposición, fundamental para la democracia. Se ha excluido a profesionales en todos los campos para ser remplazados por adherentes profanos en el manejo de  asuntos primordiales.  Exclusión de empresas productivas, se ha creado competencia estatal deshonesta y se utiliza la calumnia sin rubor como método de eliminación. Excluir es también sinónimo de amordazar.

Las cosas están poniéndose del color de las hormigas. Ahora son dos los bandos en función de poder y en sus pugnas internas, se doblan los esfuerzos ejemplarizadores hacia una ciudadanía inmovilizada en total indefensión.

No es exagerado hablar de destrucción. Gas queda muy poco  y si no fuera por los precios de las materias primas, que es lo único que sabemos explotar muy bien y el narcotráfico, que ingresa muchísimo dinero criminal a la rueda de la actividad económica, ¿podemos hablar de algún logro económico en este lustro masista en el poder más allá de alegóricas falacias?  Expropiación, intervención, asalto, acorralamiento,  ésos son los logros evidentes.

Se acerca el 1 de Mayo, y la consabida medida-regalo a los trabajadores será geométricamente proporcional a su caída libre y la desesperación por recuperar adherentes y credibilidad.  Si en el intento tienen que continuar dándole estocadas mortales al país, es irrelevante. Como sustentan ellos, lo que vale, es el fin que justifica los medios.

Ir al Indice

El Día: Carlos Roca Jiménez, el patricio ignaciano

En San Ignacio de Velasco, el  pueblo de la tierra colorada, nace don Carlos Roca Jiménez,  el 22 de junio de 1936, en el hogar formado por don Ezequiel Roca Ayala y doña Belizaida Jiménez de Roca.

Fue en la ciudad de Sucre donde  don Carlitos Roca egresó en la década de los ’60 como Bioquímico Farmacéutico de la Universidad San Francisco Javier y al llegar a su pueblo instala una de las primeras farmacias de San Ignacio que se llamó “Santa María” que vino a suplir tantas necesidades de los habitantes de la tierra chiquitana, que no contaban con la atención del Gobierno, recetando medicamento y aún diagnosticando enfermedades con los conocimientos adquiridos U.M.S.F.J.

Como locutor de la radio Juan XXIII fue encargado de llevar adelante el programa de Promoción Popular de Escuelas Radiofónicas durante siete años promoviendo la alfabetización de los habitantes de las comunidades alejadas de San Ignacio aportando de esta manera al desarrollo de la región.

Fue Alcalde Municipal de San Ignacio durante ocho años, un alcalde visionario para la época por lo siguiente: Fue el gestor, acudiendo a las instancias correspondientes para que su pueblo cuente con los servicios básicos de agua, luz y alcantarillado.

Creó el término de Mancomunidad de la Gran Chiquitania, para denominar a los pueblos que integran los Municipios que forman parte de la Chiquitania, siendo su primer presidente durante cuatro años.

Creó la casa de la cultura Elsa M. de Fernández, y es a partir de la puesta en marcha de la misma que se empieza a rescatar las tradiciones y costumbres heredadas de los jesuitas, que con el tiempo se han dado a conocer a nivel nacional e internacional y se las revive en las fiestas patronales, Semana Santa y otras.

Participó en forma conjunta, con  autoridades e instituciones en las gestiones para la construcción de la represa El Guapomó constituida hoy día como una de las más grandes obras motivo de orgullo de los habitantes de San Ignacio no solo como una muestra de su belleza al turista sino por paliar la sentida necesidad de agua para la población.

Cumplida su labor en la Alcaldía, incursionó en otros campos siempre aportando al desarrollo de la tierra que lo vio nacer, y así fue:

El primer presidente del Comité Cívico de San Ignacio, cargo que desempeño por seis años.

Gran defensor del medio ambiente e impulsor para que la serranía de Huanchaca, conocidas hoy como Parque Noel Kempff  Mercado sea declarada Patrimonio Natural de la Humanidad.

Gestor para la construcción de la Carretera San José San Ignacio, San Ignacio San Matías.

Organizó la exhumación de los restos del prócer cruceño Dr. Andrés Ibáñez  y su entrega oficial al Comité pro Santa Cruz durante el II Congreso de la Chiquitania en San José de Chiquitos.

Asesor de las diferentes  autoridades y otras actuaciones que escapan a mi memoria.

En el ámbito familiar tío chopico como se lo nombraba cariñosamente, contó con el cariño de sus hermanos, primos y sobrinos llegando a ser padrino de bautismo de un gran número de ellos.

