Afirman que $us 500 a 750 millones del narcotráfico circulan en Bolivia. Periodista niega que senador Pinto haya sido una de sus fuentes y dice que el MAS ayudó en reportaje sobre narcos. Senador Pinto dice que no se puede tapar con un dedo la posibilidad de que Bolivia se convierta en un ‘Narcoestado’.
César Guedes, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). Foto Afka.
Los Tiempos – 7/09/2011
La Unodc pide investigar reportaje de narcotráfico
“Bolivia, un narco estado”.
El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), César Guedes, pidió ayer al Gobierno investigar y corroborar la información –para establecer la “veracidad”– de los supuestos vínculos de altos jefes policiales con el narcotráfico denunciados en el reportaje “Bolivia, un narco Estado”, difundido por la red internacional Univisión.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El periodista de ese medio Gerardo Reyes ratificó ayer a Cadena A la autenticidad de los informes “confidenciales” en los que se sustenta el reportaje y aseguró que éstos han sido de conocimiento de Alfredo Rada y Sacha Llorenti.
El Ministerio de Gobierno, que un día antes dijo que este informe era falso y que el senador Róger Pinto era la fuente principal del reportaje, rectificó ayer esta última información.
"Hay que investigar. Esta información venida del exterior, misma que debe ser corroborada por instituciones de acá y la prensa local de la mano de las autoridades, para ver la magnitud", afirmó el representante en declaraciones a la prensa.
El periodista de Univisión, Gerardo Reyes, en entrevista en la red de televisión Cadena A, ratificó ayer la autenticidad de los informes “confidenciales” en los que se sustenta el reportaje y aseguró que estos han sido de conocimiento de los ministros de gobierno Alfredo Rada y Sacha Llorenti. “¿Qué hicieron estas autoridades desde 2008 que se dieron a conocer estos informes en los que se reporta las actividades del general René Sanabria?, es algo que deben responder ellas”, dijo el periodista.
Reyes reiteró que la “fuente principal” de su trabajo no es el senador opositor Roger Pinto, como atribuyó el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, sino es “un funcionario del MAS hastiado de los niveles de complicidad entre autoridades y narcotraficantes”, además dijo que la existencia de esos informes de inteligencia fue corroborada por el mismo ex comandante General de la Policía Oscar Nina, que también aparece en los informes.
El reportaje difundido en días pasados, denuncia la presencia de tres cárteles en el país que operarían bajo el amparo de altos jefes policiales y autoridades gubernamentales, además señala que uno de los hijos de “Chapo” Guzmán, uno de los narcotraficantes mexicanos más buscados, “estuvo o está” en Santa Cruz.
A juicio del personero de las Naciones Unidas, es necesario investigar esta información "para asumir acciones de inteligencia y correctivos a fin de que la tranquilidad del país no se vea afectada con un evento de esa magnitud".
Respecto al reportaje, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, dijo que los informes en los que se basaba eran falsos y acusó a Pinto de ser la fuente. El senador lamentó que Llorenti le atribuya todos sus “errores” y de lo que pasa en el país. “Debe ir a Estados Unidos y decir que los reportajes son falsos, no acusar a este senador”, instó Pinto al Ministro de Gobierno.
Comunicado del Gobierno
A través de un comunicado, ayer el Ministerio de Gobierno rectificó las declaraciones vertidas por Llorenti la jornada anterior.
“Admitimos que, como dice el canal norteamericano, el senador Roger Pinto no haya sido la ‘fuente principal’ del reportaje en cuestión, sin embargo, es mencionado en el mismo”, señala.
No obstante, anota que es mucha coincidencia que las fotocopias simples exhibidas por Univisión, sean las mismas que hace tiempo pretendió entregar el senador Pinto al Presidente.
“Hay que recordar que el mismo senador Pinto denunció que en una supuesta reunión, el Vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, habría advertido al ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, sobre el caso Sanabria, sin embargo, hasta la fecha no presentó pruebas sobre este tema”, manifiesta el comunicado.
Agrega que el senador debe responder a varias denuncias de corrupción que tiene ante el Ministerio Público. “Si él tiene en su poder documentación real sobre narcotráfico o casos de corrupción debe presentarla a la Fiscalía y respaldar lo que dice”.
TRÁFICO
El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), César Guedes, calcula que en los países productores de cocaína, esta actividad genera entre 500 a 700 millones de dólares, recursos que flotan en la economía y que representaría aproximadamente entre el 3 a 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía de cada uno de estos países.
