Mas ¿irregularidades? La estatal ABC incorporó al menos 20 enmiendas al Documento Base de Contratación que cambiaron las características de la vía y que al parecer favorecen a la empresa constructora brasileña.
Los indígenas ya no quieren consulta para la carretera porque el Gobierno violó la Constitución y los convenios internacionales, y ya existe un proyecto en ejecución.
El ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz. Anf
Página Siete
Almaraz dice que no teme juicio y ratifica sus denuncias
ANF.- El exviceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, dijo no temer posibles procesos penales anunciados por ejecutivos de la ABC por supuestas calumnias.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Por el contrario ratificó sus denuncias de un presunto sobreprecio en la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Dijo que el proceso judicial, de hacerse realidad, sería muy saludable para el país, porque se esclarecerían muchos hechos dudosos que el pueblo tiene el derecho de conocer.
La respuesta obedece a los anuncios de los ejecutivos de la ABC de iniciar procesos judiciales a quienes sugieran hechos de corrupción en la construcción de la vía a Beni, ya que deberán sustentar sus denuncias en las instancias legales.
“Más que por mi dignidad, el juicio permitirá la defensa de la economía del país, tomando en cuenta que por experiencias similares y estudios técnicos de instituciones nacionales como extranjeras, la construcción de ese camino sería el más caro del mundo”, dijo la ex autoridad.
Almaraz afirmó que hay muchos secretos tanto en Brasil como en Bolivia en torno a la construcción de ese camino, especialmente el contrato bajo la modalidad llave en mano entre la empresa OAS Ltda. y ABC.
Consultado sobre la campaña de desprestigio del Gobierno contra la macha indígena, dijo que operadores del Gobierno actúan con criterios muy pobres. Por ejemplo, dijo que el ministro de Comunicación, Iván Canelas, se expresa difícilmente y con demasiada carga retórica, pero sin consistencia y esencia alguna.
Enmiendas a contrato cambian características de la carretera
En 2008 hubo modificación sobre la calidad del pavimento.
Documento. La ABC hizo reformas al Documento Base de Contratación y facilitó las gestiones para la licitación de la obra Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Obreros de la empresa OAS ya trabajan el tramo I de la vía.
Página Siete / La Paz – 02/09/2011
La Administradora Boliviana de Caminos (ABC) incorporó al menos 20 enmiendas al Documento Base de Contratación (DBC) que cambiaron las características de la vía que pretende atravesar el área protegida del TIPNIS.
Entre las enmiendas se destacan dos: la 10 sobre el punto 4 (Presentación y objeto) que establece el objeto de la licitación que es la presentación de propuestas para la optimización del diseño final, construcción de la carretera, control de calidad durante la construcción y el mantenimiento rutinario durante cinco años a partir de la entrega definitiva de la obra.
No obstante, estas características fueron cambiadas de la siguiente manera: se quitó “mantenimiento rutinario durante cinco años” y sólo se admitieron el “diseño final” y el “mantenimiento rutinario de calidad”.
Se habría eliminado el mantenimiento de cinco años con el argumento de que el costo para la ABC es mucho menor como si ya se conocieran las características que tendrá esa obra, pero además esto implicaría que si existen deficiencias en la carretera, los costos de mantenimiento deben ser erogados por la ABC.
La enmienda 11 que hace referencia al numeral 22 del Documento Base de Contratación indica que los proponentes deberán presentar de manera obligatoria su propuesta de pavimento flexible, éste podría ser concreto asfáltico (varias capas compactadas de una mezcla de agregados con asfalto líquido) o como alternativa podían proponer un pavimento rígido que sería un concreto hidráulico ( una mezcla de cemento con arena y grava).
No obstante, en la enmienda se habla de “tratamiento superficial (doble)” que, según expertos del área, es lo mismo que dos capas de asfalto en la calzada y una sola capa en las bermas.
Esta modificación se habría realizado bajo el argumento de alto costo; no obstante, su duración no pasa de los cinco a diez años según los estándares de la construcción de carretera.
Las modificaciones fueron incorporadas en junio de 2008, según el documento de enmiendas al que tuvo acceso este medio.
No se conoce oficialmente por qué se realizaron estas enmiendas, aunque existen versiones de que habría sido por el presupuesto elevado.
En el Documento de Contratación también se estableció una ruta que tendrá la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que atraviesa el parque TIPNIS; por eso el proyecto es resistido por los originarios que marchan desde Trinidad hasta La Paz .
La carretera que atravesará por el TIPNIS
Ruta. El Documento Base de Contratación de la empresa constructora de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos establece un trazo preliminar que atraviesa el TIPNIS por los siguientes puntos: Eterazama, Isinuta, Puerto Patiño, Santísima Trinidad, Puerto Santo Domingo, Puerto Esperanza, Monte Grande, El Retiro y San Ignacio de Moxos.
Negativa. El Gobierno niega esta versión y dice que no se hizo un trazo previo.
Los indígenas ya no quieren consulta para la carretera
Los habitantes del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) no aceptarán la consulta previa e informada porque el Gobierno nacional violó la Constitución y los convenios internacionales, y ya existe un proyecto en ejecución, afirmó el presidente de este territorio, Fernando Vargas.
“No corresponde ya realizar una consulta, aquí la posición de los pueblos indígenas del TIPNIS es que esta carretera no atraviese el Parque Nacional Isiboro Sécure”, declaró el dirigente.
Las posiciones se enfrentan más. El presidente Evo Morales reveló que no hay otra opción más que atravesar el TIPNIS frente a los indígenas que se oponen a la fase II del proyecto.
La viceministra de Medio Ambiente, Cinthia Silva, admitió que por falta de normativa no hay consultas. “No habiendo procedimientos más claros, hay vacíos y hay momentos de molestias donde se siente que no se está haciendo la consulta como ellos (los indígenas) quisieran, pero desde el año pasado se está debatiendo la necesidad de una ley de consulta que justamente operativice el principio de la Constitución, consulta previa e informada”, según Erbol.
“Ya se violentaron los procedimientos y el convenio; por lo tanto, la carretera no pasa por el Isiboro Sécure”, sentenció Vargas.
Los pueblos indígenas, a través de su máxima organización, la CIDOB, han planteado sus objeciones de carácter cultural, social y medioambiental particularmente al tramo II que pasaría por la reserva natural.
Asimismo, han sugerido que la consulta tenga carácter “vinculante” o de “veto” al proyecto si es que afecta los intereses de los pueblos indígenas de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Sin embargo, estos planteamientos fueron rechazados por el Gobierno con el argumento que hay interés nacional para el desarrollo e integración de dos departamentos que ahora se conectan mediante Santa Cruz. Página Siete