En los últimos años era común verlo caminar, con su paso ya cansino por las calles del pueblo, sin dejar de participar aunque sea como un simple espectador en los actos importantes que se celebran en el pueblo de San Ignacio.

Fue precisamente en el Salón del Gobierno Municipal, el 11 de  septiembre de 2010, concluida la sesión del Ilustre Consejo Universitario de la U.A.G.R.M. que creó la Facultad Integral de la Chiquitania, la última vez que tuve el privilegio de intercambiar criterios con él, manifestándome en aquella ocasión la  importancia que significaba para los jóvenes ignacianos, y los de los municipios cercanos, contar con la presencia de la U.A.G.R.M.

La muerte cruel y despiadada lo sorprendió  el de diciembre del 2010.

Este pequeño homenaje que le rindo, lo hago para que, la generación que nos tocó vivir y ser testigos de los actos que llevó adelante, don Carlos Roca Jiménez y cuyo resultado es que San Ignacio ocupe hoy en día, el sitial que tiene y que es el  de ser uno de los pueblos más prósperos de la región, seamos los impulsores y trabajemos, gestionando ante las autoridades para que levanten un monumento en su honor  y que sea colocado en una calle que merecidamente lleve su nombre.
 

Ir al Indice

El Día: Bolítica

No sólo el alza en el precio del petróleo eleva el costo de la subvención, sino también el ascenso constante en la demanda de diesel y gasolina en el mercado interno, debido a que continúan saliendo ingentes cantidades de diesel vía contrabando".

Guillermo Torres
Ex Ministro De Hidrocarburos


Se dice que: Expertos en hidrocarburos indican que el presupuesto de $us 500 millones destinado a la subvención de los carburantes se incrementará por la subida en el precio oficial del petróleo crudo ligero (WTI) en el mercado.


El diesel, la gasolina o el GLP que Bolivia importa tienen un precio en función a la cotización internacional. Llegará un momento en el que la subvención se hará simple y llanamente insostenible para las arcas del Estado".

Bernardo Prado
Analista Energético

Ir al Indice

El Día: El calendario boliviano

El Gobierno y la COB han llegado a un arreglo a las apuradas que anticipa un rebrote de los conflictos para nuevo aviso. El acuerdo tenía que producirse sí o sí antes de la Semana Santa ya que la población boliviana, fiestera por excelencia, no le perdonaría ni a los dirigentes obreros y menos a las autoridades, que le arruinen el jolgorio. Así es en este país, donde el “calendario conflictivo” es equivalente con el de las fiestas de guardar y aquellas en las que se baila y se empina el codo, que para el caso vienen a ser casi lo mismo, porque en Bolivia se practican las tres “B”: se Baila, se Bebe o se Bloquea. El Gobierno intentó romper con las tradiciones con aquel gasolinazo navideño y ya ven cómo le fue. Tuvo que decretar el “reculazo” una hora antes del Año Nuevo porque de lo contrario, fregar dos fiestas le hubiera costado mucho más caro aún. La pregunta del millón es para cuándo los remezones del conflicto. El primero de mayo está muy cerca y luego vendrán las cosechas. Tal vez para agosto o septiembre, dos meses que suelen ser muy agitados, tanto para el buri, como para las protestas. Así es Bolivia.

Ir al Indice

El Día: La Iglesia en la Bolivia de hoy

Los obispos de Bolivia han empezado con una cita bíblica la última carta pastoral dirigida al país con la que tratan de expresar el compromiso que siempre ha mantenido la Iglesia Católica, sin importar las circunstancias difíciles que les ha tocado vivir a sus miembros como consecuencia de aquello. “Yo estoy con ustedes todos los días hasta el final de los tiempos”, dice el documento presentado la semana pasada, que bajo el título de “Los Católicos en la Bolivia de hoy: presencia de esperanza y compromiso”, insiste en llamar la atención del Gobierno sobre el peligroso avance del narcotráfico, la crisis alimentaria, las oscuras señales de injusticia, el deterioro de la estructura económica y las deficiencias en la gestión gubernamental.

Pese a que el documento de los obispos no ha tenido la repercusión pública que se merece, debido a los graves problemas sociales, los más memoriosos consideran que los alcances y sobre todo, la fuerza del mensaje expresado en la actual coyuntura política, es comparable al que brindaron los obispos en la paradigmática carta pastoral “Dignidad y Libertad”, lanzada a principio de los años 80, durante la breve pero cruenta dictadura de Luis García Meza.

