Aniversario de Bolivia llega con varios focos de tensión


Efeméride 6 de agosto. El Tipnis, la demanda de Potosí y el desfile militar en Tarija son algunos de los focos de tensión. El ministro de la Presidencia no ve grandes conflictos y cree en su solución.

image Acto en Santa Cruz. Concejales y militantes del MAS, apoyados por militares y policías izaron la tricolor, la bandera cruceña y la wiphala.

René David Moreno/ EL DEBER



El 6 de agosto llega con varios focos de tensión

Los 186 años de conmemoración de la gesta libertaria del 6 de agosto de 1825 encuentra al presidente Evo Morales Ayma con algunos conflictos sociales, regionales y con tensiones políticas. Sin embargo, el Gobierno minimiza los problemas porque no hay movilizaciones.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Uno de los líos más intensos que soporta el Gobierno es la construcción de la carretera que vinculará a Chapare (Cochabamba) con San Ignacio de Moxos (en Beni), que atraviesa el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) en suelo beniano, cuyo trazo de la segunda fase no ha sido consensuado con los originarios.

El martes, el presidente Evo Morales dijo en Chapare que solo unos cuantos dirigentes y originarios movidos por la derecha son los que se oponen a la construcción de la vía.

Otro foco de conflicto para el Gobierno se centra en Potosí, donde el miércoles alrededor de 10.000 personas se congregaron para exigir al presidente que cumpla con la promesa hecha hace un año. Además, se le concedió un plazo para que el mandatario se constituya en esa región minera, de lo contrario, el día 15, habrá otra marcha. 

Además, hay un lío social en puertas se presenta en la capital histórica de Bolivia, la ciudad de Sucre. La Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca está en emergencia porque el Gobierno negó un presupuesto adicional de Bs 56 millones para concluir el año.

Según las autoridades universitarias, su actual presupuesto solo alcanza hasta septiembre. Se mencionan recortes a programas e incluso de cierre de carreras con poco estudiantado, según reporta el diario Correo del Sur.

En Sucre también se suma la tensión política con el Gobierno por el juicio del supuesto caso de racismo, procesos judiciales y suspensión de autoridades locales, lo que hace que el presidente Morales no sea bien recibido por algunos sectores capitalinos.

Mientras que en el Chaco tarijeño algunas autoridades y parlamentarios se han pronunciado porque no se festeje el 6 de Agosto en protesta por la detención del exalcalde Rubén Vaca, de Villa Montes, por incumplir los plazos de construcción de la pavimentación.

En Tarija, algunos sectores están en desacuerdo con el desfile cívico-militar que el Gobierno efectuará el 7 de agosto. El diputado Adrián Oliva, PPB-CN, calificó ese acto como “un culto a la personalidad del presidente Evo Morales”, en cuya actividad se hace un ‘derroche’ de dinero.

En Trinidad, también hay tensión por el proceso legal contra el gobernador Ernesto Suárez. En la anterior semana hubo movilizaciones en su defensa.

Para el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, todavía no se puede calificar de que hay conflictos en el país porque no hay un estado de movilización ni polarización entre dos partes.

Romero, que estuvo ayer en Santa Cruz de la Sierra, considera que solamente hay anuncios de movilización por parte de algunos dirigentes indígenas del oriente. La autoridad estatal dijo que en el caso del Tipnis se agotará el procedimiento de consulta, por lo que se abrirá una negociación el martes.

Sobre Potosí, Romero dijo que el movimiento cívico no se justifica porque considera que el Gobierno está trabajando en atender las demandas, y que pronto establecerá una comunicación con los dirigentes para buscar salidas. Por la situación del gobernador beniano y del excalde de Villa Montes, Romero dijo que son temas que están en la justicia y que no involucran al Ejecutivo.

En cuanto a la universidad de Chuquisaca, el dignatario afirmó que las universidades han incrementado sus presupuestos a partir de la nacionalización de los hidrocarburos.

Unir registró 127 conflictos sociales

La fundación Unir registró 127 conflictos sociales en el pasado mes de junio. Su informe sobre conflictividad social en el país destaca la participación "significativa de mujeres" en movilizaciones de protesta.

"Es destacable la existencia de algunos casos protagonizados exclusivamente por mujeres, como el de las trabajadoras sexuales de El Alto que exigían la renuncia de un funcionario municipal a raíz de un violento operativo ejecutado en un local nocturno, y el de las esposas de policías en rechazo a la descentralización de la Dirección de Identificación", indica el informe. 

