Comienza fase de entrevistas; “clanes familiares” y abogados con prontuario entre candidatos


Comienza hoy maratónica fase de entrevistas a los postulantes al Órgano Judicial de Bolivia. Oposición expresa preocupación por “clanes familiares” y abogados con antecedentes penales. Entrevistas no determinarán la votación en la Asamblea.

imageLos miembros de la comisión entrevistarán a los candidatos.APG

Página Siete / La Paz – 04/07/2011



Comienza maratónica fase de entrevistas a los postulantes

La Comisión de Justicia Plural define hoy las preguntas.

Comicios. La Comisión Mixta de Constitución definió anoche 117 preguntas para los aspirantes al Tribunal Constitucional y 160 para el Tribunal Agroambiental.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los postulantes al Tribunal Constitucional y al Tribunal Agroambiental comenzarán a desfilar en la Comisión Mixta de Constitución en la maratónica fase de entrevistas, que será instalada hoy.

La diputada Marcela Revollo informó que esta fase del proceso comenzará esta jornada, a partir de las ocho de la mañana en los salones de la Asamblea Legislativa y se prevé que sea un proceso “de corrido”, el cual espera que culmine a las 20:00.

Los miembros de la comisión escucharán las respuestas de los 57 postulantes al Tribunal Constitucional, para lo cual se dividieron en dos grupos, y se prevé que mañana se proseguirá con las entrevistas a los aspirantes al Tribunal Agroambiental.

La representante del Legislativo también informó que, en la sesión reservada de anoche, la Comisión de Constitución definió 117 preguntas para el Tribunal Constitucional y 160 para el caso del Tribunal Agroambiental.

Agregó que las temáticas a las que deberán referirse los candidatos responden a “las líneas temáticas que establece el propio reglamento para los cuatro tribunales”.

En ese marco, Revollo explicó que se definieron dos ámbitos de referencia: uno de conocimiento de proceso y teoría constitucional, y el segundo más referido al “análisis personal”.

La senadora Sandra Soriano, presidenta de la Comisión de Justicia Plural, informó que dicha comisión se dividió en tres grupos para realizar las entrevistas a los postulantes al Tribunal Supremo de Justicia y al Consejo de la Magistratura.

Esta instancia se reunirá hoy para definir, en sesión reservada, las preguntas que se harán a los postulantes.

Para ambos casos, cada candidato deberá responder a dos preguntas, escogidas al azar. El tiempo que tiene cada uno es de 20 minutos.

Revollo aseguró que los aspirantes que se retrasen a las entrevistas, ya sea por problemas en su transporte hasta la sede de Gobierno u otro motivo que puedan justificar, serán entrevistados al final, una vez que concluya la lista que se definió alfabéticamente. Pero quienes no asistan en los días previstos perderán un requisito y no podrán ser seleccionados.

Según Soriano, las entrevistas serán transmitidas por TV Congreso y Bolivia TV. En el primer caso, dijo que será el tiempo que dure este proceso, mientras que en el segundo se realizará por horarios y se efectuará en compactos que serán transmitidos “por la mañana y por la noche”.

Revollo dijo que las preguntas “no son del todo suficientes” para conocer profundamente a los postulantes, “pero es todo lo que hemos podido lograr”, teniendo en cuenta que el MAS quería “hacer prácticamente todo entre cuatro paredes”. “Fuimos muy insistentes en que se transmita en vivo las entrevistas, se las cuelgue en la web y puedan ser difundidas por los medios”.

No pesarán entrevistas a postulantes

Comisión. Se plantearán dos preguntas a cada postulante.

La Razón – Williams Farfán V. – La Paz

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, Eugenio Rojas, aseguró ayer que las entrevistas a los postulantes no determinarán la votación en la preselección que realizará el pleno de la Asamblea Legislativa.

“No son determinantes (las preguntas), ya que también se tomará en cuenta los méritos. Pero la entrevista que no tiene cuantificación determinará todo lo que tiene (el postulante) en cuanto a ciencia, estudios y otros, puesto que mucha gente no conoce quién es quién; entonces, el referente es la entrevista y la evaluación de los méritos, que se presentará escrito”, informó Rojas a La Razón.

Asimismo, agregó que la calificación de méritos que obtuvieron los postulantes será publicada en los medios de comunicación, en separatas y otros, además que estos datos serán entregados al Tribunal Supremo Electoral.

Según el asambleísta oficialista, el objetivo de las entrevistas es que la población conozca lo que exponen los postulantes, por lo que el canal estatal difundirá todos los días, en diferentes horarios, dichas sesiones.

Por otro lado, la presidenta de la Comisión de Justicia Plural, Cecilia Ayllón, afirmó que el proceso de entrevistas no es determinante a la hora de la preselección de los candidatos.

“Por supuesto que no determina la votación en la Asamblea, pero sin embargo es importante este proceso, como cualquier otro, en la medida en que aporta datos necesarios para la hora de definir quiénes irán al proceso de preselección de candidatos del Tribunal Supremo de Justicia y Consejo de  la Magistratura”, explicó Ayllón.

El diputado del Movimiento Sin Miedo (MSM) Fabián Yacksic aseveró que “lo único determinante es la orientación que vaya a dar el Movimiento Al Socialismo (MAS) en la administración de sus dos tercios, ya que esta fase de entrevistas se planteó en el reglamento con el objetivo de conocer a los postulantes”.

Yacksic agregó que propondrá que de los 20 minutos que tengan los candidatos en la entrevista, los primeros cinco vayan destinados a que los candidatos resuman su trayectoria, para saber a qué se dedicaron este tiempo o en los últimos cinco años.