Entre 1980 y 1982, las plantaciones de coca alcanzaron las 60 mil
hectáreas y permitieron que Bolivia se convierta en un “narco-estado”. Decenas de personas fueron encarceladas, perseguidas y otras asesinadas por motivos políticos. En ese periodo se produjo un brutal acecho contra los medios de comunicación y la libertad de expresión. El disenso era reprimido sin piedad y desde el Ministerio del Interior recomendaban “andar con el testamento bajo el brazo” a aquellos que intenten levantar cabeza. En ese contexto, los obispos condenaron los atropellos que se cometían contra el pueblo y en todo momento la Iglesia se ofreció para impulsar el diálogo y evitar los enfrentamientos. En su carta pastoral, la Conferencia Episcopal dijo que “no se puede aprobar la violencia empleada para interrumpir un proceso constitucional” y más adelante, advirtió que pese a las amenazas, la Iglesia no cesaría en denunciar a la dictadura.

De la misma manera que lo habían hecho durante dictaduras anteriores, los templos católicos  y los conventos dieron refugio a hombres y mujeres perseguidos por motivos ideológicos y políticos. Numerosos sacerdotes fueron fichados y apresados porque se atrevieron a leer y comentar la carta pastoral. Otros terminaron torturados y muertos, como sucedió con el cura jesuita Luis Espinal, cuya figura, paradójicamente, es destacada por los miembros del actual proceso político que hoy comete los mismos excesos.

Pasada la dictadura, la Iglesia ha sido persistente en denunciar los desajustes económicos y sociales que la democracia no alcanzó a atender. Fue una de las primeras en denunciar el grave problema que se escondía detrás de la tenencia de la tierra, ha llamado la atención sobre los conflictos que se avecinan si no se soluciona el acceso al agua potable y por supuesto, ha sido incansable en reclamar una verdadera política de lucha contra la pobreza y la inequidad.

La última carta pastoral abarca todas las dimensiones de la realidad sobre las cuales reflexiona y también hace advertencias, a la luz de valores y principios éticos y humanos, a la espera de que puedan ser tomadas en cuenta. En reiteradas ocasiones, el régimen del MAS les ha dicho a los obispos que se callen y que se limiten a repartir hostias y a rezar el rosario. Resulta obvio que no lo van a hacer y menos en las actuales circunstancias.
 

Los alcances y sobre todo la fuerza del mensaje de los obispos expresado en la actual coyuntura política, es comparable al que brindaron los obispos en la paradigmática carta pastoral denominada “Dignidad y Libertad”, lanzada a principio de los años 80, durante la breve pero cruenta dictadura de Luis García Meza.

Ir al Indice

Los Tiempos: TODOS PERDIMOS

La arremetida desatada por algunos miembros del equipo gobernante contra dirigentes sindicales y partidos opositores es difícil comprender

Un primer balance del conflicto social, que culminó con el incremento salarial del 11 por ciento (y la promesa de aumentar un punto más al personal de educación y salud, si se encuentra recursos), da un resultado negativo para el Gobierno, los sectores sociales y la ciudadanía, quienes han tenido que soportar, nuevamente, las movilizaciones y contra movilizaciones que paralizaban las ciudades.

¿Era necesaria esta pulseta entre los sectores agrupados alrededor de la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno para alcanzar el resultado señalado? Todo indica que no. Pero así ha sucedido y ante esta evidencia lo que corresponde es buscar los factores reales que la posibilitaron y no, como están haciendo algunas autoridades, tratar de encubrir su ineficiencia y montar denuncias de presuntas conspiraciones.

En ese orden, hay que reconocer que el principal detonante de la protesta es el incremento de los carburantes y su posterior anulación en diciembre del año pasado. Esa medida -de la que sus autores aún no han rendido cuentas – tuvo dos consecuencias objetivas: una, provocar el incremento de precios de la mayoría de los artículos de la canasta familiar; la otra, simbólica, marcó el comienzo de un divorcio entre el Gobierno y los movimientos sociales que, desencantados, comprobaron que la presidencia, que ofrecía el cambio, recurría al más tradicional mecanismo para garantizar su propia bonanza.

Es en ese contexto que se da la pelea por el incremento salarial, que rompió la pasividad de los años anteriores en los que se aceptó relacionarlo con la inflación registrada. Ahora, parecería que en el seno del movimiento popular cundió la idea de que así como el Gobierno recurrió a un tradicional mecanismo de equilibrio económico; él respondería, también, recuperando un método de protesta similar al que utilizaron contra los anteriores gobiernos.