Agregó que en un país donde existe narcotráfico el tema del lavado de dinero siempre está presente.
Dijo que el flujo de dinero a nivel mundial son 85 mil millones de dólares, producto del comercio de droga. De los cuales el 85 a 90 por ciento se genera en los países consumidores: Asia, África, Europa, Norteamérica y Oceanía.
Afirman que el MAS ayudó en reportaje sobre narcos
Periodista de Univisión niega que Pinto haya sido una de sus fuentes.
La Razón
El periodista Gerardo Reyes, de la cadena Univisión que mostró el reportaje sobre narcotráfico y presuntos vínculos del ilícito en Bolivia, negó a cadena A que el senador opositor Róger Pinto haya sido su fuente, y afirmó haber recibido ayuda de gente del Movimiento Al Socialismo (MAS).
“El senador Pinto no nos dio ni siquiera una entrevista, nosotros se la pedimos, él la negó. Lo único que usamos de él es un documento que se conoció en su momento y que fue una carta que remitió al presidente (Evo) Morales, pidiéndole una investigación sobre qué actuaciones tomó el Ministerio de Gobierno ante las denuncias constantes de los vínculos del general Sanabria con el narcotráfico”, dijo.
Al ser consultado sobre si tuvo contacto con gente del MAS para su reportaje, Reyes dijo que “sí, en parte, (…) con una persona que nos dio información importante, que estaba indignada con el hecho de que se hacía las denuncias y nadie prestaba atención. Es una persona del MAS”.
Se ratificó en los informes sobre el general Óscar Nina y acerca del cuestionamiento de la veracidad de los “informes de Inteligencia” a los que accedió, dijo que el mismo Nina indicó que eran de “fuentes confiables”. “Yo encontré una conexión, en cuanto tiene o tenía contactos con narcotraficantes colombianos y mexicanos”.
Con relación a los envíos de droga del cártel de Sinaloa, señaló que los habrían hecho desde Santa Cruz, donde presuntamente estaba el narco El Chapo Guzmán.
Senador Pinto dice que no se puede tapar con un dedo la posibilidad de que Bolivia se convierta en un ‘Narcoestado’
El Día
El senador Pinto dice que el dedo de Sacha es chico. La ONU expresa que entre $us 500 a 750 millones de esa actividad fluyen en la economía boliviana.
El senador opositor, Róger Pinto, dijo ayer que es muy chico el dedo del ministro Sacha Llorentty, como para tratar de tapar el sol y negar que en Bolivia "nos dirigimos a un narcoestado", a propósito de un reportaje difundido por la red norteamericana Univisión, basado en informes de inteligencia de policías bolivianos.
De esa manera respondió Pinto, a las declaraciones del ministro Llorentty, en el sentido que fue él quién pasó los datos al periodista de Univisión y de El Nuevo Herald, Gerardo Reyes.
"Yo tuve una documentación, no sé si será la misma, pero se la entregué al mismo presidente Evo Morales antes que caiga el general René Sanabria; fue una decisión de la bancada", dijo Pinto.
Sanabria, exjefe antidrogas de Bolivia el 2007 y 2008 y encargado de una oficina de inteligencia dependiente del Ministerio de Gobierno, fue detenido el 26 de febrero de 2011 en Panamá y luego extraditado a Estados Unidos donde espera una sentencia que fue postergada para el 23 de septiembre, acusado de exportar 4.7 toneladas de cocaína.
Un masista es la fuente. El senador también mostró un video y recortes de prensa en los que el periodista de Univisión, Gerardo Reyes, afirma que no fue Pinto quien le proporcionó los informes, sino un oficialista.
Dijo que el entuerto se puede corregir fácilmente viajando a Estados Unidos e hizo votos para que el ministro Llorentty desmienta o confirme los datos de presuntos vínculos en una entrevista con el periodista de la cadena norteamericana y “que no tenga miedo de viajar’.
Según el portal de la oficialista Red Patria Nueva, la comisión de fiscales que investiga el caso Sanabria en Bolivia, donde hay 11 detenidos, pedirá a la cadena Univisión, vía cancillería, que revele la fuente documentada que dio origen al reportaje.
El periodista Reyes, colombiano y coganador del premio Pulitzer en 1999, no pudo ser contactado ayer por El Día por medio de su correo electrónico. Reyes aseguró que Joaquín Guzmán, alias "el Chapo", se encuentra actualmente en Bolivia y describió un panorama de un “narcoestado” en el que existen al menos 40 funcionarios bolivianos implicados con el narcotráfico, incluyendo el ex-comandante general de la Policía, Óscar Nina.
