Asambleístas benianos indígenas critican al Gobierno por reprimir los bloqueos de apoyo a los marchistas del TIPNIS y fomentar el de los colonizadores de Yucumo. Profesores de La Paz marchan esta tarde en apoyo a indígenas. APDHB: Se están violando los DDHH de los marchistas por acción y omisión.
Quechuas del Valle Alto anuncian bloqueos en apoyo de marchistas
Cochabamba / Anf.- Cientos de originarios quechuas del Valle Alto de Cochabamba, junto a estudiantes normalistas y universitarios, bloquearán la ruta que vincula con esa región y con los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz en apoyo a los marchistas indígenas.
Los dirigentes de la agrupación ciudadana Insurgente Martín Uchu, Gustavo García y Tupac Ademir Muñoz, además del representante del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo filial Cochabamba (Conamaq), Juan Challapa, anunciaron que el bloqueo de la carretera que une Cochabamba con las provincias del Valle Alto se iniciará el lunes 26 de septiembre a partir de las 07:00 y tendría un carácter indefinido.
Indicaron que se trata de una acción solidaria con los indígenas de las tierras bajas en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y en contra de la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Los dirigentes aclararon que los pueblos quechuas del Valle Alto no se oponen a la construcción de la carretera, sino al tramo II de esa vía, por sus graves efectos en contra de la biodiversidad y los bosques vírgenes que están catalogados como patrimonio natural del país y la humanidad.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“El tramo II destruirá el corazón del TIPNIS, y posibilitará la invasión de colonizadores, cocaleros, madereros y otros sectores depredadores de la naturaleza. Con nuestra protesta queremos sensibilizar a los cochabambinos y bolivianos para que todos salgan en defensa de esa área natural y la protección de los nativos que viven en esa zona, que corren el riesgo de extinguirse”, agregaron.
Afirmaron que del bloqueo participarán comunarios de las provincias de Arani, Tarata, Cliza y Punata, además de estudiantes normalistas de Paracaya y del Tecnológico Universitario de San Simón con sede en Punata.
La protesta reclama de las autoridades nacionales respetar la integridad de los marchistas y que sean tratados como seres humanos. “Pedimos al presidente Evo Morales ser coherente con su prédica de defensa de la Madre Tierra y no olvidar sus orígenes”, indicaron.
AVASALLAMIENTOS: Ademir Muñoz recordó que en los últimos años la región del TIPNIS ha soportado innumerables avasallamientos de madereros, cazadores furtivos y empresas transnacionales.
Dijo que en la actualidad no existe actividad petrolera en la zona, pero se otorgaron recientemente dos concesiones: el bloque Chapare a la empresa Pan Andean y el bloque Securé a Patroandina. En el pasado hubo actividades hidrocarburíferas realizadas por la Gulf Oil Company, que fue expulsada del país en 1969, y por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por decisión soberana del ministro Marcelo Quiroga Santa Cruz.
También precisó que han sido constantes las invasiones de colonizadores campesinos que deforestan el monte para sembrar coca. Hace poco talaron al menos 40 hectáreas de bosques cerca de los ríos Ojotas e Ichoa, supuestamente para sembrar arroz, pero por debajo de los plantíos se hallaron plántulas de hoja de coca de aproximadamente 20 centímetros.
Según referencias históricas y sociales, en el TIPNIS existen tres grupos culturales: los yuracarés, moxeños y chimanes; a ellos se debe agregar un cuarto grupo conformado por colonos del Altiplano, quienes comenzaron a asentarse en el Tipnis a partir de la segunda mitad del siglo pasado.
Finalmente, tanto Muñoz, García como Challapa afirmaron que los colonizadores campesinos comenzaron a desplazar de sus tierras a muchos indígenas, a dividir a las comunidades y a socavar las tradiciones comunitarias de los pueblos originarios. “La nueva carretera es sinónimo de comercio de tierras y agravará la invasión de colonizadores como ocurrió en las últimas dos décadas”, agregaron.
Según la ficha técnica, la carretera fue dividida en tres tramos, el primero entre Villa Tunari e Isinuta de una longitud de 47 kilómetros; el segundo entre Isinuta y Monte Grande de 177 kilómetros; y el tercero de 82 kilómetros desde Monte Grande hasta San Ignacio de Moxos. En agosto de 2010 se aprobaron las licencias ambientales para los tramos I y III, quedando pendiente el tramo II que atraviesa la zona núcleo del TIPNIS.
Asambleístas benianos indígenas anuncian una huelga de hambre indefinida
Lamentan la actitud del Gobierno de actuar con tanta fuerza contra los bloqueos de apoyo a los marchistas del TIPNIS y de contemplación con los colonizadores de Yucumo, que impiden el libre tránsito de los marchistas que defienden el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. (Anf).
