Diputada del MAS pide cárcel para impulsores del voto nulo. Sectores sociales afines al gobierno convocaron a sus bases para socializar la lista de 118 candidatos a las elecciones judiciales.
Por Cristian Fournier – La Prensa – 20/07/2011
TSE calla sobre revisión de listas
La asamblea entregó los documentos de postulantes con retraso.
Tribunal Supremo Electoral (TSE) se ha negado a proporcionar información sobre la revisión de documentos de los 118 candidatos a las judiciales.
La Prensa evidenció el hermetismo de los vocales y los senadores masistas presidentes de las comisiones Eugenio Rojas La Paz. Ely Sandra Soriano, después de que, a las 11.00 de ayer, emitieran las listas documentadas al TSE.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La oposición denunció la violación de la Ley Electoral por falta de indígenas seleccionados.
Sectores sociales quieren voto consigna
Posición. Definirán apoyo en función a la afinidad con candidatos.
La Razón – Paulo Cuiza – La Paz
Sectores sociales como campesinos, indígenas y las mujeres campesinas Bartolina Sisa de La Paz convocaron a sus bases para socializar la lista de 118 candidatos a las elecciones judiciales y definir, con criterios como el origen, a quiénes apoyarán con su voto.
Elecciones. Una mujer en Santiago de Huata emite su voto en las elecciones generales del 2009.
El secretario de Tierra y Territorio de la Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo Machaca, explicó que analizarán el perfil de cada uno de los candidatos. “Vamos a ver a cada uno de los profesionales para elegir a quién apoyar”.
El dirigente campesino también informó que definirán su voto en función a la identificación de origen con el candidato. “Debe haber algún hermano o hermana que hable aymara o quechua, seguramente vamos a apoyar a ellos pero también tenemos que evaluar de qué familia viene, qué conducta tiene, el tema judicial es muy delicado”, sostuvo.
La mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa seleccionó, entre el martes y viernes de la semana pasada, a 118 candidatos para el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional, Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura. Los bolivianos deberán elegir 56 autoridades para estas instituciones de justicia.
Del grupo de candidatos, 27 se autoidentificaron como indígena originario campesinos. Las elecciones serán el 16 de octubre próximo.
La dirigente de la Federación de Mujeres Campesinas ‘Bartolina Sisa’ de La Paz, Felipa Huanca, informó que hoy sostendrán una reunión con sus bases para poner en conocimiento la lista de quienes aspiran a ocupar uno de los máximos cargos judiciales.
“Estamos reuniéndonos el miércoles (hoy). Van a llegar dirigentes de las provincias, y vamos a hacer una evaluación de los que pretenden ser autoridades. Vamos a definir a quién vamos a apoyar, pero primero tenemos que conocer a los candidatos, quiénes son, de dónde son, tenemos que conocerlos bien para apoyar”, sostuvo.
El dirigente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) José Bailaba afirmó que no conocen a los candidatos, por lo que convocaron para el 1 de agosto a una reunión en Santa Cruz para tratar el tema.
“Nosotros, como pueblo indígena, tenemos el derecho de tratar estos temas, tenemos que conocer quiénes son los que se están perfilando y sobre esa base tomar la decisión de a qué candidatos apoyar”, señaló.
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilfredo Ovando, en reiteradas ocasiones advirtió que el inducir el voto es delito electoral. La posición fue asumida en respuesta a la decisión de la oposición de alentar el voto nulo en las elecciones judiciales, por considerar que la preselección de los candidatos no fue transparente.
La diputada masista Rebeca Delgado informó que la pena por direccionar el voto es de hasta tres años de cárcel. Mientras tanto, el diputado de Unidad Nacional (UN) Jaime Navarro solicitó al TSE elaborar una disposición en torno al voto nulo.
El dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Rafael Quispe, informó que no tienen candidatos, por lo que alentarán el voto nulo en las justas.
Sala plena del TSE
Los vocales no lograron aprobar ayer una resolución sobre el cumplimiento o no de los requisitos para la selección de candidatos. El MSM señala que no se cumple la cuota indígena para el Tribunal Supremo en Beni, Pando y Tarija.
Delgado pide cárcel para impulsores del voto nulo
La diputada oficialista justifica su pedido con la Ley Electoral.
La Razón
La diputada Rebeca Delgado (MAS) pidió la sanción de privación de libertad para quienes impulsen el voto nulo en las elecciones judiciales. La legisladora oficialista justificó su posición con la lectura del artículo 238 de la Ley de Régimen Electoral, que establece la sanción de cárcel para aquellas personas que incentiven al voto nulo o blanco.
“Lo que sí se puede hacer es votar nulo o blanco, eso es democrático, pero lo que no se puede realizar es impulsar una campaña dirigida al voto, y eso está penado con cárcel”, explicó Delgado.
El inciso k) de la norma electoral establece lo siguiente: “La persona que induzca el voto mediante la elaboración, promoción, contratación, autorización o difusión de propaganda electoral o estudios de opinión en materia electoral (…) será sancionada con pena privativa de libertad de uno (1) a tres (3) años”, dice.
Al respecto, el diputado de Unidad Nacional (UN) Jaime Navarro solicitó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) elaborar una normativa sobre la campaña al voto nulo. “Acá, la Constitución Política del Estado establece que no se puede hacer campaña por un candidato, pero no dice nada concreto sobre la campaña al voto nulo”.
La bancada de oposición auspicia la campaña del voto nulo o blanco para las elecciones judiciales, que se desarrollarán el 16 de octubre. El presidente del TSE, Wilfredo Ovando, también dijo que se sancionará con la privación de libertad a los que auspicien el voto nulo.