El gobierno de Evo Morales denunciará el incumplimiento chileno del Tratado de 1904. Santiago anunció una ofensiva diplomática para bloquear las gestiones bolivianas.
García Linera insta a Chile a que no levante ‘banderas de nuevas agresiones’
EFE, La Razón.- El vicepresidente Álvaro García instó ayer a Chile a que no alce "banderas de nuevas agresiones", en la renovada reticencia chilena a reconocer la histórica demanda boliviana de tener una salida al mar.
"Es un tema de justicia y de cerrar una vieja herida y una vieja deuda histórica en aras de consolidar un continente con miras al desarrollo del siglo XXI", ha dicho García Linera en una entrevista con EFE, en la primera jornada de su visita de dos días a Madrid.
La autoridad anunció el fin de semana que se llevará el contencioso a la 41 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que empieza el 5 de junio en El Salvador.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En ese foro, explicó el Vicepresidente, Bolivia acusará a Chile de incumplir las recomendaciones de la OEA —que ha emitido varias resoluciones de apoyo a Bolivia— para resolver el litigio, al tiempo que ratificará su intención de "recurrir a los tribunales internacionales" con el fin de lograr una "salida positiva" al Pacífico.
"En el año 1979", ha recordado, "ya hubo un pronunciamiento muy contundente de la OEA a favor de Bolivia. Convocaba a ambos estados a resolver de manera dialogada una salida soberana al océano Pacífico para Bolivia. Nos vamos a mantener en ese tono".
"No es que hayamos renunciado al diálogo bilateral. Recurrir a los tribunales internacionales no es sustitución del diálogo bilateral. Es en complemento del diálogo bilateral, que se ha estancado. No ha dado los resultados que se esperaban", precisó.
En los últimos días, el litigio desencadenó en una escalada verbal entre ambos países, que no mantienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, salvo el paréntesis 1975-1978, por la disputa histórica.
El lunes, el ministro chileno de Defensa, Andrés Allamand, afirmó que Chile "es un país que tiene en su posición todo el amparo del derecho internacional" y, además, dijo, "tiene Fuerzas Armadas prestigiadas, profesionales y preparadas que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales (…)".
García tildó ayer esa declaración de "frase agresiva, inútil e innecesaria", pues, resaltó, "no resuelve el problema".
“Frente a ello", ha subrayado, "nosotros mantenemos nuestra posición tranquila, serena y confiada, porque de nuestro lado están la justicia y la historia. Y no necesitamos estar levantando banderas de nuevas agresiones. Esa actitud corresponde a quienes sienten que las cosas van mal, que están perdiendo terreno".
Más allá del choque dialéctico, García Linera pidió ayer a Chile "propuestas concretas para avanzar, ya no simplemente para dilatar" el proceso, tal y como hizo el 26 de mayo el presidente de Bolivia, Evo Morales.
El "número dos" del Ejecutivo de La Paz también se mostró en desacuerdo con el mandatario chileno, Sebastián Piñera, que exigió el pasado fin de semana, como requisito para mantener un "diálogo sólido" con Bolivia, el "pleno y total respeto" al Tratado de 1904, que marcó las fronteras de ambos países tras la Guerra del Pacífico.
Para García, "ese Tratado de 1904 ha sido reiteradas veces maltratado y violado por el mismo Gobierno de Chile. No puede uno apelar a un respeto de un tratado como carta última, cuando, en verdad, ese tratado ha sido violado. No se sostiene esa posición".
"No podemos seguir arrastrando deudas, traumas, fisuras, agresiones e injusticias de hace dos siglos", insistió la autoridad y agregó que, con una solución al litigio, la "herida abierta y sangrante" de Bolivia "quedaría cerrada".
El presidente Evo Morales afirmó que Bolivia "rechaza toda guerra de agresión como instrumento de solución a los diferendos y conflictos entre Estados", en alusión a los recientes dichos del ministro Allamand.
“La conciliación, la mediación o la negociación son herramientas civilizadas que permiten alejar la guerra de nuestro destino común", añadió Morales en la inauguración de la Escuela de Defensa y Seguridad del Alba-TCP, en Warnes, reportó AFP.
Chile nunca habló de guerra
El senador chileno Jorge Pizarro explicó anoche en PAT que Chile nunca habló de guerra y calificó las palabras del ministro de Defensa de ese país, Andrés Allamand, como “una frase poco feliz”. Allamand dijo que las FFAA de su país defenderán la vigencia de los tratados. Pizarro, de la Democracia Cristiana (DC), insistió en que Bolivia debe apostar por el diálogo bilateral antes de acudir a la OEA.