Otros factores que explican la protesta son, por un lado, el discurso gubernamental exento de autocrítica, actuando como el cojo culpando al empedrado por su situación. Primó la actitud triunfalista y soberbia -características que han enterrado muchos lideratos y gobiernos- lo que llevó a que, por ejemplo, algunas autoridades aseguraren que el Presidente no se reuniría con los representantes de los sectores para, a las pocas horas, convocarlos para ello o asegurar que el gobierno no transaría en el tema del aumento, promulgando incluso un decreto supremo, para finalmente ceder. En cambio, los dirigentes de la COB se mostraron firmes y constantes, como siempre ha sido, por lo demás, sin que nadie los pueda convencer de la demasía de muchas de sus propuestas.

Más allá de estos yerros, que han cobrado factura, se ha arribado a un acuerdo que, aparentemente, permitirá recuperar la normalidad. Sin embargo, desde el Gobierno ha comenzado una arremetida en contra de dirigentes sindicales y de partidos de la oposición que es difícil comprender, salvo que las corrientes autoritarias del Gobierno y del MAS estén buscando provocar conflicto para generar violencia, único mecanismo que, aparentemente, les permitirá mantener vigencia.

Como en reiteradas oportunidades hemos señalado, el Primer Mandatario sabe que es fácil desatar violencia, lo difícil es pararla, razón por la que debería exhortar a crear espacios de diálogo y concertación. Seguir por el primer cauce a nada bueno conducirá.

Ir al Indice

El Deber: Salvemos el Piraí

Una auditoría ambiental cuyos resultados fueron incorporados en una investigación periodística realizada por este medio de comunicación ha desvelado lo que desde hace largo rato salta a simple vista en Santa Cruz: la contaminación del río Piraí, que ha puesto en estado de agonía a uno de los principales afluentes cuyas turbias aguas bordean buena parte de la capital cruceña antes de desplazarse más hacia el norte, donde baña algunas de las tierras más productivas del departamento y empalma con otros ríos de la región oriental.

La Contraloría General del Estado encargó el estudio para determinar las causas de la mortandad de peces que se ha vuelto recurrente con unas graves consecuencias para la especie piscícola que, por fortuna, todavía se reproduce y abunda en el Piraí y en conexión con otros cursos de agua. La ciudad, la industria y, principalmente, las actividades agropecuarias constituyen los factores contaminantes del río que en los últimos 11 años perdió su capacidad de recuperarse, no ha sido preservado y tiene tendencia al deterioro, según lo establecen las conclusiones de la auditoría. En el tramo comprendido entre Santa Cruz de la Sierra y La Bélgica se advierte la presencia de coliformes fecales en el Piraí que, al atravesar el área metropolitana cruceña, es utilizado especialmente los fines de semana de las temporadas calurosas como balneario público al que acuden numerosas familias a darse un refrescante chapuzón, sin medir los riesgos contaminantes para su salud. El mismo estudio también precisa que el río tiene un tramo con agua de ‘calidad mala’ y que casi todos sus afluentes están con calificación de ‘agua mala’ y ‘muy mala’. El 60% de los acuíferos de la zona es alimentado por la cuenca del Piraí.

Expertos en medioambiente han lanzado su voz de alerta en el caso del río Piraí tras detectarse infracciones al reglamento de control ambiental por autoridades que no cumplieron con su obligación y que, por el contrario, asumieron una actitud complaciente. Peor aún y mucho más preocupante es el ‘diagnóstico’ desde el punto de vista de la salud pública porque las bacterias que arrastra el río son causantes de enfermedades diarreicas que se traducen en casos de desnutrición y hasta de mortalidad entre la población infantil. Por si fuera poco, los agroquímicos que son arrojados a las aguas del cauce, dependiendo del tipo que sean, pueden ser cancerígenos.

Salvemos el Piraí debe y tiene que ser la premisa. Hay que evitar a toda costa que se convierta en un ‘río muerto’. Todavía es posible hacerlo creando conciencia, concertando acciones y mancomunando esfuerzos.

Ir al Indice

Cambio: Defender el proceso de cambio

El vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, convocó ayer a los movimientos sociales a no bajar la guardia para defender el proceso político de transformaciones estructurales que recorre los caminos de la patria, ante una campaña de conspiración que desató la derecha —no sólo interna sino externa— en contra de la democracia profunda que edificamos millones de bolivianos…, el pueblo.

Esa advertencia del segundo mandatario se inscribe en un contexto interno de agitación política impulsada por militantes de corrientes conservadoras incrustadas en el movimiento popular y de una cumbre de la ultraderecha transnacional que en Buenos Aires delineó estrategias desestabilizadoras de los gobiernos progresistas que alimentan procesos políticos de cambios estructurales y de soberanía en América Latina.

