Internet, entre la libertad y el control político

image

El debate, como a estas alturas de la historia, ya es evidente, es uno de los más importantes del mundo actual y nuestro país no es una excepción

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. Los Tiempos: INTERNET, ENTRE LA LIBERTAD Y EL CONTROL POLÍTICO

  2. El Deber: Minorías sobre mayorías

  3. Cambio: Día de la Madre

  4. La Prensa: Internet, entre la libertad y el control político

  5. El Diario: La Iglesia y magistrados del Poder Judicial

  6. El Mundo: Merecido

  7. Clarín, Argentina:

  8. El Día: Bolítica

  9. El Día: Los otros empresarios

  10. El Día: Identificación: fraude y mucho más

  11. El Día: Bodas o Jubileo de Oro

  12. El Día: GTL

  13. El Día: Bolítica

  14. El Día: Quejarse es gratis

  15. El Día: A lotear la justicia

  16. El Día: Santa Cruz, ¿la entrega pactada?

  17. El Día: Los indignados

  18. El Día: Bolítica

  19. El Día: Compañero juez

  20. El Día: El turno del internet

  21. El Día: Filiación kafkiana




Los Tiempos: INTERNET, ENTRE LA LIBERTAD Y EL CONTROL POLÍTICO

El debate, como a estas alturas de la historia, ya es evidente, es uno de los más importantes del mundo actual y nuestro país no es una excepción

Durante los últimos días, como un preámbulo a la reunión cumbre de los mandatarios del grupo de los ocho países más poderosos del mundo (G-8), se han reunido en Francia, por iniciativa del presidente Nicolás Sarkozy, representantes gubernamentales con los máximos directivos de las empresas más influyentes en la red Internet, con el propósito de que intercambien opiniones sobre la relación entre los Estados e Internet y sienten las bases de un razonable entendimiento entre el sector público y del privado.

Como era de prever, el presidente de Google, Eric Schmidt, y el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, fueron los participantes más destacados y alrededor de cuyas intervenciones se concentró gran parte de la atención. Y la tentación de todos los gobiernos del mundo de ejercer cada vez más control sobre la red, propósito al que se oponen con similar tenacidad los defensores de la iniciativa privada, fue el tema que opacó a todos los demás.

No es nada casual, pero en cambio muy significativo, que Zuckerberg, el protagonista central de los debates, el participante cuyas opiniones fueron las más requeridas y las más comentadas, sea un joven que a sus escasos 27 años ya figure entre los multimillonarios más grandes del planeta, que haya sido nombrado "el personaje del año 2010" por la revista Time, sea considerado uno de los hombres más influyentes del mundo y que su sitio web, www.facebook.com, sea considerado como algo así como un nuevo Estado con casi 600 millones de "súbditos", el más diverso y democrático, el único cuya heterogénea "población" se multiplica exponencialmente.

No menos significativo es que ese personaje, como para acentuar su de por sí notable aspecto juvenil, irreverente e informal, se haya reunido con los representantes de los gobiernos más poderosos del mundo vestido con su atuendo de todos los días, el que es típico de un adolescente de cualquier urbe del mundo. Y que hablando de igual a igual con los jerarcas del planeta los haya exhortado a hacer un esfuerzo para comprender lo que está pasando en el mundo actual bajo el influjo de las nuevas tecnologías.

Entre los muchos aspectos de la relación entre Estado e Internet que fueron abordados, el económico fue uno de los principales, pero el político fue, con mucho, el que más atención recibió. Es que como en nuestro país, en todos los países del mundo, con mayor o menor intensidad, está candente el debate sobre la libertad en Internet y sus límites.

A un extremo de la controversia se ubican los gobiernos, independientemente de su signo ideológico, que comparten el deseo de imponer cada vez más rígidos límites a la libertad mediante las más diversas regulaciones.  Al otro, los empresarios y usuarios que, aunque con algunas excepciones, consideran que dejar que los gobiernos incorporen Internet a sus dominios sería el equivalente a la inauguración de una nueva era de oscurantismo.

El debate, como a estas alturas de la historia, ya es evidente, es uno de los más importantes del mundo actual. Del rumbo que tomen las relaciones entre los Estados e Internet, y de la forma que vaya adquiriendo la línea que separa lo público de lo privado,  la libertad de la regulación, la libertad y el control político, dependerá en gran medida el tipo de sociedad que en cada país, a escala planetaria, se vaya construyendo. Razón más que suficiente para que en Bolivia también pongamos más atención sobre tan importante asunto.

Ir al Indice

El Deber: Minorías sobre mayorías

¿Quiénes son mayoría en la extensa geografía de la región cruceña? Antes de dar una respuesta a esta interrogante, conviene referirse a aspectos cruciales del tema. En primer lugar, al más determinante de ellos, que es el de tipo cuantitativo. La población cruceña se halla concentrada particularmente en las áreas urbanas, especialmente en la capital del Departamento, donde ya viven más de un millón y medio de habitantes. Esta cifra tiende a crecer año que pasa, a consecuencia de esa imparable migración del occidente, tanto urbana como rural. Este fenómeno ha convertido a Santa Cruz en una suerte de síntesis de la nacionalidad boliviana.

Sensiblemente inferior a la población urbana, la rural se congrega en provincias y áreas selváticas. Y son cada vez menos los miembros de los pueblos indígenas o etnias que viven en estos últimos parajes. Inclusive las superan en cantidad aimaras y quechuas provenientes del altiplano y valles occidentales. Esta realidad se patentiza sobre todo en las zonas rurales próximas y hasta distantes de Santa Cruz, como las ubicadas al norte y este de la capital.

Nos referimos a realidades que actualmente omite nuestro ordenamiento jurídico-constitucional en la determinación de los principios inherentes a la representación popular, tanto a escala regional como nacional. Al respecto, el principal parámetro es de carácter cuantitativo. Los más, conforme a la cuantía que acrediten en votaciones libres y democráticas, rigiendo sobre los menos, en la proporción que les determine la ley. En lo cuantitativo, la pertenencia étnico- cultural es simple e intrascendente referencia. En muchos países del mundo (Estados Unidos, Suiza, España, Bélgica, etc.) la masa electoral es toda una ensalada de pertenencias raciales a cuales más diversas).

Ahora, en Santa Cruz, empezamos a sufrir las consecuencias de las distorsiones a tan elementales principios. La pertenencia racial (pueblo indígena) se impone actualmente sobre tan democráticos parámetros, generando situaciones que dentro de poco darán al traste con la gobernabilidad regional. La premisa ‘un ciudadano (cualquiera que sea su color), un voto’, quedó para el recuerdo. Ahora rige esto de que una etnia vale más que los miles de votos que requiere un candidato para ocupar un escaño en la Asamblea Legislativa Departamental.

Es altamente probable que el Movimiento al Socialismo (MAS) pase a controlar la Asamblea Legislativa Departamental, sea en forma directa o indirecta. Esto último, aliándose con alguna fuerza de una oposición que ya logró atomizar y que, aparentemente, sólo se halla interesada en hacerse de ‘cupos de poder’ y nada más.

Ese control es tramo precedente a la toma de la gobernación cruceña, como ya ocurrió en Tarija, Cochabamba, Pando y está a punto de acontecer en Beni. Fiscales y jueces son ahora los encargados de dar el jaque mate a autoridades regionales en un inédito tablero de procesos penales por esto y aquello.

En definitiva, resulta así que las minorías se imponen a las mayorías.


Ir al Indice

Cambio: Día de la Madre

El 27 de mayo de 1812 se escribió una de las páginas más heroícas y sublimes a la vez: Ese día, cientos de valerosas mujeres cochabambinas sellaron con su sangre la voluntad de libertad e independencia que recorría los caminos de América Latina, región que el poder colonialista europeo había sometido a un sistema de explotación infrahumana, muerte y genocidio que permitió el saqueo de nuestras riquezas.

