Ex ministros ven que es consecuencia del aislamiento internacional. Plan. Brasil recibirá apoyo tecnológico del Gobierno israelí para fabricar aviones no tripulados a fin de ejercer un mejor control del tráfico de drogas en la frontera.
Santa Cruz. El presidente Evo Morales, la ministra Cecilia Chacón y el ministro iraní Ahmad Vahidi el 31 de mayo pasado. La llegada del ministro iraní generó protesta en Israel. foto archivo La Razón
Agencias y Página Siete – 04/07/2011
Brasil comenzará a fabricar aviones no tripulados con ayuda de Israel, lo que le permitirá controlar el tráfico de drogas en las fronteras, pero no podrá venderlos ni a Bolivia ni a Venezuela, según lo prohibió el Gobierno israelí.
Miki Bar, representante de la empresa estatal IAI, que fabrica las aeronaves no tripuladas Vants explicó, según ANSA, que Tel Aviv autorizó su fabricación y exportación a Brasil, a condición de que no se sean vendidas a sus vecinos sudamericanos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“En tres o cuatro años estaremos en condiciones de producir nuestros Vants en Brasil” gracias a un acuerdo entre las empresas IAI y la brasileña Synergy, declaró Miki Bar.
Respecto a la prohibición de vender las aeronaves a Bolivia, el ex ministro de Gobierno Saúl Lara y el ex canciller Armando Loaiza coincidieron en señalar que ello de se debe a que las relaciones de nuestro país con Israel están rotas.
Loaiza explicó que es usual que los países que brindan ese tipo cooperación tecnológica de alto nivel impongan ciertas condiciones de que no se venda o que se transfiera a otros países.
Sin embargo, consideró que en el caso de Bolivia esa restricción tiene que ver con el rompimiento de relaciones diplomáticas con ese país el año 2009, lo que fue calificado como un error.
“Yo creo que Israel siente que se han resentido esos lazos históricos con un país (Bolivia) que siempre estuvo cerca”, dijo el ex canciller, quien recordó que Bolivia fue uno de los países que apoyo en 1949 la formación de un Estado israelí y otro palestino en ocasión de la reunión de Naciones Unidas.
Loaiza consideró también que el hecho de que el Gobierno boliviano se haya alineado a Irán “nos lleva a esta situación de aislamiento con naciones tan gravitantes como Israel”.
Lara sostuvo, por su parte, que la decisión de Israel “es la consecuencia del aislamiento internacional al que nos sometió el Gobierno de Evo Morales”, tras el deterioro de las relaciones con Estados Unidos y su aliado incondicional que es Israel.
“Son las reglas de juego en el ámbito de relacionamiento internacional y es una imagen negativa para el Gobierno que Israel haya ofrecido este tipo de tratos”, manifestó.
Sin embargo, dijo que ese tipo de situación no es nueva porque en el pasado el Gobierno de Estados Unidos impidió que Checoslovaquia o algún país europeo le suministre a Bolivia aviones de entrenamiento que tengan tecnología estadounidense.
Tanto Loaiza como Lara también se refirieron a que esa decisión de Israel también pudo ser motivada por la llegada a Bolivia, el mes de mayo, del ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, requerido por la justicia de Argentina por el atentado cometido en 1994 contra una mutualista judía en Buenos Aires.