En ese contexto, lo que corresponde es que tras el acuerdo de ocho puntos suscrito con los actuales dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), cada uno de ellos sea fielmente cumplido por el gobierno y los trabajadores, pero en el marco de la ley, porque ese acatamiento —por parte de gobernantes y gobernados— es innegociable, tal como manda nuestro sistema de derecho.

Por eso, la convocatoria de García Linera —pronunciado ayer ante una multitud de campesinos y sectores populares reunidos en Cochabamba— para que los bolivianos no bajemos la guardia en la profundización del proceso revolucionario en marcha, es un llamado por la defensa de los recursos naturales, de nuestra soberanía y dignidad…, de nuestra patria.

"No podemos bajar la guardia. Un rato nos descuidamos y la derecha se abalanza, la derecha directa o la camuflada a través de algunos dirigentes despistados o maleados que ya están trabajando directamente para la derecha controladora", sentenció el Vicepresidente.

Es que ese germen sedicioso es alentado allende de nuestras fronteras y cuenta con un generoso respaldo político, acaso económico. Y razones no le faltan al segundo mandatario, ya que la ultraderecha transnacional aterrizó este fin de semana en Buenos Aires para aprobar estrategias desestabilizadoras de lo que el neoliberalismo denomina ‘gobiernos populistas’; es decir, delinerar la conspiración continental en contra de los procesos políticos de liberación del secular dominio colonial de América Latina.

En este sentido —como asevera el analista Walter Goobar— ese esperpéntico coro de fundamentalistas de mercado cantó loas al neoliberalismo y satanizó al populismo latinoamericano. Bajo el patrocinio de la Mont Pelerin Society (MPS) y de la derechista Fundación Libertad de Rosario, un centenar de economistas, dirigentes políticos, académicos e intelectuales hicieron profesión de fé en los mullidos salones el hotel Sheraton.

La MPS es un grupo de expertos de la derecha política y económica fundada a instancias del economista austriaco Friedrich von Hayek, Premio Nobel de economía en 1974 y asesor de los gobiernos de Ronald Reagan y de Margaret Thatcher, y de la dictadura de Augusto Pinochet.

Y cuenta con el apoyo de la derechista Fundación Libertad, donde milita el escritor Mario Vargas Llosa, junto a los ex presidentes Álvaro Uribe Vélez y José María Aznar, entre otros representantes de la derecha política. Su principal propósito es combatir la presencia del Estado y, en particular las ideas marxistas y keynesianas.

Es decir, la derecha transnacional conspira para frenar las grandes transformaciones y para volver a los tiempos de la exclusión y de los privilegios, del saqueo colonial de nuestros países.

En este contexto, el llamado del vicepresidente García Linera encontró eco en los movimientos sociales, sindicales y populares, en el pueblo comprometido con la revolución en democracia que edifica un Estado Plurinacional soberano, digno, incluyente, antirracista y solidario.

La derecha transnacional, y la local, conspira para frenar las grandes transformaciones económicas, sociales y políticas, para volver a los tiempos de la exclusión y de los privilegios, del saqueo colonial de nuestros países.

Ir al Indice

La Prensa: Una visita inusual

El Estado está en condiciones de utilizar su poder de imperio o poder de policía, conforme señala la teoría del ejercicio del derecho público, para hacer prevalecer la autoridad del Gobierno.

Inspección rutinaria sorpresa o visita de intimidación gubernamental? La mañana de ayer, en la población de Viacha, ubicada aproximadamente a 30 kilómetros de la ciudad de La Paz, el Ministro de Trabajo en persona, junto con otras autoridades inspectoras de la citada repartición de Estado, se hizo presente, de manera sorpresiva, en las instalaciones de la Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (Soboce). La visita se encuentra enmarcada, sin duda, dentro de las facultades con las que cuenta el Ministerio de Trabajo para verificar, fiscalizar y, en su caso, sancionar la transgresión a la Ley General del Trabajo y demás normas reglamentarias por parte de los empleadores. Lo inusual de la actuación fue la presencia del Ministro del área, aspecto poco común en el desarrollo de este tipo de actividades. ¿En cuántas auditorías o procedimientos administrativos de control ha participado una autoridad de este rango? Muy pocas, por no decir ninguna. Parecería que las funciones operativas han relegado a las estratégicas, propias del cargo que se ejerce.