La historia señala que tras los levantamientos revolucionarios de Chuquisaca, La Paz y Oruro —a partir de 1809—, Cochabamba siguió el ejemplo independentista con el fin de derrotar el dominio español. En ese marco, tras la sublevación reprimida de Sipe Sipe, el español José Manuel Goyeneche emprendió camino hacia la Argentina con el fin de invadir sus provincias y apagar el fuego revolucionario que se había iniciado.

Con lo que no contaba es con la nueva insurrección que se produjo tras su salida del Alto Perú. No obstante y tras enterarse de la nueva rebelión, Goyeneche retornó a Cochabamba y enfrentó a los patriotas encabezados por Esteban Arze, a quienes derrotó el 24 de mayo de 1812.

Tres días después, Cochabamba fue tomada pese la resistencia heroíca de las mujeres cochabambinas en la colina de San Sebastián, mujeres que al ver cómo morían sus esposos, hermanos y padres, no dudaron en ir a defender la patria encabezadas por la ciega Josefa Gandarilla.

En esta colina —hoy conocida como de la Coronilla— cientos de mujeres murieron a manos de las fuerzas realistas. En homenaje a ese valor demostrado aquel 27 de mayo es que hoy se recuerda esa fecha como el Día de la Madre boliviana, conmemoración que fue confirmada a través de una ley del 8 de noviembre de 1927.

Sin embargo, si bien el ejemplo de las madres de la Coronilla —como el sacrificio de nuestros mártires en la larga lucha por nuestra independencia— fue el faro que iluminó la lucha por una patria libre y soberana; esa entrega de amor por la libertad pronto fue ignorada, porque la naciente república se cimentaría sobre los resabios coloniales y no sólo se mancillaría el legado y la memoria de heroínas, como las de la Coronilla y de la generala de América: Juana Azurduy de Padilla, quien sacrificó por la la patria, su patrimonio y la vida de su esposo, Manuel Ascencio Padilla, y la de sus hijos; sino la lucha por la soberanía plena.

En ese contexto, la celebración del Día de la Madre encuentra a las mujeres bolivianas inmersas en un proceso político que, por mandato constitucional, está basada en la democracia participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones y oportunidades entre hombres y mujeres, y que sanciona toda forma de discriminación por razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, y ciudadanía —entre otros— que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.

Es decir, con el advenimiento del Estado Plurinacional, las mujeres bolivianas han asumido un rol protagónico en la construcción de los destinos de la patria. Pero no obstante que el camino por recorrer para alcanzar una sociedad con plena equidad de género y justicia es aún largo y seguramente lleno de dificultades, los hechos señalan que la participación femenina en instancias de decisión política y económica ha dado un gran salto.

Es que el proceso político que está en marcha comenzó a sepultar un pasado en el que la mujer permaneció relegada y discriminada, al igual que indígenas, campesinos y sectores populares.

En este sentido, en el Día de la Madre boliviana rendimos nuestro homenaje a todas las mujeres que con su trabajo y abnegación diaria por mejores días para sus hijos reproducen el legado que nos dejaran las Heroínas de la Coronilla: la permanente lucha por la libertad, la soberanía y la dignidad de la patria.

Nuestro homenaje a todas las mujeres que con su trabajo y abnegación diaria por sus hijos reproducen el legado de las heroínas de la Coronilla: la permanente lucha por la libertad, la soberanía y la dignidad de la patria.

Ir al Indice

La Prensa: Internet, entre la libertad y el control político

En un extremo de la controversia se ubican los gobiernos, independientemente de su signo ideológico, que comparten el deseo de imponer cada vez más rígidos límites a la libertad.

Durante los últimos días, como un preámbulo a la reunión cumbre de los mandatarios del grupo de los ocho países más poderosos del mundo (G-8), se han reunido en Francia, por iniciativa del presidente Nicolas Sarkozy, representantes gubernamentales con los máximos directivos de las empresas más influyentes en la red internet con el propósito de que intercambien opiniones sobre la relación entre los Estados e internet, y sienten las bases de un razonable entendimiento entre el sector público y el privado.

Como era de prever, el presidente de Google, Eric Schmidt, y el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, fueron los participantes más destacados y alrededor de cuyas intervenciones se concentró gran parte de la atención. Y la tentación de todos los gobiernos del mundo de ejercer cada vez más control sobre la red, propósito al que se oponen con similar tenacidad los defensores de la iniciativa privada, fue el tema que opacó a todos los demás.

No es nada casual, pero en cambio muy significativo, que Zuckerberg, el protagonista central de los debates, el participante cuyas opiniones fueron las más requeridas y las más comentadas, sea un joven que a sus escasos 27 años ya figure entre los multimillonarios más grandes del planeta, que haya sido nombrado ?el personaje del año 2010? por la revista Time, sea considerado uno de los hombres más influyentes del mundo y que su sitio web, www.facebook.com, sea considerado algo así como un nuevo Estado con casi 600 millones de ?súbditos?, el más diverso y democrático, el único cuya heterogénea ?población? se multiplica exponencialmente.

No menos significativo es que ese personaje, como para acentuar su de por sí notable aspecto juvenil, irreverente e informal, se haya reunido con los representantes de los gobiernos más poderosos del mundo vestido con su atuendo de todos los días, el que es típico de un adolescente de cualquier urbe del mundo. Y que hablando de igual a igual con los jerarcas del planeta los haya exhortado a hacer un esfuerzo para comprender lo que está pasando en el mundo actual bajo el influjo de las nuevas tecnologías.

Entre los muchos aspectos de la relación entre Estado e internet que fueron abordados, el económico fue uno de los principales, pero el político fue, con mucho, el que más atención recibió. Es que como en nuestro país, en todos los países del mundo, con mayor o menor intensidad, está candente el debate sobre la libertad en internet y sus límites. En un extremo de la controversia se ubican los gobiernos, independientemente de su signo ideológico, que comparten el deseo de imponer cada vez más rígidos límites a la libertad mediante las más diversas regulaciones. En el otro, los empresarios y usuarios que, aunque con algunas excepciones, consideran que dejar que los gobiernos incorporen internet a sus dominios sería el equivalente a la inauguración de una nueva era de oscurantismo.

El debate, como a estas alturas de la historia ya es evidente, es uno de los más importantes del mundo actual. Del rumbo que tomen las relaciones entre los Estados e internet, y de la forma que vaya adquiriendo la línea que separa lo público de lo privado, la libertad de la regulación, la libertad y el control político, dependerá en gran medida el tipo de sociedad que en cada país, a escala planetaria, se vaya construyendo. Razón más que suficiente para que en Bolivia también pongamos más atención sobre tan importante asunto.

Ir al Indice

El Diario: La Iglesia y magistrados del Poder Judicial

La Iglesia Católica, cuantas veces surjan problemas en el país o hayan tergiversaciones a la Constitución y las leyes o se presenten situaciones anómalas o hayan atentados a los derechos humanos o surjan enfrentamientos, siempre estuvo presente con su voz orientadora, con su palabra que refleja amor, concordia y una búsqueda permanente de paz y entendimiento entre todos. Esta vez, ante la situación planteada por el caso de los componentes del Poder Judicial, lanzó su voz que es categórica, clara y terminante.

La Justicia es un bien que precisan los hombres para el diario convivir, para encontrar rumbos donde las diferencias sean solución permanente y donde el respeto, la consideración y la voluntad basada en el bien sean características de quienes litigan en los tribunales o buscan que los jueces diriman situaciones conflictivas.

La justicia, por principio, se anota muy bien que es ciega porque no ve intereses creados, no manipula ni concibe posiciones aisladas a favor de uno u otro lado. La justicia, en su plena acepción, actúa dentro de parámetros de equidad y ecuanimidad. Quienes ejercen las funciones de jueces, fiscales, magistrados y funcionarios auxiliares, deben ser poseedores de mucha capacidad profesional, límpida trayectoria funcionaria en el ejercicio de su profesión y con los valores necesarios para atender los casos puestos a su consideración y juzgamiento.