Por otro lado, el documento revela que buena parte de los conflictos de junio presenta un elemento común, que es la "existencia de demandas sociales de acceso a recursos y a medios de subsistencia, como lo evidencian las controversias por el control de yacimientos mineros y de otros recursos naturales estratégicos, las demandas generalizadas de incremento salarial y otras". En junio, los conflictos de carácter económico representaron el 30% del total: 16,02% de casos vinculados con la situación económica de las personas y el 13,81% de controversia laboral y/o salarial. /ANF

El MAS abre un frente con la wiphala

El Movimiento al Socialismo (MAS) y algunas autoridades estatales promovieron ayer en Santa Cruz el izamiento de la wiphala en edificios públicos que están manejados por el Gobierno, lo que provocó la protesta de algunas personas que al mediodía estaban por los lugares donde se realizaron esos actos.

Algunos concejales del MAS en el municipio de Santa Cruz de la Sierra, así como dirigentes de esa tienda política, estuvieron en la plaza 24 de Septiembre, acompañados de efectivos policiales y militares, y tomaron el edificio de la Brigada Parlamentaria para colocar tres símbolos, la tricolor nacional, la bandera cruceña y la wiphala.

Saúl Ávalos, jefe de bancada del MAS en el Concejo Municipal, dijo que la wiphala es un símbolo nacional reconocido por la Constitución Política del Estado y que, por lo tanto, debe ser izado en las actividades oficiales.

A su vez, el concejal que representa a los micreros, también del MAS, José Quiroz, se fue hasta la Gobernación para entregar a esa entidad una wiphala.

Para el historiador cruceño Alcides Parejas Moreno, el acto “significa una imposición sin respetar las particularidades” regionales.

Además, Parejas afirmó que esta acción no tiene ningún sentido histórico porque no contiene una tradición cultural.

El historiador cree que con esta imposición se busca confrontar y provocar, porque “ninguna de estas cosas se hace por casualidad, sino que forma parte de un plan”.

En Santa Cruz se registran peleas por la iza de wiphala

El símbolo indígena fue enarbolada en el oriente.

Insultos. Los concejales cruceños de Verdes insultaron a sus colegas masistas, quienes trataron de izar la wiphala en el Concejo Municipal.

Página Siete / La Paz – 05/08/2011

Como en los tiempos de mayor exacerbación regional, ayer en el Concejo Municipal de Santa Cruz y en la brigada parlamentaria cruceña se volvieron a escuchar frases como “raza maldita” y “collas de mierda”. El motivo, la iza de la wiphala en esas entidades.

La pelea sucedió cuando los representantes del Movimiento Al Socialismo en el Concejo de la capital oriental intentaron enarbolar una de las insignias indígenas en el frontis de la institución. Cuando corrió la voz, funcionarios públicos abandonaron sus oficinas y comenzaron a silbar y emitir ofensas contra la bancada del partido de Gobierno.

Los parlamentarios de Todos por Santa Cruz, Verdes y Santa Cruz Somos Todos agredieron a los oficialistas señalando que provenían de occidente. Los masistas se vieron obligados a recoger la wiphala y retirarse del Concejo Municipal.

Mientras que en la brigada parlamentaria cruceña, la diputada Jessica Echeverría retiró una insignia indígena que fue izada en aquella entidad.

La parlamentaria de oposición explicó que uno de los acuerdos con la bancada del MAS fue que ese símbolo patrio no flameará en la institución. Rechazó que en su accionar exista alguna forma de discriminación.

Un periodista de la agencia informativa ABI pudo constatar el jueves que en las oficinas estatales se realizaron actos en homenaje a la patria con la iza de las banderas nacional, wiphala y la de Santa Cruz, en el inicio de las fiestas por el 6 de agosto.

Como nunca antes había pasado, una gran wiphala flameaba, por ejemplo, en el frontis del Palacio de Justicia.

Ante el anuncio de Vladimir Peña, secretario de la Gobernación de Santa cruz, de no izar ni portar la wiphala, la Federación Única de Trabajadores Campesinos del Oriente demandó respeto a la cultura y valores plurinacionales en el país.

“Nosotros, durante los festejos de la patria, vamos a izar nuestros dos símbolos patrios, la rojo, amarillo y verde, y la wiphala. En coordinación con los otros sectores, como las bartolinas y los interculturales, realizaremos un gran acto para rendir honores a nuestra patria en la rotonda de la ex terminal. Criticamos la postura de la Gobernación por no respetar un símbolo patrio reconocido en la Constitución Política del Estado”, dijo el dirigente campesino Hebert Justiniano.

El sector campesino consideró discriminatoria la declaración del funcionario de la Gobernación. Por su parte, la organización de mujeres Bartolina Sisa se pronunció contra la postura de la Gobernación cruceña.