La asistencia de la máxima autoridad ejecutiva en este procedimiento soslaya la posibilidad de que nos encontremos frente a una simple rutina de trabajo. Si se contrasta este hecho con las declaraciones del Vicepresidente del Estado, quien ha señalado que ?el sector privado es chambón e inepto?, se presume que existen indicios o sospechas de vulneración de la norma laboral por parte de la sociedad, lo que motivó la programación de un mecanismo de verificación. La interpretación puede se incorrecta, pero existen aspectos en el pronunciamiento del Mandatario que nos llevan a pensar que hubo una instrucción de ejecutar esta acción en contra de la empresa. En el citado discurso, el Vicepresidente solicitó que no se chantajee a Bolivia o al Gobierno, ?no vengan con amenazas que nosotros sabremos tomar alguna medida fuerte para proveer de cemento al país?. ¿Cuáles es esta medida? Tal vez la intervención de aquélla a través de mecanismos e instituciones públicas, como el señalado Ministerio de Trabajo, el Servicio de Impuestos Nacionales o la Autoridad de Supervisión de Empresas. Vaya uno a saber.

Lo que es evidente es que se ha dado un ultimátum, y al igual que lo que ha acontecido en otras empresas privadas, tal el caso del Lloyd Aéreo Boliviano, no debería asombrar a los accionistas de la Sociedad Boliviana de Cemento que el Estado se encuentra en condiciones de utilizar su poder de imperio o poder de policía, conforme señala la teoría del ejercicio del derecho público, para hacer prevalecer la autoridad del Gobierno.

Lo que es difuso, sin embargo, es si el Estado tiene intereses sobre la empresa, el giro del negocio de ésta, el posible monopolio u oligopolio ?prohibido por la Constitución Política del Estado?, o si a través de esta medida se pretende afectar a un contendor del Movimiento Al Socialismo. El país ha sido testigo de cómo el partido de turno, en apego a la ley, ha logrado desacreditar a los actores políticos de oposición, logrando incluso que muchos de ellos se vean obligados a salir del país o buscar asilo en naciones vecinas. ¿Seguirá el empresario Doria Medina la misma suerte? Actualmente, todo es posible.

Ir al Indice

El Diario: Retorno al coloniaje y al feudalismo

Bolivia, al parecer, está condenada al suplicio de Tántalo, quien después de experimentar grandes sacrificios por su liberación, vuelve a caer desde la cúspide de la montaña hasta el fondo del mar, o sea a la cualidad de dependencia neocolonial y neofeudal. Ese proceso que se repite desde hace más de 500 años, empezó cuando el Imperio Incaico dominó el territorio del Kollasuyu para saquear el oro y sojuzgar a las nacionalidades locales, etapa que fue seguida por el coloniaje español que se llevó la plata. Esa situación fue sustituida por el colonialismo inglés que saqueó el estaño y, finalmente, después del intento fallido de 1952, ahora el país vuelve a la condición de dependencia colonial con contenido neofeudal. Se cierra así nuevamente el círculo vicioso histórico-social.

En efecto, al presente, Bolivia vive de exportar materias primas e importar gran parte de los productos que consume, desde fósforos hasta máquinas, sin que se haga algún esfuerzo en contra y, más bien, se contribuye con más decisión a ese estado de cosas, inclusive con agravantes.

Efectivamente, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el 90 por ciento de nuestras exportaciones es de minerales e hidrocarburos y, entre tanto, sigue cayendo y hasta casi se ha paralizado la producción y exportación de productos no tradicionales (soya, girasol, derivados y otros). Al respecto, el IBCE sostiene que las exportaciones de productos tradicionales llegaron en febrero de este año, al 90 por ciento del total de las exportaciones, mientras por otro lado las exportaciones de productos no tradicionales han continuado bajando, lo cual revela objetivamente que el país vuelve a depender de sus recursos naturales no renovables.

Mientras se mantiene el volumen de las exportaciones de no tradicionales, que pasaron de 723 millones de dólares en el año 2010 a 1.044 millones de dólares hasta febrero de este año, las exportaciones de productos no tradicionales (agropecuarios, agroindustriales, manufacturas, forestales y artesanales) cayeron en cerca del 50 por ciento, lo cual confirma el dramático viraje histórico que enfrenta la administración del “Estado Plurinacional” vigente.