Hay que lamentar, sin embargo, que la justicia o, más claramente, los tribunales de justicia han sido manipulados por gobiernos, partidos políticos, intereses subalternos; es decir, han actuado en ellos la corrupción, el chantaje, el engaño, el dolo y han servido a quien ofrecía más; en otras palabras, se ha convertido en craso error al extremo de que la propia colectividad señaló, lapidariamente, que “la justicia boliviana es la peor injusticia”. Por supuesto, y como en cualquier actividad, no todos los jueces y funcionarios ingresaron en los campos de la corrupción y son excepciones, unas veces más que otras, que han dado lugar a que el pueblo y más concretamente los litigantes, desconfíen, rechacen a fiscales y jueces por sentirse convencidos de su lenidad, deshonestidad y prevaricatos cometidos en el ejercicio de funciones delicadas, como es la administración de justicia.

Frente a este cuadro de hechos contrarios a la moral y las leyes, el gobierno del MAS se fue al extremo: decidió que los integrantes del Poder Judicial no tengan derecho a expresar intenciones, propósitos y valores que tendrían para ejercer funciones; es decir, se vulnera con ello la libertad de expresión consagrada por la Constitución. Está prohibida toda propaganda y sólo aceptada la información que, a su vez, estaría supeditada a normas o regulaciones dispuestas por el Tribunal Electoral. La Iglesia, con justa razón, reclama por los extremos y pide que haya transparencia en el proceso electoral, que la libertad de pensamiento y la de expresión merezcan respeto de las autoridades y que el Poder Judicial no se convierta en apéndice del Poder Ejecutivo o, peor, del partido político MAS.

La visión y los criterios de los obispos coinciden plenamente con los sentimientos de la colectividad que, por diversos medios y formas, ya hizo conocer su rechazo a las intenciones de contar con un Poder Judicial dependiente de los poderes Legislativo y Ejecutivo y del partido de gobierno. Quienes buscan el manipuleo de la justicia, con los pretextos más absurdos, no hacen otra cosa que coartar las libertades, destruir la institucionalidad y pretender la implantación de un régimen dictatorial en el país.

Ir al Indice

El Mundo: Merecido

La conmemoración del Día de la Madre tiene para todas las personas una significación particular, porque su existencia está ligada estrechamente con el ser que les dio la vida.

Por muy satisfactorio que sea el desarrollo de la vida, durante su transcurso, así sea breve, se han presentado siempre situaciones de dolor, de dificultad, de pesar y para la mayor parte de las personas y ella pudo estar a su lado para acompañarlas y hacer más llevaderos esos momentos. Rendir un homenaje especial a la apersona que les dio la vida, es para todos un momento de reflexión y de demostración de amor, felices si tienen la fortuna de estar próximos a ella para expresarle el agradecimiento por su entrega abnegada.

La vida puede llevar a las personas por caminos diferentes; sin embargo, los momentos de la vida que fueron compartidos con la madre representan el recuerdo de enseñanzas que se mantiene permanentes a lo largo de toda la existencia.

Las primeras enseñanzas religiosas, con seguridad, fueron recibidas de sus labios y de ellos se aprendieron las primeras oraciones, para poder enfrentar las dificultades con optimismo y también para mirar con esperanza la solución de los problemas, desde aquellos simples enredos de la vida escolar y familiar, hasta los que acarrea a las personas la lucha por la existencia que en muchas oportunidades suele ser muy dura.

Mucho antes de que a alguien se le ocurriera dictar leyes para exigir que se respete la existencia y los derechos de las demás personas, sin importar raza, color, procedencia o ideología, fue ella quien enseño a sus hijos a amar y respetar a los semejantes y no se trataba solo de un discurso motivador, sino que daba un ejemplo permanente con lo que pudo practicar con quienes la rodeaban.

Para muchas personas, ella ha dejado de estar a su lado y en muchos casos desde hace ya bastante tiempo; sin embargo, los ejemplos y las enseñanzas permanecen y se practican como si ella estuviera presente para advertir y corregir.

Por eso consideramos merecido hacer un paréntesis en el transcurso de las actividades cotidianas, para consagrar este día a su recuerdo y expresarle a la madre la gratitud por su cariño y sus desvelos. Para quienes tiene la suerte de tenerla consigo, el mensaje de gratitud llegará con un beso o una caricia, para quienes la tiene lejos o no la tienen será el recuerdo sincero, una flor, un mensaje tal vez sólo un pensamiento lleno de gratitud por el cariño y por todos los desvelos que ella supo prodigar cuando estuvo al lado de sus hijos.

Cuando el ser humano trata de acercarse a su Creador no encuentra un mejor camino que aquel que en su infancia fuera inspirado por su madre y no vacila en llamarla Madre Iglesia, a aquella institución que lo acerca a la divinidad.

Es tan importante su presencia que el desarrollo de las actividades cotidianas que ha llevado al ser humano a denominar como el Alma de Madre, o el Alma Mater, al centro de enseñanza superior donde recibe los beneficios del conocimiento, para poder luego volcarlos al servicio de la sociedad.

Llamamos también madre a la tierra, la Madre Tierra, la Pachamama esa que brinda los frutos de sus entrañas para facilitar el desarrollo de la existencia del ser humano, con mayor razón si él es capaz de fertilizarla, de cultivarla con amor de tal manera que sus dones puedan ser permanentes.

Y si de honrar a la madre se trata, debemos también hacer una mención de la madre común, la madre de todos, la Madre Patria, a la que debemos honrar en forma permanente y qué mejor manera de hacerlo que viviendo todos en armonía, dándole todo de sí para que pueda ser portadora de felicidad y bienestar para las presentes y las futuras generaciones.

No en vano los hombres se rebelan cuando sienten que la patria es avasallada y ultrajada, por los malos hijos que pretenden gozar de manera egoísta de sus bienes y atentando contra los derechos de sus semejantes.

Es pues momento de honrar a todas las madres por todo lo bueno y grande que ellas han puesto en las manos de sus hijos.

Ir al Indice

Opinión:

Ir al Indice

Clarín, Argentina:

Ir al Indice

El Día: Bolítica

Sajta tiene particularidades que facilitan la fabricación de cocaína. Entre ellas, la existencia de muchísimas zonas de ingreso y salida, además de rutas que sólo lo conocen pocos. Quien no conoce corre
el riesgo de perderse".

Claudia mancilla
Fiscal antinarcóticos


Se dice que: Las fábricas móviles de cocaína se multiplicaron en el trópico de Cochabamba y los predios de Valle Sajta, pertenecientes a la Universidad Mayor de San Simón, son los que concentran la mayoría de estas factorías.


La Universidad Mayor de San Simón otorgará en comodato terrenos para instalar un pequeño cuartel de UMOPAR en predios de Sajta, para impedir actividades ilícitas del narcotráfico y la proliferación de
plantaciones de coca".

Juan Ríos
RECTOR DE LA UMSS

Ir al Indice

El Día: Los otros empresarios

El presidente Morales les ha dicho a los empresarios bolivianos (los legales) que son unos buenos para nada y que sólo sirven para hacer política y conspirar contra él. Lo dijo hace unos días en Cochabamba, donde lamentó que grandes obras de infraestructura tengan que ser encaradas por compañías colombianas, venezolanas y de otros país,

porque los constructores bolivianos no tienen el físico suficiente para ganar las licitaciones. Justamente en Cochabamba hay otros “empresarios” que podrían servir de ejemplo para los vilipendiados hombres de negocios locales. Son arriesgados y son capaces de trabajar en condiciones adversas. En el valle de Sajta, en pleno Chapare, instalan fábricas cada 20 metros y en lo que va del año han localizado más de 180 “establecimientos productivos”. En una semana fueron halladas 14 factorías, aunque sus propietarios salieron del lugar antes que los identifiquen. Son tan audaces que hasta han inventado fábricas móviles que llevan de un lado a otro por razones de seguridad. Este Penoco le preguntó a un amigo empresario (legal) si no le da vergüenza que sus colegas de Sajta le saquen tanta ventaja. “Otra cosa sería con seguridad jurídica”, respondió.