Cronograma. El senador Rojas aseguró que hoy lunes 4 de julio se comenzará a trabajar desde las 8.00 con los postulantes al Tribunal Constitucional, que son 57.

Se tiene previsto que de entre 130 y 150 preguntas, cada uno de los postulantes responda dos; tendrán 20 minutos para hacerlo.

Mañana se trabajaría con los postulantes del Tribunal Agroambiental, que son 51, cada uno de los cuales también responderá dos interrogantes de una batería de 130.

Para este proceso de entrevistas, los medios de comunicación podrán asistir en el horario que mejor les parezca, confirmó el senador masista.

Por su parte, Ayllón acotó que hoy también se determinará el número exacto de personas habilitadas al Tribunal Supremo de Justicia y al Consejo de la Magistratura. Se instalará una sesión reservada, en la que se trabajará el banco de preguntas para iniciar las entrevistas este martes.

Últimos  tramos

El senador del MAS Eugenio Rojas aseguró que el último paso de la preselección es el debate en el pleno de la Asamblea Legislativa, el cual se tiene previsto para el 12 o 13 de julio, si es que la Comisión entrega los informes el viernes 8.

Preocupación por “clanes familiares” y abogados con antecedentes penales

Serán las nuevas autoridades judiciales. Sistema judicial boliviano se debate entre riesgos y cambios.

El Diario

Analistas, asambleístas y abogados aseguraron que la elección de octubre para el Órgano Judicial es un “experimento peligroso” para la justicia boliviana, porque “clanes familiares” y postulantes con antecedentes penales fueron habilitados para la fase de entrevistas finales en la Asamblea Legislativa.

“Existen clanes familiares que están yendo a las elecciones, como el hermano de (Wilfredo) Chávez (viceministro de Coordinación Gubernamental), su ex esposa, su primo y otros, quienes son parte del Gobierno e incluso existen pruebas con vídeo de las personas que fueron forzados en su admisión, me refiero a ex constituyentes, fiscales con antecedentes, funcionarios del INRA y otros allegados al MAS, todos ellos pasaron a la etapa de la entrevista”, aseveró la diputada de Convergencia Nacional (CN), Norma Piérola.

Para la diputada, “lamentablemente” este proceso está siendo empañado por candidatos que fueron designados por el Gobierno y se realizará un gasto insulso para estas elecciones. “Lo malo es que no se permitirá un evalúo cuantitativo y cualitativo, lo único que se realizará es la entrevista y no existirá la potestad de decir si pasó, o tener la oportunidad de dejar sin efecto. Esta entrevista es un saludo a la bandera, porque ya está definida la plancha que ira con los dos tercios”.

ANTECEDENTES Y CASOS

Según una investigación y denuncia realizada, existiría precedentes de una serie de denuncias en contra de la fiscal Gilka Hinojosa por presunta extorsión a Rogelio Altamirano. La fiscal le habría supuestamente suscrito un recibo por la suma de cuatro mil dólares para favorecerlo en cuatro causas.

La denuncia fue hecha pública ante el Ministerio Público, sin embargo el caso derivó en una serie de protecciones que hacen al “circulo” de la fiscal Hinojosa. La denuncia, luego, fue neutralizada.

EXPERIMENTO RIESGOSO

Para el analista Jimmy Ortiz, en esta elección existe mucha irresponsabilidad, puesto que se lleva adelante las elecciones “jugando con la justicia”, teniendo en cuenta que en ella descansa las garantías de la libertad, los bienes y la democracia de un país civilizado.

“Este experimento único a nivel mundial en elegir por voto popular a las altas autoridades del Poder Judicial, fue un invento de la Constitución de la Calancha, Chuquisaca. El embrollo en que estamos metidos hoy para implementar este desatino nace de una Constitución creada con la imposición, las muertes de Gonzalo Durán, José Luis Cardozo y Juan Carlos Serrudo en Sucre. Las sugerencias de iluminadas ONGs españolas que experimentan con países pobres como si fuéramos conejillos de indias, y la inexperiencia de muchos constituyentes que no sabían lo que aprobaban”, expresó el analista. Asimismo, Ortiz indicó que todos se dan cuenta en qué consiste la “pantomima de elecciones, pues se trata de validar a un grupo de abogados masistas, que serán definidos con sus dos tercios en la Asamblea Legislativa”.

PODER JUDICIAL

Para el ex defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, el presidente Evo Morales no puede perder el Órgano Judicial, porque es el “pivote de su revolución chapista”. “Lo necesita para seguir judicializando la política, como su arma más efectiva contra la oposición y para poderse reelegir. Sólo hacen elecciones democráticas los demócratas. Los autócratas hacen teatro”, dijo.

Asimismo, anticipó que habrá una señal muy negativa en esta semana, al realizar inhabilitaciones al margen del orden jurídico, con una motivación estrictamente política, siendo una señal muy peligrosa porque existen personas que desconfían, y a esa actitud a su vez incrementa la desconfianza y afecta el sistema democrático.

“Inventan causal para inhabilitar a aquellas personas que puedan resultar peligrosas en las elecciones, no tienen porque extrañar que personas con serias causales al final no serán impugnados, porque no depende de los senadores y diputados, quienes están a cargo de esta evaluación, sino del estado mayor del partido de Gobierno”, agregó.

Albarracín ha identificado varios nombres que fueron cuestionados, sin embargo están habilitados. “La última etapa, es el pueblo, donde se decidirá”.