Según el ex vocero de la Presidencia, Alex Contreras, el informe de la ONU será oficializado el 24 de junio, situación que no podría ser minimizada por el gobierno ante el incremento de los cultivos de coca.
Alex Contreras cuando ejercía como portavoz del presidente Morales en el año 2008. Foto archivo Tribuna Latina
El narcotráfico y la corrupción afectan al proceso de cambio del Gobierno, afirmó el ex vocero de la Presidencia, Alex Contreras Baspineiro, quien sugiere asumir acciones drásticas para combatir estos flagelos. Considera que el informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre drogas pondría en aprietos al país.
Señaló que el informe de la ONU será oficializado el 24 de junio próximo, situación que no podría ser minimizada por el gobierno, ante el incremento de los cultivos de coca.
“Ya nadie puede desmentir que los cultivos de coca se incrementaron en más de dos mil hectáreas en sólo dos años, de 2009 al 2011. Asimismo, casi a diario se incautan cantidades de cocaína como producto de la coca excedente, situación que preocupa porque afectará gravemente la imagen del país en el contexto internacional”, dijo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Contreras, quien escribió dos libros sobre la lucha de los productores de coca, lamentó que los cultivos de coca se hayan disparado, así como la producción de droga.
El ex vocero del presidente Evo Morales dijo que supuestamente accedió a informes de ex autoridades de gobierno a cargo de la lucha contra el narcotráfico y el control de los cultivos de coca, que sostienen que las cifras que maneja el gobierno serían sesgadas. ANF.
La Prensa: Los cocales en el centro de la confusión
Productores en la labor de secado de la hoja de coca. Foto archivo ANF
La Paz, 16 Jun. (ANF).- El periódico La Prensa refleja la preocupación de los países vecinos sobre el narcotráfico. Brasil, Chile y Argentina, e incluso Paraguay han intensificado su presión sobre el Gobierno boliviano, exigiéndole resultados concretos y tangibles, pues ya no ven la producción y comercialización de cocaína como un problema ajeno.
El periódico recuerda que este mes, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito emite su informe anual sobre el estado de la lucha contra las drogas en el mundo y en nuestro país se espera con especial expectativa la parte del documento relativa a la extensión de los cultivos de coca, a los éxitos o fracasos del Gobierno en su afán de mantenerlos bajo control.
También advierte que en los últimos meses ha adquirido inusitado vigor en la opinión pública mundial, y especialmente en influyentes círculos políticos, intelectuales y culturales, cuestionamientos a los criterios para evaluar los resultados en la lucha contra el narcotráfico y sus secuelas.
A eso se suma-dice- una actitud “drástica” de los países vecinos. Brasil, Chile y Argentina, e incluso Paraguay, han intensificado su presión sobre el Gobierno boliviano, exigiéndole resultados concretos y tangibles, pues la producción y comercialización de cocaína no es un problema ajeno, sino como uno propio.