Ir al Indice

El Día: Identificación: fraude y mucho más

Hay cosas de las que ningún gobierno boliviano ha podido escapar. Gasolinazos, amnistía para los autos “chutos” e intentar meterle mano al manejo de las cédulas de identidad. Hay que reconocer, sin embargo, que el Gobierno actual ha sido el más audaz. Nadie hubiera intentado un incremento de los carburantes del 80 por ciento, pero obviamente, ninguno tuvo que retroceder  de forma tan vergonzosa. Arrebatarle de un plumazo a la Policía Nacional un negocio tan lucrativo como el control del sistema de identificación y la otorgación de licencias de conducir también es inédito en los casi 30 años de democracia. Veremos cómo les va.

RIN, RUN y ahora la flamante propuesta de crear el Documento Único de Identidad (DUI). Bolivia ha cambiado decenas de veces su constitución y sus leyes, ha modificado por completo la organización del Estado y ha hecho lo mismo hasta con el nombre de la república. Por qué no va a adoptar este comportamiento caótico y esquizofrénico con algo tan banal como el carnet.

Todos los gobiernos intentaron quitarle a la Policía la exclusividad en esta atribución, manejada a su propio ritmo por los señores de verde olivo, más preocupados por hacer sus cobros y mantener el “negocito” que por cumplir con un derecho humano fundamental. Los políticos querían otra cosa. “Carnetizar” a medio mundo era el objetivo, pero no para que la gente comience a ejercer a partir de ahí sus derechos ciudadanos, sino para que acuda a votar masivamente en cada convocatoria a elecciones. Todas las iniciativas fracasaron porque surgieron al calor del electoralismo y los policías pudieron mantener intacto su “chaquito”.

El MAS quiere ir más lejos. Al proyecto hegemónico de Evo Morales ya no le alcanza la manipulación del Órgano Electoral, las carnetizaciones venezolanas, los votos fantasmas y el padrón biométrico. Las cosas se le han puesto demasiado duras al oficialismo y es muy arriesgado seguir insistiendo con la democracia plebiscitaria con el actual esquema. De ahí surge el plan siniestro que incluye la desmoralización de la Policía, de tal forma que nadie proteste cuando le quiten el chupete de la boca, para trasladar una responsabilidad tan delicada al seno del Ministerio de Gobierno, una cartera que no es capaz ni siquiera de responder por un pez gordo del narcotráfico que hacía sus negocios en una de las oficinas cercanas a la del jefe.

El plan es el fiel reflejo de lo que viene haciendo un Gobierno que se ha propuesto reescribir la historia de Bolivia y empezar, por supuesto, por su “revolución”. Quieren cambiar la estructura, el color y hasta el número de carnet de identidad. Hacerlo todo de nuevo, de tal manera que los diez millones de ciudadanos comiencen a existir a partir de la reforma. Eso incluye el cambio de otros documentos como el pasaporte y el permiso de conducir y seguramente, el trastrocamiento de numerosos papeles y trámites que podrían poner en peligro la propiedad y el patrimonio de la población. Naturalmente, el objetivo más inmediato y el más urgente es electoralista y para ello ha vuelto a la palestra pública, como por arte de magia, un personaje que hizo trucos dignos del mejor ilusionista en la ex Corte Nacional Electoral. Esta idea es tan ambiciosa como arriesgada, porque detrás de ella está el fraude y la mano torpe y desesperada de un régimen que ha perdido todos los escrúpulos.

 

Al proyecto hegemónico de Evo ya no le alcanza la manipulación del Órgano Electoral, las carnetizaciones venezolanas, los votos fantasmas y el padrón biométrico. Las cosas se le han puesto duras al oficialismo y es muy arriesgado seguir con la democracia plebiscitaria. De ahí surge el plan siniestro que incluye la desmoralización de la Policía, de tal forma que nadie proteste cuando le quiten el chupete de la boca.

Ir al Indice

El Día: Bodas o Jubileo de Oro

Da para tararear “En este mundo frío”, cantada por Dyango, el escaso protagonismo que tiene la llamada tercera edad en la sociedad moderna, ante el afán de perseguir el vellocino de oro de la juventud de otros tiempos. Así pensaba cuando se me convocó a formar parte del comité impulsor de los fastos, seis meses antes de la celebración del medio siglo de haber convivido con mis compañeros en aulas del colegio La Salle de Cochabamba.  
     
Una primera disyuntiva fue escoger entre llamar bodas o jubileo a las festividades, después de que una dama posesiva afirmara que la única boda de oro que celebraría sería la de ella y su marido. Quedaba  la acepción de “jubileo” como “fiesta pública muy solemne que celebraban los israelitas cada 50 años”, hasta que un acucioso apuntó que la palabreja provenía del latín y ésta del hebreo. Literalmente significa “el año del ciervo”, animal cornudo que pudiera aludir, y ofender, a alguno.

Un segundo escollo vino de optar por abarcar sólo a graduados del año de la promoción, o ir por todos los que cosecharon una vendimia de recuerdos en el devenir agridulce de una docena de años. Alguno juraba no asistir a las tenidas, recordando la saña de algún compañero que había hecho difícil su vida en los recreos. Luego se convirtió en fanático de la foto de graduación como criterio exclusivista de quiénes serían parte de los festejos.

Un día le encontré en la calle. Ablandé sus resentimientos arguyendo que eran más importantes las vivencias comunes, que las razones que hicieron que muchos abandonaran el colegio. Decidir el cambio fue de los padres, argüí. Parafraseando un carnavalito cantado por Arturo Sobenes, ¿qué culpa tenía algún mocetón de hormonas alborotadas que “la negra era bonita”, al aplazarse de año y ser exiliado a un colegio nocturno? Las experiencias compartidas nos tatuaron el alma, insistí, –y el cráneo, pensará algún dolido, acordándose de los cocachos del Hno. Damián. ¿Cómo relegar al inolvidable que estuvo un par de años en el curso, flacucho que en la hora de gimnasia presidida por el atlético “prosor” Araujo, cansado de sus cogotazos se plantó a desafiarle a duelo con caja de zapatos conteniendo un par de pistolas de su padre?

No fue taza de leche organizar los festejos. Teníamos la experiencia de las Bodas de Plata, cuando hace 25 años encargamos la música a un condiscípulo, que contrató un arpista. Cuando las doñas hicieron barullo de querer bailar, añadió insulto a la injuria tocando “Caballo viejo” de Simón Díaz, pero en tiempo de Vivaldi en internado de señoritas. En otro ágape celebratorio mi esposa se desmayó, quizá porque el poeta laureado convocado a recitar una perla suya, bajo el efecto de cocteles en día soleado, arremetió con la declamación de “Brilla el sol de septiembre radiante” del himno cochabambino.

Esta vez se tomará en cuenta de que haya sales a la mano. Amén de analgésicos, vendas, yeso y pañales desechables, a cargo de condiscípulos médicos a los que se prohibirán los excesos etílicos, en previsión de alguno que se dislocará el tobillo al descuajaringarse en alguna cumbia. En el día de campo se prohibirán los canes. Como el pichicho que husmeando el aroma de alguna perra, se paró en dos patas y acometió a la pantorrilla de una abochornada dama, hasta que el marido, celoso, lo hizo de la fuerza aérea de una patada.  