Asambleísta de Beni anuncia huelga a favor de marchistas
Indígenas marchistas buscan agua en la localidad de San Miguel de Chaparina. Foto La Razón
El asambleísta departamental del Beni William Cuéllar anunció que él y sus colegas iniciarán una huelga de hambre si continúa el maltrato hacia los indígenas que marchan hacia La Paz en defensa del TIPNIS y que se encuentran en la comunidad San Miguel de Chaparina, (ocho kilómetros de Yucumo). Además, él lunes habrá un paro cívico departamental.
"No vamos a dudar ni un minuto en iniciar una huelga de hambre, porque nos solidarizamos con la marcha y con sus objetivos que es la defensa de la naturaleza y su hábitat", sostuvo.
Cuéllar pidió a la Policía cumplir con los mandatos constitucionales y desbloquear Yucumo para permitir que los marchistas continúen con su caminata hasta la sede de gobierno, por tratarse de una movilización pacífica.
Paro cívico
La presidenta del Comité Cívico Femenino de Beni, Mónica Núñez Vela, se realizará el lunes próximo comenzará en el departamento un paro cívico de apoyo a los marchistas indígenas defensores del TIPNIS.
Informó que el miércoles partió con destino a Yucumo un camión con alimentos recolectados en una campaña de solidaridad que comenzó el lunes y continuará hasta que los marchistas lleguen a La Paz.
Recordó que otras estrategias de apoyo se desarrollan en Trinidad y otras provincias a favor de los nativos. "No están solos, estamos en su lucha y pronto estaremos a su lado para acompañarlos a La Paz", sostuvo. La Razón Digital, ANF.
Profesores de La Paz marchan esta tarde en apoyo a indígenas
El magisterio paceño marchará esta tarde por las principales calles centrales de la ciudad en apoyo a los marchistas indígenas que se movilizan en defensa del TIPNIS, informó el secretario ejecutivo de la Federación de Maestros de La Paz, José Luis Álvarez.
La movilización de los profesores comenzará a las 15.30 desde la Casa Social del Maestro y se dirigirá hacia San Francisco donde se realiza la vigilia en apoyo a la marcha de los originarios desde el Beni hacia La Paz. Luego, continuará por las calles centrales de La Paz.
"Lamentablemente cada día que pasa el gobierno de Evo Morales se muestra de cuerpo entero, es antipopular, antiobrero y totalmente a favor de las grandes empresas", opinó Álvarez en una entrevista con radio Erbol. La Razón Digital.
APDHB: Se están violando los DDHH de los marchistas por acción y omisión
Indígenas humillados y discriminados
ERBOL.- La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Yolanda Herrera, denunció este viernes que se están violando los derechos humanos de los marchistas en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) porque están siendo privados del agua y la ayuda humanitaria.
“El impedir al acceso del agua e impedir la ayuda humanitaria se constituye en grave delitos y violaciones a los derechos humanos (en el mundo) porque hay niños, ancianos y mujeres que están siendo obstaculizados al derecho de la vida a través de la alimentación; al intentar sofocar, ahogar y desalentar”, denunció en PAT.
Los indígenas de las tierras que se encuentran movilizados hace 40 días en defensa de la reserva ecológica y su hábitat, en los últimos días, viven acciones de humillación y discriminación, pero aún así intentarán restablecer el diálogo con el gobierno nacional en la localidad de Limoncitos de la provincia Ballivian del departamento de Beni.
“Se están violentando los derechos humanos por omisión y en algunos casos por acción, nuestra compañera Ligia Pinto pudo constatar que la misma policía impedía a que los (indígenas) puedan acercarse a los arroyos para tomar el agua. En algún momento de esto se tiene rendir cuenta”, lamentó Herrera.
El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, en su cuenta de twitter, ayer por la tarde dijo que “ya partieron mil litros de agua para los marchistas. (Pero) es muy interesante la manipulación mediática sobre este tema”. La respuesta surgió ante la reacción de varios twiterros bolivianos que reclamaron la actitud “abusiva” de la policía y el gobierno.
Por su lado, la ministra de Medio Ambiente y Agua, Mabel Monje, en su cuenta de twitter dijo que “se ha llevado agua para los marchistas y estos han rechazado, (pero) algunos quieren provocar lastima” en la opinión pública por la “manipulación mediática”.
Civiles controlan en carretera de la zona
Además, Herrera dijo que “el accionar de los civiles con autoridad de requisar, autoridad de intimidar, autoridad de pedir lista de los pasajeros y hacer que estos bajen para ser controlados entre dos o una hora” es grave. Se preguntó ¿quién ha autorizado y está encubriendo o facilitando este tipo de acción que se constituye en un delito? Porque nadie puede actuar de esta manera impune”, sostuvo.
Agresión a periodistas
Además, continúa las denuncias de los reporteros destacados en la zona de los diferentes medios de comunicación porque los colonizadores les agreden y les piden que hablen en su favor. Y otro presunto funcionario del Ministerio de la Presidencia, quien se encuentra junto a los bloqueadores en el puente de San Lorenzo, saca fotografías presumiblemente para “ficharlos”, según el reporte PAT.