Plantea construir una fórmula conjunta sin soberanía y su canciller dice que Evo es fundamental para reanudar conversaciones; admite que desde el 23 de marzo tomaron distancia.
Piñera pide a Bolivia respetar Tratado de 1904 y reitera negativa de soberanía
Santiago de Chile, EFE.- El presidente chileno, Sebastián Piñera, reiteró hoy la disposición de su país a dialogar con Bolivia sobre la aspiración marítima del país andino, pero sujeta a que La Paz respete el Tratado de 1904, que fijó los límites entre ambos y a que Chile no ceda su soberanía.
En una entrevista que publica hoy el diario La Tercera, el mandatario chileno fue preguntado por la intervención del canciller Alfredo Moreno en la reciente asamblea de la OEA, en la que insinuó que Chile estaría dispuesto a un canje territorial como camino de solución a la demanda boliviana.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Piñera, que se mostró a favor de continuar con la agenda de trece puntos acordada en 2006 por los Gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales, que por primera vez incluyó el tema marítimo, dijo respecto de la idea del canje que la historia de su país con Bolivia "ha estado llena de expectativas que no prosperan".
Esas situaciones, "se traducen en grandes frustraciones y quiebres, como el que ocurrió con las relaciones diplomáticas después de Charaña", añadió, en alusión a lo ocurrido en 1975 en esa localidad, donde los dictadores de Chile, Augusto Pinochet y de Bolivia, Hugo Banzer, tuvieron un encuentro.
En esa ocasión se habló de la cesión por parte de Chile a Bolivia de un corredor hacia el mar junto a la frontera con Perú y el entusiasmo llevó a ambos países a restablecer sus relaciones diplomáticas, interrumpidas desde 1962.
La iniciativa, como otras surgidas desde que Bolivia perdió el acceso al mar en la guerra que, en alianza con Perú, libró contra Chile en 1879, se diluyó y tres años después La Paz cortó nuevamente las relaciones a nivel de embajadores.
Este año, Evo Morales exigió a Chile "una propuesta concreta" para un acceso soberano de su país al Pacífico y anunció que llevará la demanda a instancias multilaterales y tribunales internacionales.
Sobre la base de las frustraciones anteriores, Piñera dijo: "hemos tenido cuidado de plantearle a Bolivia que la idea no es que Chile mande una oferta territorial".
"Lo que podemos hacer es construir juntos un acuerdo que sea útil, concreto y factible para ambos países", dijo.
"Estamos dispuestos a avanzar con más fuerza y creatividad para facilitar la vinculación de Bolivia con el resto del mundo a través del territorio chileno. Esto implica dos condiciones: que se respete el Tratado de 1904 y que Chile no ceda su soberanía", sentenció.
Según el jefe del Estado chileno, la exigencia de Bolivia de que Chile presente una oferta "sólo abre la puerta para que sea rechazada con escándalo, porque las expectativas de Bolivia son de un tamaño y las posibilidades chilenas son de otro".
"Por eso le decimos (a Bolivia) que sólo vamos a trabajar una propuesta construida en conjunto", subrayó Piñera, para quien la estrategia de Bolivia de llevar su demanda a foros internacionales "no ha dado resultados".
"Es lo que pasó esta semana en la reunión de la OEA en El Salvador, en la que fracasó su intento de revivir el acuerdo de 1979", en el que la Organización de Estado Americanos emitió una serie de recomendaciones sobre el tema, afirmó.
"La OEA acordó reconocer el principio de la validez y respeto que merecen los tratados e inducir un diálogo bilateral entre las partes. Chile está disponible para avanzar en ese marco", señaló Piñera.
Canciller Moreno: Evo Morales es fundamental para reanudar conversaciones
AFIRMA QUE DESDE EL 23 DE MARZO TOMARON DISTANCIA
Por Ap – Agencia – 11/06/2011
SANTIAGO DE CHILE | El canciller chileno Alfredo Moreno dijo que el presidente boliviano Evo Morales es fundamental para reanudar las suspendidas conversaciones entre ambos países.
El diálogo que por cinco años mantuvieron Chile y Bolivia sobre una agenda que incluía el tema marítimo quedó suspendido luego de que en marzo el mandatario boliviano radicalizó su posición respecto de la reivindicación boliviana de una salida al mar y anunció que recurriría a organismos internacionales.
El gobierno chileno descartó esa vía y rechazó cualquier alteración al tratado de límites de 1904 que puso fin a las beligerancias y estableció nuevas fronteras tras la guerra de 1879 en la que Bolivia perdió salida al mar.