¿Cuántos estaremos de aquí a dos lustros? La cosa no es cuántos, sino en qué estado. Las notas de un argentino sobre festejos de platino y diamante son apropiadas para nosotros de aquí a una década:  – ¿Quién es el señor de bastón que está al lado mío?, preguntó en voz baja a su mujer.  –Es Carlitos, tu amigo de la secundaria. – ¿Carlitos?, hace diez minutos que converso con él y no me daba cuenta de dónde lo conocía. Está hecho pelota. No se mantiene como yo. Giró, le abrazó y tratando de disimular le dijo: – ¡Carlitos, viejo, estás igualito! –Y vos estás hecho bolsa, contestó el aludido, y empezó a toser de tal manera que la mujer se tuvo que parar a atenderlo. Poco después se acercó Beto, con su esposa que se había puesto maquillaje como para hacer un adobe y toda la pintura que encontró en casa. En secreto le dijo: – ¿Te acordás de Mónica? ¡Todos estábamos camotes de ella! ¡Mirá para la pista! ¡Salió a bailar con el marido, mirala!- le dijo, babeándose. Giró la cabeza y solo vio a una señora entrada en años y mucho más en nalgas, que se movía con mucho bamboleo y poco esposo. –No la veo, le dijo, –debe estar bailando detrás de la vieja gorda culona…

Los festejos de las Bodas de Oro de la Generación 1961 desmienten la tristona estrofa de Dyango “en este mundo frío/ no importa donde vayas nunca encontrarás calor/ perdido entre la gente, nadie te da una mano/ y nunca estoy seguro entre tanto orgullo y tan poco amor”. Feliz coincidencia que la celebración permitió matar dos pájaros de un tiro, porque de todas formas el Día de la Madre hubiésemos costeado una velada en honor de la mamá de nuestros hijos. En vez de ello, una Cena de Gala, con baile y todo. Propicia la ocasión para decir a nuestras esposas, “amarte cada noche, y al llegar al día/ pensar que todavía queda una razón para poder seguir/ en este mundo frío, mi corazón está vacío cuando estoy sin ti”. Disculpen la sardonia –risa perlada de lágrimas- pero no puedo prometer que el “amarte cada noche” llegue a algo más que acurrucar nuestros cuerpos a los suyos y decirles muy quedito: “te amo”. ¡Feliz Día de la Madre!

 

Ir al Indice

El Día: GTL

GTL es la abreviación, en la industria petrolera, para los procesos que se utilizan para convertir gas natural a líquidos carburantes – Gas to Liquids.

GTL es el proyecto estrella de la política de industrialización nacional del gas, primero en YPFB y ahora en la EBIH (Empresa Boliviana Industrializadora de Hidrocarburos).  Con la tecnología GTL se obtendrán los líquidos para cubrir nuestros déficits de diesel y gasolina.  Adicionalmente, el uso de esos líquidos sería menos contaminante que los tradicionales derivados del petróleo y por tanto con un alto valor agregado.

GTL cobró actualidad en la década de los ’70 del siglo pasado, a raíz del bloqueo árabe que empujó el precio del petróleo a niveles extraordinarios, acompañado de la prohibición de suministro de petróleo a ciertos países como Sudáfrica que recurrió al proceso de GTL utilizando gas de carbón.

En esa época, Nueva Zelanda, poseedora de grandes reservas de gas, estimó como  una medida estratégica convertir ese gas en líquidos. Para este efecto lanzó un programa de trabajo que llegó a costar $us 3.000 a 4.000 millones, en instalación sin lograr resultados positivos.

Intentos de muchas compañías de lograr un precio GTL comercial no tuvieron éxito, salvo el trabajo de Shell que instaló una planta en Malasia.

El año 2005, Shell logró convenir con Qatar  el aprovechamiento masivo de las grandes reservas de gas y convertir ese pequeño país en la capital GTL.

Para este efecto, ha construido dos plantas de 7.0000bpd de líquidos de GTL c/u. Los resultados de este proyecto denominado Pearl, estaban siendo esperados por toda la industria.

El Internacional Gas Report de abril, informa que pequeñas cantidades de productos del proyecto Pearl han sido puestos a prueba en el mercado. Todo hace esperar que para fines de año el proyecto Pearl entrará en pleno funcionamiento.

Esas son buenas noticias para toda la industria petrolera.  Al fin una empresa seria y de gran prestigio está mostrando que ha logrado dominar la difícil tecnología GTL, pasando de planta pequeña a plantas industriales (scale up).

Pero nosotros debemos leer las noticias con cuidado.  Shell no está en el negocio de vender su tecnología.  Es más, el 2009 ya anunció que el proyecto Pearl estaba cubierto por 3.500 patentes.  O sea que tomará su buen tiempo para que la tecnología Shell esté disponible en el mercado.

Una sociedad EBIH-Shell para GTL podría ser una solución pero es muy improbable.  El proyecto boliviano, 10.000bpd de GTL es muy chico y Shell se caracteriza por realizar proyectos grandes y además las condiciones sociales y fiscales tendrían que ser mejores que las de Qatar.  Como una referencia, se puede indicar que Shell estuvo explorando en Bolivia bajo la Ley General de Hidrocarburos que era muchísimo mas acogedora que la actual N 3058.  Aun así Shell abandonó el país indicando que los estudios y trabajos realizados no mostraban la posibilidad de encontrar grandes campos petroleros.  Conclusión. La posibilidad de contar con GTL para el 2014 parece imposible.

Pero no desmayemos. Justamente para el 2014 los condensados que se produzca con el gas exportado a Brasil y Argentina llegarán ±60.000bpd, volumen que supera nuestra capacidad de refinación instalada.  Por tanto, el camino correcto sería ampliar y modernizar nuestras actuales refinerías para tratar estos volúmenes y contar con procesos refineros, eliminando el desperdicio actual de 25% a 30% no refinable en el país, el famoso RECON.

Así que archivemos por unos años GTL para evitar la llegada de aventureros. ¿Sería más económico?  Esa pregunta al presente es difícil de contestar.  Las dos plantas de 70.000bpd c/u instaladas por Shell son parte de un gran proyecto que consiste en perforar los pozos necesarios y tratar esa producción de gas separada de todos los líquidos y además el propano y etano.  Gas seco que se lo utiliza en las plantas de GTL. Así Shell está tratando 1.600 millones de pies cúbicos por día.  Hasta la fecha el costo del proyecto Pearl está entre los 18.000 a 20.000 millones de dólares.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

Si se aprueba la norma se espera nacionalizar entre 4.000 y 5.000 vehículos. Considerando que no todos pueden ser nacionalizados, como los autos remarcados y robados. Una nueva ley de amnistía neutralizará su labor de incautación"

Marlene Ardaya
Presidenta A.I. De La Aduana Nacional De Bolivia


Se dice que: La Aduana Nacional reconoció la existencia de un alto grado de evasión tributaria por la importación ilegal de mercadería que incluye vehículos, lo que desincentiva el pago de impuestos al Estado.


Haciendo un cálculo, hemos determinado que podría ser una recaudación de $us 5 millones con esta amnistía es decir, nada. Esto refuta las especulaciones de opinadores de lo que podría representar en el déficit de los $us 1000 millones".

Luis Arce Catacora
Ministro de Economía Y Finanzas

Ir al Indice

El Día: Quejarse es gratis

Nunca antes los empresarios bolivianos han sido tan combatidos por un Gobierno que pretende empobrecerlos, reemplazarlos, acobardarlos y por último, hacerlos escapar del país. Los aventureros que acompañan al presidente Morales han sido los artífices de aquella teoría del “Estado Integral” que busca acapararlo todo, desde fabricar cartones, hasta producir azúcar y aceite. Esos aprendices de estalinistas crearon mamarrachos de empresas sólo por el gusto de fregar con competencia desleal a inversionistas bolivianos que arriesgan sus propios capitales y no los que sudan otros, como hace el Estado, que por supuesto no conoce la quiebra ni los balances y tampoco la reducción de costos o las reestructuraciones. Ellos pueden pasar de mil a cinco mil trabajadores y producir lo mismo, como sucede en Huanuni e invertir millonadas para no cosechar ni un grano de maíz, como ocurre con Emapa. Ahora resulta que el presidente Morales se da el gusto de quejarse de los empresarios bolivianos a los que le reprocha incapacidad y la falta de tamaño para invertir en grandes obras de infraestructura. La queja la expresó el mismo día en que sus colaboradores ratificaron la orden de prohibir las exportaciones de varios alimentos. Que siga el entierro!!!!