De otro lado, se debe observar que si bien ha aumentado el valor de las exportaciones (gracias a la abrupta subida de las cotizaciones en el mercado internacional), la producción misma de productos no tradicionales cae o se mantiene en el mismo nivel, desaprovechando en esa forma un momento histórico que podría haber traído grandes ingresos para el país. Ya se ha dicho que si no se hubiese producido un alza tan considerable de precios en el mercado mundial que llega en algunos casos al mil por ciento, la situación económica actual del país se encontraría en dificultades de notable significación.

A ese panorama poco optimista a que ha llegado el país bajo la administración del “Estado Plurinacional” se debe agregar que hemos dejado de producir lo suficiente para abastecer nuestras necesidades elementales, estamos importando alimentos en cantidades crecientes y que si no se llegase a realizar ese procedimiento, el pueblo boliviano se encontraría en medio de una gran escasez y al borde de la hambruna. Contra todo pronóstico, hasta marzo de este año, las importaciones de alimentos han subido en cerca del 60 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con mayor detalle, sólo la importación de harina y azúcar ha significado para la economía nacional una sangría de más de 120 millones de dólares. En efecto, la importación de esos dos productos significó una salida de divisas que seguramente crecerá aún más en próximos meses. Esas cifras son todavía mayores si se agrega las importaciones de carne de res, arroz y sin tomar en cuenta el contrabando.

En general, el panorama económico del país es más alarmante, pues, por ejemplo el año 2005 se importó 135.000 toneladas de harina de trigo por cerca de 28 millones de dólares, mientras el año 2009 esas importaciones subieron a más de 300.000 toneladas por el costo de 100 millones de dólares, siempre según datos el INE.

En esa forma, los datos numéricos de origen oficial confirman que no sólo se trata de aumento de las exportaciones de productos no tradicionales y reducción de la producción interna de alimentos, sino que el problema es más grave y llega más allá, o sea que Bolivia vuelve de hecho a la condición de dependencia económica colonial, sin que los administradores actuales del Estado adopten, además, las medidas necesarias para evitar esa catástrofe histórica.

Ir al Indice

El Mundo: Distensión

Con la recordación de la entrada de Jesús en Jerusalén empieza la recordación litúrgica de la Semana Santa que con seguridad, servirá para la reflexión y el recogimiento, inclusiva para aquellos no creyentes que se sentirán influenciados por la movilización que representa para el mundo católico y cristiano la evocación de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Ayer se produjo una masiva concentración de personas en los templos, para seguir la tradición de la bendición de las ramas de palma que recuerdan la forma en que fue recibido el Redentor a su llegada a la legendaria capital de Israel a donde lo llevó su misión pastoral.

Mientras tanto, en otros lugares del país, según informaciones de las autoridades de Gobierno, las reuniones que sostuvieron con la Central Obrera Boliviana para encontrar una salida a los requerimientos de los trabajadores, habrían conseguido un acuerdo, con el ofrecimiento de una mejora en la propuesta salarial, reiterando la dificultad que representaría para el Estado cumplir con los requerimientos de los trabajadores, aun en esa proporción; los empleadores por su parte, anunciaron también que aceptar la decisión representará para ello un esfuerzo especial.

La baja de la tensión podría también facilitar otros aspectos relacionados con la conmemoración religiosa, ya que muchas personas acostumbran salir de la ciudad en estos días, las mismas que se encontraban en duda por los bloqueos de caminos y otras acciones que impedían un normal desarrollo de las actividades.

De esta manera se crea el ambiente necesario para la reflexión que tanto merecen la ciudadanía y los gobernantes, para poner en marcha un Estado que merece una planificación a futuro y que a pesar del tiempo transcurrido, las autoridades no han conseguido mostrar un avance efectivo en ese sentido.

La recordación de la Semana Santa lleva a las personas a pensar en lo importante que es pensar en el beneficio de los demás, alejando los intereses egoístas que solo consiguen ampliar las diferencias que se manifiestan por razones raciales, políticas y culturales y que deberían ser erradicadas en un país que por su diversidad cultural, merece atención especial y respeto a las ideas ajenas.

El incremento salarial, así sea en una proporción minima, debe también llevar a los trabajadores a duplicar sus esfuerzos, de tal manera que se creen las posibilidades de que las mejoras en el futuro puedan ser más significativas.

Queda todavía pendiente la solución de otras situaciones que han quedado en suspenso, debido a que la acumulación de pruebas e información no han sido suficientes para que las autoridades judiciales puedan encontrar soluciones, a pesar de que la ciudadanía ha entendido que la presencia de solo un funcionario del Estado podría haber dado las luces necesarias sobre una situación que la mayoría del ciudadanía ha comprendido a cabalidad, pero que las autoridades no terminan por aceptar, en razón a que ello debilitaría su seriedad y prestigio seriamente comprometidos con esta trama.