La diputada opositora, Jessica Echeverría, señaló ayer vía correo electrónico que la información en sentido de que Bolivia es un “narcoestado” tuvo repercusiones en varias cadenas donde ha sido entrevistada, incluyendo Univisión, Voz de América, America Tv, entre otras. Allí hizo un recuento sobre la captura de varios “capos” vinculados a cárteles de droga.
Narcotráfico mueve millones.
El representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en Bolivia, César Guedes, calculó ayer que entre $us 500 a 750 millones es el dinero producto del narcotráfico que fluye en la economía boliviana. Significaría entre el 3 y 5% del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía del país, de acuerdo a una nota de Erbol.
“En un país donde existe narcotráfico, el tema del lavado de dinero siempre está presente", señaló a tiempo de sugerir que el reportaje de Univisión debe abrir paso a una investigación
Willam Rosales abre el telón
El boliviano resultó ser nexo de dos cárteles brasileros. Fue secuestrado el 14 de mayo de 2010 en una balacera en la que cayeron sus tres guardaespaldas serbios .
A Bolivia llegan ‘capos’ y ‘chapos’…
Brasileño. Maximiliano Dorado Munhoz Filho, alias "El Niño de oro", acusado de la muerte de 12 policías federales y de ser el jefe de una organización de narcos en Rondonia, fue detenido el 1 de diciembre del 2010 en Santa Cruz.
Colombiano. Carlos Noel Buitrago Vega, alias "El porremacho", con 50 procesos por narcotráfico y miembro paramilitar de las ultraderechistas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fue detenido en Santa Cruz el 29 de agosto del 2011.
Peruano. Ulser Pillpa Paitán, conocido como "camarada Jhonny" resultó ser un miembro del grupo terrorista Sendero Luminoso y un falso policía que se dedicaba a traer droga de su país a Bolivia. Cayó el 1 de julio del 2011 en Santa Cruz
Sicario. El 5 de julio del 2011 fue detenido en Santa Cruz, Marcos André Magalhaes Oliveira, un sicario del llamado Comando Vermelho, de narcotráfco y ajustes de cuentas, luego de ejecutar tres crímenes y otros tres en Cobija, Pando.
Mexicano. Un reportaje de la red Univisión señala que Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo", líder del cártel de Sinaloa, tiene unos $us 1.000 millones, según la revista Forbes. Mandó a su hijo a estudiar a Santa Cruz donde él está operando.
ONU: De $us 500 a 750 millones del narcotráfico circulan en Bolivia
La Estrella del Oriente
En todos los países que tienen problema del narcotráfico hay ese dinero excedente.
DATO. El tema del comercio de cocaína a nivel mundial, según un reporte de esta misma oficina, genera al menos 85 mil millones de dólares
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en Bolivia calcula que entre 500 a 750 millones de dólares es el dinero producto del narcotráfico que fluye en la economía boliviana.
El representante de esta Oficina en Bolivia, César Guedes, dijo que ese dinero significa entre el tres y cinco por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía del país.
“Es un cálculo aproximado que se hizo el año pasado. En un país donde existe narcotráfico el tema del lavado de dinero siempre está presente, entonces se estima que entre 500 a 750 millones de dólares es el dinero producto del narcotráfico que entra en Bolivia”, declaró.
Afirmó que normalmente estos dineros, producto de actividades ilícitas, tratan de navegar por todos los sectores o rubros una vez que ya están sumergidos en la economía de un país con problemas de narcotráfico.
“Entonces, Bolivia no es una excepción. En todos los países que tienen problema del narcotráfico hay ese dinero excedente producto de esta actividad ilícita. Sin embargo, estos dineros no se multiplican o quintuplican tanto en Bolivia, sino es más en los países de consumo de drogas donde las ganancias por narcotráfico se incrementan”, explicó.
Agregó que hay que identificar todo ese capital obtenido del narcotráfico que está en el sistema financiero a través de las instancias correspondientes, como el Ministerio Público o la cartera de Estado que lucha contra la corrupción.
Cifras
Apuntó que el tema del comercio de cocaína a nivel mundial, según un reporte de esta misma oficina, genera al menos 85 mil millones de dólares y de esa cantidad, entre el 85 por ciento a 95 por ciento de las ganancias, están ubicadas en países de destino final de drogas o de consumo.
“Mientras en países de origen de la cocaína (como Perú, Colombia y Bolivia) las ganancias son muy pequeñas”, sostuvo.