Ir al Indice

El Día: A lotear la justicia

Los cocaleros han sido los primeros en captar el espíritu y los alcances que tendrá la “revolucionaria” elección de los cargos en el Órgano Judicial, cuya clave no se encuentra obviamente, en la jornada electoral del 16 de octubre, sino en la selección de los postulantes que estará a cargo de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a través de mecanismos que le van a asegurar al oficialismo el copamiento de las diferentes instancias judiciales.

Dirigentes de los sindicatos cocaleros del Chapare, que ya tienen presencia en los ministerios, en las gobernaciones, en el Congreso y en decenas de municipios del país, han anunciado que presentarán sus propios candidatos a jueces y magistrados y no será extraño que dentro de algún tiempo, algún colega sindicalista de Evo Morales, jure como como presidente de la Corte Suprema o del Tribunal Constitucional. Por qué va a sonar raro eso en la Bolivia de hoy, si el principal encargado de la lucha antidrogas en el país es precisamente un proveedor de materia prima de esta floreciente industria nacional.

La lógica del cuoteo que siempre se ha practicado en la política boliviana y que, por supuesto, también incluye al primer poder del Estado, es la que inspira a los “agentes del cambio” a impulsar la redistribución de los cargos orientada hacia los movimientos sociales que cogobiernan con el MAS. En los últimos meses, la base social del régimen de Evo Morales se ha enturbiado y hoy nadie se atrevería a partir las aguas y diferenciar nítidamente entre los leales y los disidentes. El proceso de decantación ha dejado afuera no sólo a la COB, sino también a algunas organizaciones campesinas e indígenas que si bien no han declarado el divorcio definitivo del Gobierno, han establecido fuertes diferencias que ponen en duda su incondicionalidad.

El anuncio de los cocaleros no es nada casual. Ellos, al igual que otros sectores que transitan por el sendero de la ilegalidad y la informalidad sí son incondicionales a un régimen cuya misión es brindarles seguridad y el pleno funcionamiento del liberalismo más extremo: “dejar hacer, dejar pasar”. El presidente Morales se los repite constantemente. En Bolivia no importan las leyes, sino los abogados que “legalizan” los actos “políticos” y a partir del 16 de octubre, serán claves los jueces para terminar de sellarlos. Bajo este esquema, el loteo de la justicia no sólo estará disponible para los productores de la coca ilegal del Chapare, sino también para los ayllus que protegen a contrabandistas y narcotraficantes, de la misma forma que el Estado Plurinacional le abrió las puertas del Senado a un dirigente degollador de perros,  que abiertamente justifica la tortura. De esa manera –recordemos-, la Asamblea Constituyente le brindó un valioso curul a la integrante de una familia de narcotraficantes que se benefició de sus excelentes contactos políticos.

El nuevo poder judicial boliviano será, más allá del cuoteo y de la persecución política (que constituirá una de sus principales competencias), el instrumento ideal para blanquear actividades y fortunas que hoy se encuentran proscritas o bajo el manto de la sospecha. Será el gran tamizador social que permitirá el ascenso de ciertas élites oscuras ligadas al régimen. Será la consolidación definitiva del paradigma presidencial que propone el quebrantamiento de las leyes como forma de avanzar y progresar.

El nuevo poder judicial boliviano será, más allá del cuoteo, el instrumento ideal para blanquear actividades y fortunas que hoy se encuentran proscritas o bajo el manto de la sospecha. Será el gran tamizador social que permitirá el ascenso de ciertas élites oscuras ligadas al régimen. Será la consolidación definitiva del paradigma presidencial que propone el quebrantamiento de las leyes como forma de avanzar y progresar.

Ir al Indice

El Día: Santa Cruz, ¿la entrega pactada?

Santa Cruz tiene que aceptar y vivir su realidad. No se trata de llorar sobre leche derramada, menos en política. Este hermoso pueblo que acogió a tantos de lugares distantes y distintos, hasta autodenominarse orgullosamente “el crisol de la nacionalidad”, está empezando a  experimentar en carne propia en qué consiste esta nueva realidad. Su población cercana a los tres millones (según proyecciones del INE), refleja  en casi toda su extensión territorial el abigarrado resultado del país multiétnico y pluricultural que definió la República de Bolivia antes del todavía  más complejo y experimental Estado Plurinacional. Por tanto,  no debe extrañar que tenga representantes de todos los colores a nivel nacional, departamental, municipal y, mucho más acentuado en algunas provincias.  Además de los cruceños por nacimiento y por identificación cultural, los hay que no son cruceños de nacimiento, otros no se identifican culturalmente como cruceños, hay quienes no creen en un proyecto cruceño y, también hay, desgraciadamente, quienes están en contra de un proyecto que se reconozca e identifique con lo definido “tradicionalmente” como cruceño; es decir, gente a la que no le enciende ni mueve sentimientos especiales el amor por la libertad, el individualismo, el deseo de superación, el respeto a la propiedad privada, la preferencia por la “cultura occidental”, mezcla de  principios cristianos que se expresan en la hospitalidad, la alegría, el optimismo aún en la adversidad que lo lleva a buscar incansablemente solución a los problemas en vez de esperar a que alguien se los resuelva. Cada uno se empeña hasta donde puede y confía en que Dios hará el resto.

El proyecto autonomista es la propuesta más exitosa que ha tenido Santa Cruz en su historia. En su concepción sencilla es la propuesta de un régimen con competencias y recursos definidos y delegados para los distintos niveles en la administración del Estado. Recoge gran parte de esa manera particular de ver la vida y las relaciones del cruceño. Debido a ello, encontró eco fácil en lo que viene a ser el espacio geográfico y cultural de influencia cruceña, Beni y Pando; pegó progresivamente en otras regiones, en parte por ofrecer una alternativa que contrasta por su resultado económico social favorable, contra lo  alcanzado en otras regiones bajo la tutela de una organización centenariamente centralizada, pesada, burocrática y, sobre todo, concebida primordialmente alrededor de la explotación minera, que transitó casi sin modificaciones desde antes de la Colonia hasta la Revolución del 52 del movimiento nacionalista post guerra del Chaco.  El Estado Autonómico o, con autonomías, desgraciadamente, vino a coincidir temporalmente con la emergencia de un proyecto político radical, hegemónico, que hace gala de contar con enorme cantidad de recursos y apoyo externo, cuyo discurso indigenista vino a sustituir al viejo proletariado en la lucha de clases por la toma del poder.

Paradójicamente la presencia de un porcentaje importante de población indígena campesina en el occidente  ha facilitado el éxito de la propuesta más centralista del Estado Plurinacional, justo cuando de lo que se trataba era de dar oxigeno, mayor libertad a los pueblos y regiones, para poner en marcha el potencial humano y los recursos del pueblo boliviano.

La vigorosa corriente autonomista cedió la iniciativa a partir de 2008. En palabras del Vicepresidente García, en ese momento estaban “solos Evo y yo”. Ver la oportunidad fue la clave y, desde entonces, el proyecto oficialista hace todo lo posible por barrer con cualquier atisbo de oposición. No importa el precio.  A pesar de todo, es casi inexplicable porqué se han ido arriando las banderas autonomistas. La propuesta, de profundo contenido democrático y social,  valía la pena y estaba más que justificada la contienda: la verdadera refundación de la república, lo que intuye la población como necesaria, que en un momento fue capaz de concentrar un millón de personas a los pies del Cristo en Santa Cruz y miles más en otros departamentos. El precio de los creyentes ha sido muy alto: presos, exiliados y muertos. ¿Acaso, por ellos, no vale la pena seguir luchando?