"El presidente Morales durante mucho tiempo ha sido un apoyo importante para las conversaciones que Chile ha llevado adelante y lamento que a partir del 23 de marzo haya tomado una actitud distinta", dijo Moreno en declaraciones a El Mercurio.
Agregó que "creo que es fundamental que él sea un apoyo a estas conversaciones si es que se vuelven a realizar en el futuro".
Moreno destacó que en la reciente asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador "quedó claro que el tema con Bolivia es bilateral", desvirtuando una vez más la pretensión boliviana de llevar su demanda a organismos internacionales.
El presidente Sebastián Piñera, en declaraciones también el sábado a La Tercera, descartó hacer una propuesta a Bolivia para resolver el problema marítimo y señaló que eso debe surgir de conversaciones entre los dos países.
"El tema es que ellos dicen ‘manden una oferta’ y eso sólo abre la puerta para que sea rechazada con escándalo, porque las expectativas bolivianas son de un tamaño y las posibilidades chilenas son de otro. Por eso le decimos que sólo vamos a trabajar una propuesta construida en conjunto", dijo Piñera al diario. Lostiempos.com
Piñera dice que no hará propuesta marítima
Posición. Plantea construir una fórmula conjunta sin soberanía.
La Razón – Carlos Corz
Luego de que el gobierno de Evo Morales expresara que espera una propuesta marítima de Santiago, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, respondió que no presentarán ninguna propuesta y, por el contrario, convocó a trabajar de forma conjunta en una fórmula que no implique soberanía.
Encuentro. Los presidentes Piñera (izq.) y Morales (der.) en una cita en Brasil, en diciembre. Foto: ABI
Sustentó su posición en el hecho de que la exigencia de una propuesta "sólo abre la puerta para que sea rechazada con escándalo, porque las expectativas de Bolivia son de un tamaño y las posibilidades chilenas son de otro", reportó EFE desde Santiago.
La posición surge luego de que el canciller David Choquehuanca expresara el jueves que aguardan se presente soluciones a la demanda marítima. “No podemos esperar mucho tiempo, no podemos esperar otros 132 años, queremos soluciones definitivas y prontas”, sostuvo a su retorno de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Piñera afirmó ayer que se hizo saber a La Paz que “la idea no es que Chile mande una oferta territorial”, sino que se pueda trabajar en la construcción conjunta de “un acuerdo que sea útil, concreto y factible para ambos países". La condición, insistió, es el respeto al Tratado de 1904 y que no se incluya el aspecto de soberanía.
En la última reunión del organismo hemisférico, celebrado en San Salvador entre el lunes y martes, Bolivia hizo conocer el incumplimiento del Tratado de 1904, la falta de respuestas a la reivindicación nacional y demandó iniciar una negociación formal “sobre una propuesta escrita".
El canciller del vecino país, Alfredo Moreno, en ese mismo foro respondió que la soberanía no está en discusión y planteó la cesión de terrenos y mejorar la cualidad marítima boliviana.
Respecto a la idea de canje territorial, el Presidente chileno indicó que la historia de su país con Bolivia "ha estado llena de expectativas que no prosperan". Esas situaciones "se traducen en grandes frustraciones y quiebres, como el que ocurrió con las relaciones diplomáticas después de Charaña", añadió, en alusión a lo ocurrido en 1975 en esa localidad, donde los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet tuvieron un encuentro.
La administración de Morales anunció el 23 de marzo la decisión de resolver el diferendo bilateral en tribunales internacionales, sin dejar de lado el diálogo. Morales, el lunes, destacó que Moreno, en la OEA, reconoció la existencia de un diferendo.
Ambos países iniciaron el 2006 un proceso de diálogo sobre la base de una agenda de 13 puntos, donde se inscribió la demanda boliviana. Santiago suspendió unilateralmente la segunda reunión del 2010, por lo que ambas naciones decidieron formar una comisión de alto nivel, que tampoco alcanzó resultados positivos.
Piñera insistió en que apuestan al diálogo bilateral. “Estamos dispuestos a avanzar con más fuerza y creatividad para facilitar la vinculación de Bolivia con el resto del mundo a través del territorio chileno”, afirmó.
Choquehuanca denunció ante la OEA que el libre tránsito, garantizado en el Tratado de Paz de 1904, no se cumple, entre otros aspectos porque fueron privatizados los puertos de Arica y Antofagasta, además de la inhabilitación de la vía férrea Arica-La Paz.
Reunión con exministros
El mandatario Evo Morales se reunirá este lunes con excancilleres con el objetivo de fortalecer la estrategia de retornar al Pacífico con soberanía. Similares encuentros sostuvo con expresidentes y exjefes de las Fuerzas Armadas.