Chile no ve éxito boliviano en la OEA
El canciller chileno, Alfredo Moreno, dijo ayer que Bolivia no conseguirá resultados concretos sobre su demanda marítima en la Organización de Estados Americanos (OEA). Empero, se inició una ofensiva para evitar una eventual resolución a favor de La Paz.
La administración del presidente Evo Morales anunció que hará conocer en la asamblea del organismo hemisférico, que se realizará del 5 al 7 de junio en El Salvador, el incumplimiento chileno del Tratado de Paz de 1904 y de las recomendaciones de la OEA referidas a la reivindicación nacional.
Moreno insistió en que el diferendo con Bolivia no debe trascender al ámbito multilateral porque no tendrá resultados. “La OEA es un foro que en estos temas (de límites) no tiene aplicación. Pueden hacerse anuncios, pero no es una cosa en la cual la OEA tenga que decidir”, afirmó el Canciller, según reportó AFP.
El diario La Tercera reveló el lunes, citando fuentes de la Cancillería de Santiago, que se instruyó bloquear cualquier pronunciamiento del foro internacional a favor del reclamo de La Paz. La Organización de Estados Americanos emitió entre los años 1979 y 1989 once pronunciamientos abogando por la resolución del diferendo boliviano-chileno que se arrastra desde 1879.
Las opiniones
Marcelo Antezana
‘Potenciar nuestras FFAA’
“Lo del ministro de Defensa de Chile (Andrés Allamand) fue un mensaje subliminal para que Bolivia desista de plantear la revisión de un Tratado injusto. Por encima de nuestras diferencias políticas, tenemos que apoyar la política del Gobierno, pero creo, y lo ratifico, que la única manera de lograr que los chilenos se sienten a negociar es potenciando nuestras Fuerzas Armadas”.
Jorge Tarud
‘Deben respetar los tratados’
“Chile es un país apegado al derecho internacional y, por lo tanto, es nuestro deber respetar y hacer respetar los tratados internacionales vigentes. Ningún organismo multilateral, ya sea la Organización de Estados Americanos (OEA) u otro, tiene facultades ni prerrogativas para hacer o modificar tratados internacionales vigentes, firmados hace tiempo entre dos naciones”.
Piñera busca opacar demanda boliviana
El presidente chileno explicará su postura y encabezará gestiones internacionales. El presidente Evo Morales rechazó cualquier enfrentamiento bélico.
Piñera concretó un encuentro con la presidente de Argentina, Cristina Fernández. Ambos mandatarios coincidirán en Roma, hoy
El Día
La nueva ofensiva de Bolivia por una salida al mar y la protesta que tiene previsto presentar el canciller David Choquehuanca contra Chile en la Asamblea General de la OEA del 7 de junio, llevaron al gobierno chileno a impulsar un lobby internacional para explicar su postura.
El propio presidente Sebastián Piñera encabezará algunas de estas gestiones y ya concretó un encuentro con la presidente de Argentina, Cristina Fernández. Ambos mandatarios coincidirán en Roma- donde Piñera llegará hoy, poniendo término a sus vacaciones por Europa- para la celebración que mañana se hará de los 150 años de la reunificación italiana.
La demanda boliviana es de carácter bilateral. Fuentes de Palacio señalaron que la cita con Fernández se realizará el mismo jueves y que en ella, además de hablar de temas energéticos, Piñera expondrá la postura chilena respecto del carácter bilateral de la demanda boliviana.
El encuentro con Fernández será el primero de una serie de citas similares que se están gestionando. Ayer, el canciller (S) Andrés Allamand enfatizó que "los organismos multilaterales no tienen competencia para inmiscuirse en una materia bilateral".
El ministro agregó que la ofensiva de Morales se basa en sus "dificultades políticas en el ámbito interno" y que Chile "tiene FFAA prestigiadas, profesionales y preparadas, que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales".
Preocupación en partidos chilenos. La protesta que presentará Bolivia en la OEA también marcó la discusión del comité político de los lunes de La Moneda, donde el oficialismo manifestó sus inquietudes frente al tema.
Según quienes participaron del encuentro, los representantes de la UDI y RN expresaron su preocupación por el tono que ha adquirido el gobierno de Evo Morales en su reclamo marítimo.
En la cita se analizó con inquietud la posibilidad de que el vecino país busque un pronunciamiento formal de la asamblea, al igual que en 1979. En esa oportunidad, los participantes establecieron como un asunto "hemisférico" el tema marítimo. Para dar una señal de unidad interna, la UDI y RN solicitaron a La Moneda que el gobierno cite a los timoneles de todos los partidos políticos para concordar una postura común.
No se puede conversar y judicializar
El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, consideró ayer en París que "no se puede conversar un tema y judicializarlo al mismo tiempo".