Si bien la gestión gubernamental se ha caracterizado desde el primer día por una pugna entre quienes forman parte del partido de gobierno y los miembros de la oposición, valdría la pena buscar puntos de coincidencia para poner en marcha el país, sin que ello signifique claudicar en las posiciones ideológicas.

Volvemos a mencionar el hecho de otras naciones que con un pensamiento similar han encontrado el camino del desarrollo.

Ir al Indice

Opinión:

Ir al Indice

Clarín, Argentina: Lavado de dinero y crimen organizado

La legitimidad del sistema global de prevención y represión de lavado de dinero se basa en su capacidad de intervenir de manera eficaz sobre el patrimonio de una organización criminal a efectos de que ésta pierda o vea comprometido su poder ofensivo. Bajo este argumento se organizó un proceso de estandarización jurídico-político impulsado por la ONU.

Para el año 2009, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito calculó el valor del mercado mundial de cocaína entre 80.000 y 100.000 millones de dólares. Los cultivos afganos de heroína producen aproximadamente 55.000 millones.

El mercado mundial de armas ilícitas es incalculable.

Debido a razones de diversa índole, tales como crisis económicas, debilitamiento de las soberanías estatales, burocratización de los centros de decisión globales y resurgimiento de democracias populistas, la pregunta decisiva sobre aquello que otorga legitimidad al sistema de monitoreo del dinero ilícito ha ido perdiendo buena parte de su sentido inicial. El Grupo de Acción Financiera (GAFI), nacido en la misma época en que los carteles colombianos introducían sus bienes en los principales centros financieros internacionales, también ha ido perdiendo de vista que el fin último del sistema es hostilizar a los criminales organizados. Su preocupación central es que todos los países obtengan buenas notas en el cumplimiento de sus recomendaciones , no que identifiquen los grupos delictivos concretos, con nombre o razón social ni que expliciten de qué manera específica van a actuar para desmantelar sus finanzas.

Luego de más de 20 años de armonización global, hay que reconocer el éxito alcanzado en la geografía del control del lavado de dinero: hay más de 180 países y jurisdicciones que han adherido al sistema GAFI , estableciendo una multiplicidad de dispositivos normativos e institucionales relativamente similares y homologables entre sí. Sin embargo, nadie puede asegurar a ciencia ci erta que el foco de esa gigantesca maquinaria mundial esté puesto en la detección de los fondos que emergen del crimen que más daño produce a los Estados y las sociedades. Cuando el sistema global de prevención y represión del lavado de dinero deja de lado el fundamento que le ha dado legitimidad se torna irracional. Las autoridades competentes caen en el vicio normativista de crear nuevas leyes y regulaciones que solo consiguen generar más incertidumbre .

Sin embargo, el mayor peligro de un sistema ilegítimo en esta materia es que el mismo encuentra otras finalidades no explicitadas, pero latentes: en el mejor de los casos sirve para regular la circulación de fondos que son considerados críticos por el orden económico (divisas extranjeras, bienes importados, etc.); en el peor, se torna útil para que el orden político declare la enemistad a empresas o personas que considera una amenaza.

La Argentina ha adoptado formalmente el sistema de estándares globales contra el lavado de dinero. Los resultados desde el punto de vista del combate al crimen organizado han sido decepcionantes. El correlato de t res años de desdén gubernamental sobre estos tópicos llevaron al país a convertirse en el miembro del GAFI con más baja performance.

La presión internacional que genera esta situación ha llevado a las autoridades a multar a algunos bancos, realizar inspecciones sorpresivas, dictar 25 normas en tres meses e impulsar de apuro una reforma mezquina a la ley vigente en esta materia.

En ningún caso, se ha puedo en el centro de la acción gubernamental el reconocimiento que el Estado argentino necesita tomar medidas extraordinarias y ejemplares para enfrentar el narcotráfico y la corrupción.

La legitimidad originaria del combate al lavado exige un verdadero consenso entre el Gobierno, las fuerzas de oposición y, necesariamente, los actores claves del sector privado. Más que en una nueva ley, el acuerdo debe basarse en la elaboración de una Agenda Estratégica contra el lavado de dinero y el crimen organizado que permita al Estado tener un diagnóstico preciso de los riesgos provenientes de los delitos más graves y, correlativamente, el desencadenamiento de decisiones inventivas, inteligentes y agresivas contra la circulación de un tipo de bienes que solo genera pobreza, postración y decadencia.

Ir al Indice