La crisis en la Asamblea Legislativa Departamental ha puesto de manifiesto la pequeñez del liderazgo regional. Lejos de los objetivos; divorciados de los anhelos del pueblo cruceño. Da vergüenza ajena oír los calificativos de un lado y de otro;  no explican y menos justifican conductas ante el pueblo que confió en ellos. Grave error el que, una vez más, cometimos: elegimos sin conocer (lo mismo que se le reclama al gobierno central) parlamentarios y  asambleístas que, salvo pocas excepciones, en 24 horas se han creído el ombligo del mundo. Aquí gallitos; en La Paz, silencio de cementerio. ¿Que eso es político?, pero claro, si para eso fueron elegidos, no para rociar agua bendita.  No se reconocen: licenciados/as que hablan como verduleros/as e ignorantes supinos “doctoreados” en los programas de televisión. ¿Tanto puede “don dinero”?

La disyuntiva política regional está, según Rubén Costas, entre la corrupción o la soberbia. Después de cinco años descubre que el sostén de la alianza regional al centralismo, no es por ideales ni por mística. Denuncia, tardía. Más bien, es confesión de incapacidad política, ¿cómo no estructurar una alianza en bases programáticas y lealtades? ¿Aún en el oficialismo, es que no hay nada más que ambiciones personales? De qué unidad se habla si cada uno tiene un proyecto político distinto. En su momento, denunciar ante el pueblo a quienes traicionan. De lo contrario, se sugiere que las murallas no las están derribando, sino que se están entregando, una entrega pactada que empezó hace tiempo. Ahora está fuera de lugar, es hasta patético, el yo, yo y nada más que yo. Hay que asumir la cuota de responsabilidad, no compararse con  Teresa de Calcuta, y volver a pensar en Santa Cruz.

Ir al Indice

El Día: Los indignados

El sábado pasado, justo en la jornada de reflexión, previa a las elecciones administrativas de España, las plazas principales de ese país se llenaron de manifestantes silenciosos y pacíficos que se dieron a conocer con el nombre rebelde de “los indignados”. Lo curioso es que la maquinaria que puso en marcha esa ola de protesta no fue ni la oratoria de plazuela ni los altoparlantes de los agitadores sino aparatitos electrónicos llamados twitter.

Esta explosión de una buena parte de la ciudadanía española, tiene su justificación aunque aún no ha concretado un programa. Lo que sí reclama es el retorno a lo que llamamos democracia real. Y con razón. Porque cuando la Revolución Francesa propuso la democracia, el pueblo se ilusionó. Dicho en pocas palabras, se acabarían los absolutismos, reinaría la libertad, se haría posible la participación popular en la conducción de la cosa pública a través de la elección libre de sus representantes. Los jueces se someterían al mandato de  la Ley y no de los antojos de los poderosos.

Pasaron los encantos democráticos primaverales y en algunos países lejanos, el pueblo soberano fue sustituido en la Asamblea Legislativa por una turba de robots humanos abrumadoramente dominante que aprobaban o rechazaban a la voz de mando del Jefe de Estado, sin dejar ni voz ni voto a la desmedrada disidencia. La majestuosa Justicia fue atrapada por las tenazas del Poder Ejecutivo. La concentración de los tres poderes es la sumisión al déspota. La libertad fue secuestrada por una administración absolutista, y a veces, corrompida. La libertad de prensa fue amenazada por la imposición de la “voz de su amo” obligatoria. La disidencia política, criminalizada.

Es pues lógico que, sea en España o en cualquier otro país del mundo, se levanten las protestas y que se expresen con el denominador común de “¡Estamos hartos!”. ¡Hartos de qué!, preguntará el amable lector. Hartos de la desviación democrática que se produce a nuestro alrededor ante la pasividad de una masa amorfa de conformistas desalentados. Esta rebeldía no es ni fascistoide ni comunistoide. Es una expresión de hastío activo y operante, muy distinto de la pasividad de los nomeimportistas, manfutistas, menefreguistas tumbados en la cuneta de la inacción. Los “indignados” no son unos cuantos “snobs” desorejados. “Habemos” muchos, cada día más numerosos, a medida el poder político se corrompe y atornilla las libertades democráticas.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

En la temática Tierra el Estatuto como está beneficia a los terratenientes y no revierte los latifundios que incumplen la FES. Se debe trabajar en estos cambios a la brevedad posible, en busca del consenso entre oficialistas y opositores".

Edwin Muñoz
Asambleísta Departamental del Mas


Se dice que: Mientras sigue la crisis de los aliados oficialistas Verdes-FA-NPC en la Asamblea Legislativa Departamental, ya el MAS está pensando en reformar el Estatuto Autonómico o adecuarlo a la Constitución Política del Estado.


Que Muñoz me demuestre que hay latifundistas en Santa Cruz, así como se conoce que hay dos senadores de su partido que son acusados precisamente de terratenientes y que incluso le costó el cargo al director nacional del INRA".

Tomás Monasterio
Diputado de Convergencia Nacional

Ir al Indice

El Día: Compañero juez

Los cocaleros saben mejor que nadie para qué cuernos es el poder. No por nada, ha sido el único sindicato boliviano en poner a uno de sus miembros en el Palacio Quemado y obviamente, ahora van por más.

Asterio Romero, dirigente de los productores de coca del Chapare, donde el 90 por ciento de la cosecha se destina al narcotráfico, ha anunciado que su sector presentará sus propios candidatos a la elección de autoridades del Órgano Judicial. He ahí la respuesta ideal para eliminar la superpoblación carcelaria de Bolivia, donde más de la mitad de los presos han cometido delitos relacionados con la producción y tráfico de sustancias controladas. Los ayllus potosinos, cuya versatilidad política y económica se ha vuelto proverbial, también podrían postular algunos candidatos a jueces y magistrados, de esa forma no se van a complicar tanto cuando se produzca el linchamiento de algún policía o cuando decidan declararse protectores del contrabando. Hay tantos sectores ilegales e informales que necesitan representación en la justicia, que no alcanzarán los abogados para “legalizar” lo que hacen los “agentes del cambio”.

Ir al Indice

El Día: El turno del internet

Política, economía (legal e ilegal), educación, comunicación, Fuerzas Armadas, Policía, justicia, religión. El dominio que pretende lograr el régimen del MAS en el país no podría ser completo si no consigue ejercer el control pleno del mundo virtual, convertido en estos días en espacio más dinámico de relacionamiento entre los seres humanos, el canal más amplio de la difusión de ideas y por ende, en la forma más acabada de ejercicio pleno de la libertad de expresión y de la
propalación de los valores democráticos.

España acaba de convertirse en el nuevo ejemplo del potencial que poseen las herramientas virtuales para contrarrestar acciones de la hegemonía dominante. Las rebeliones de los pueblos árabes en contra de los tiranos que han gobernado por décadas países como Túnez, Yemen, Libia, Egipto, Siria y otros, no hubieran sido posibles sin el apoyo de las redes sociales formadas gracias a internet, cuya inmediatez y alcance resultan invalorables para las grandes masas oprimidas a las que se las han cortado todos los medios tradicionales de expresión. De hecho, el héroe de la revuelta egipcia que acabó con la autocracia de 30 años de Hosni Mubarak es Wael Ghonim,  un joven ejecutivo de Google que durante meses se dedicó a coordinar manifestaciones y mitines a través del Twitter y el Facebook y que gracias a su inmenso aporte a la libertad, ha sido nombrado por la revista Time, uno de los 100 personajes más influyentes del mundo.

