La producción de alimentos transgénicos en territorio nacional, se ha convertido en el tema polémico de las últimas semanas mientras se realiza la aprobación de la Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, en la cual se plantea una nueva regulación de estos alimentos en el país. Sin embargo, otras instancias como la dirigencia cívica de Santa Cruz, bajo la palabra de Herland Vaca Diez denuncia el uso de “coca transgénica” en el Chapare, cuya producción asciende a ocho veces más al año que la producción tradicional.
Para el presidente cívico de Santa Cruz, Herland Vaca Diez, el tema de la producción de alimentos transgénicos en el país es preocupante por los daños que causa a la sociedad y el medioambiente. Sin embargo, considera aún más preocupante que en el Chapare ya se hace uso de la llamada “coca transgénica”, que produciría 8 veces más que su capacidad inicial al año.
De este modo, Vaca Diez analiza que la lucha contra el narcotráfico y las drogas en el país, no es real. “La situación es grave. La lucha contra el narcotráfico en el país es un desastre, el discurso es uno y la realidad es otra”, citó.
Daña la tierra
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Respecto al tema, de acuerdo con declaraciones de la diputada por Convergencia Nacional (CN), Adriana Gil, la producción de coca por hectárea, puede producirse hasta cuatro veces en un mismo terreno y es tan “fuerte” que erosiona la tierra y daña la misma como muy pocos productos lo hace.
Añadió que con la producción de la coca transgénica se dañará con mayor fuerza a la tierra y a la sociedad en su conjunto. “Con los excedentes de hoja de coca que existen, el Gobierno se ha potenciado convirtiendo al país en exportador del narcotráfico, la hoja de coca de ser una hoja sagrada, pasó a ser una hoja maldita”, manifestó.
Regular circulación
Sin embargo, para el recién nombrado ministro de la Presidencia, Carlos Romero, la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria está promoviendo el desarrollo biotecnológico del país y lo único que queda por hacer con la producción de transgénicos en el país es regular su circulación.
Según el diputado oficialista, Luis Alfaro, el asunto de la producción de alimentos transgénicos en el país, ya no debe ser tratada dentro de los puntos de esta normativa, sino que posiblemente en el futuro se tomará la creación de otro proyecto de Ley, dedicada totalmente al tema.
“Lo que sí se normará en esta Ley, es la producción de transgénicos que ingresen al país, a los cuales se les obligará a poner una etiqueta que indique el tipo de alimentos que son y que la población decida si los va a consumir o no”, finalizó.
Rechazan transgénicos
Durante la aprobación del proyecto de Ley, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, aseguró que los puntos referidos a la producción de alimentos transgénicos no serán tomados en cuenta. Posteriormente, el oficialismo anuló los artículos y anunciaron el próximo tratamiento de otra normativa para la regulación de estos alimentos cuestionados por sus daños a la salud. “El objeto de esta ley no incorpora el tema de transgénicos, sino el tema productivo por eso es que se ha referido a la cuestión de semillas y recursos genéticos naturales que tiene el Estado”.
Fuente: El Diario