En Bolivia, la red internet no llega más que al 10 por ciento de la población, y aún así constituye una gran amenaza para el régimen de Evo Morales, que está emulando a los gobiernos de Cuba, China y Venezuela en su trato con la comunicación y la libertad de prensa. El proyecto de Ley de Telecomunicaciones, no sólo establece serias limitaciones a la otorgación de licencias para el funcionamiento de emisoras de radio y televisión, sino que asienta sus garras en internet para evitar precisamente lo que ha ocurrido en el mundo árabe y también en Cuba, donde una sola bloguera, Yoani Sánchez y un puñado de periodistas independientes, han sido capaces de romper el bloqueo
informativo que mantenían desde hace 50 años los medios controlados por el Partido Comunista. En China gastan millonadas cada día para que también millones de funcionarios del Gobierno se dediquen a interceptar la comunicación electrónica y evitar así el desastre que significaría para el régimen, que se produzca una nueva revuelta de Tiananmen en tiempos del Facebook.

A medida que se deterioran los ideales de cambio que enarbolaba este régimen, recrudecen las acciones destinadas a controlar a la población y con seguridad se van a multiplicar las acciones en contra de la libertad de expresión, uno de los pocos espacios que el totalitarismo no ha sido capaz de sofocar por completo. Internet es para los autócratas el gran enemigo a derrocar, pero es igualmente para los ciudadanos, la gran esperanza de mantener vivos los ideales de la democracia y libertad.

En Venezuela, luego del cierre y la clausura de decenas de medios de comunicación tradicionales, internet cobró gran notoriedad y tanto órganos de prensa como los ciudadanos se volcaron masivamente a la red para mantenerse conectados con una realidad que no esté mediatizada por el régimen de Hugo Chávez. En Bolivia podría pasar lo mismo y es obvio que están tomando previsiones.

A medida que se deterioran los ideales de cambio que enarbolaba este régimen, recrudecen las acciones destinadas a controlar a la población y con seguridad se van a multiplicar las acciones en contra de la libertad de expresión. Internet es para los autócratas el gran enemigo a derrocar, pero es igualmente para los ciudadanos, la gran esperanza de mantener viva la democracia y libertad.

Ir al Indice

El Día: Filiación kafkiana

Estoy muy contenta porque al fin veré cumplida una de mis fantasías psicóticas más anheladas. Seré una y seré varias. Multiplicidad de identidades. Ya había perdido la esperanza de presenciar un zafarrancho de dimensiones astrales. Después de mi desilusión del fin del mundo del 21 pasado donde esperaba ver grandes lenguas de fuego y olas de tamaño Spielberg, me cae como anillo al dedo la posibilidad de espectar cómo se re-identificará a estos conejillos de indias en los que nos hemos convertido los bolivianos por obra y gracia de la excelsa imaginación masista.

Ya me tenía contenta ser parte de la inédita elección de robóticos jueces, ciegos, sordos y mudos, cuya mayor virtud es que es un genuino invento made in Bolivia, extremo que a todos nos enorgullece. Manga de imbéciles son todos los demás países del mundo que nunca se les ocurrió tan brillante idea. Y como ahora los medios privados de comunicación estarán obligados a pautar un 40% de sus espacios para la difusión de más ideas e iniciativas inéditas del gobierno actual mediante fidelistas e iluminadores discursos presidenciales, esto se está poniendo muy bueno. Extraño que nos martirizaran hasta acá sólo por TVB y TeleSur.

Lamento ensombrecer la alegría inocultable del ex presidente de la occisa Corte Nacional Electoral. Daba pena pensar que el pobre se había perdido el Órgano Supremo además de haber sufrido tanta ingratitud por sus esfuerzos inolvidables.  Pero el Ministro de Gobierno, quien nos tiene embobados con sus arranques geniales, ha decidido borrar del mapa a Identificaciones de manos de la Policía Nacional. Ya los indispensables amigos venezolanos administraron una suerte de feria ambulante imprimiendo cédulas gratuitas para que todos pudieran votar en el revocatorio. Así que algo se conoce del asunto.

No hay por qué sean ellos los que sigan metiéndose las papeletas valoradas al bolsillo.  Se ha ideado un nuevo e inmediato organismo bajo el ala protectora del translúcido y pío órgano ejecutivo y eso, además de devolvernos la confianza, le ha devuelto al inefable ingeniero Costas su ratonil sonrisa. Asombra la velocidad supersónica de la solvencia con la que ha asumido sus importantes funciones.

Pareciera que esto ya estaba a medio hornear. La ciudadanía que a estas horas hace inmensas colas en Identificación, está desorientada. Obtener CI o esperar por el nuevo. Ser o no ser. Ésa es la pregunta. Aunque suene a maldad, es menester advertirle a Costas que se prepare. Su labor será titánica, (licencia semántica más cercana al Titanic que a los colosos griegos). Cuando aún no se ha empezado a pensar cómo, ya se sabe perfectamente el cuándo y para qué. Siete meses tardará en dar a luz al primer documento de identidad. Y con número cambiado de nuestro querido carné tercermundista. Mi identidad será un nuevo número, pero, con chip incorporado. Mi licencia de conducir, otro número. Mi pasaporte, otro. Fascinante. Aunque no sé si no sería mejor de una vez, implantarnos el chip en alguna parte de nuestra anatomía a la que nunca le dé el sol. Me muero por saber cómo nos arreglaremos con los otros documentos como el registro de propiedad en el surrealista mundo de Derechos Reales. (¿Qué colonialista suena Derechos Reales?) Y ni hablar del padrón biométrico. Pero como somos nosotros, podemos volver a registrarnos y esta vez nuestro pulgar será reemplazado por el iris del único ojo que nos quedará después de pagar con el otro por esta genialidad.

¿Por dónde van a empezar? De nuevos a viejos seguramente. Lo que me da una gran posibilidad de morirme con mi mismo número de identidad lo que me ahorrará engorrosos trámites póstumos con la funeraria reservada y el terrenito asignado. Como el MAS es la génesis de Bolivia y Bolivia es la del MAS y ya se ha borrado de un puntabolazo toda la institucionalidad preexistente, es lógico que volvamos a nacer. Esta vez más vale que nos arrimemos a alguna nación originaria. Los criollos o descendientes de europeos (con el perdón de la palabra), aunque con siglos remándola por estas latitudes, somos en realidad apátridas. Aunque prefiero que me consideren alienígena. Ahora que todos estamos sujetos a la misma ley (del embudo),  es un buen momento para reinventarnos.

El buen ministro Sacha desplazó a medio mundo a buscar placas truchas hasta El Alto. En la puerta de su Ministerio hay una vagoneta parqueada, con plaquitas prestadas de otra movilidad de pésima reputación según chismean por ahí.  Ahora ya me explico por qué ayer se divisó a varios jerarcas del gobierno nuevamente trepados a un minibús.

¿Y si nos clonamos? Tarjetas de banco, clonadas. Placas, clonadas. ¿Por qué no nos clonamos? Ya hay varios miles de ovejas Dollys deambulando y algunas muy notables más altaneras que llamas. Hagamos un referéndum y decidamos el clon de quién queremos ser. Tiene que elaborarse una buena terna. Espero me dejen decidir a mí -la de la idea- a quién me quiero parecer. Buscaré un modelito bonito y esta vez descerebrado, que me hará la vida más feliz aceptando todo con la más idiota de las sonrisas.

Después de esta generalización y demolición de los “verde olivo”, justo cuando estaba por sugerir que sería bueno pedir al Vaticano la Guardia Suiza para la seguridad de SE, éste acaba de manifestar que está arrepentido de ser católico. Hay sumas que restan. Deben ser muchos más los católicos y cristianos arrepentidos de ser masistas. E innumerables moros también.
 

Ir al Indice