Rostros cabizbajos de ministros y desilusión de indígenas ante el escaso avance de la reunión. Canciller acuña 2 nuevas palabras: cosmobiovisión y pensasiento. La marcha espera una respuesta escrita de Evo.
La Razón – Jorge Quispe – La Embocada
El diálogo no avanza y declaran cuarto intermedio por el TIPNIS
Reunión. Choquehuanca acuñó dos nuevas palabras: cosmobiovisión y pensasiento.
Los rostros cabizbajos de los ministros Carlos Romero y Wálter Delgadillo, y la desilusión de los indígenas ante el escaso avance de las negociaciones por el TIPNIS con el Gobierno, fueron el corolario de una reunión de siete horas en La Embocada.
La Embocada. El Canciller y Rafael Quispe, del Conamaq, ch’allan para que la reunión tenga frutos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A las 20.15 y en penumbras se decretó un cuarto intermedio en el diálogo sostenido entre los indígenas y el canciller David Choquehuanca. “Esperaremos hasta el jueves (mañana) para que nos envíen una respuesta escrita a nuestras demandas”, dijo anoche Adolfo Chávez, de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB).
En tanto aguardan la respuesta escrita por parte del Gobierno, los marchistas se quedarán en la población de San Isidro de La Embocada, a 25 kilómetros de Yucumo, que ayer realizó un paro cívico en contra de la marcha.
Chávez no se animó a indicar si la movilización se reanudará el viernes. “No puedo decir, porque debemos esperar todavía la carta”, señaló el dirigente.
DEMANDAS. Durante la mañana y la tarde, los dirigentes indígenas leyeron los 16 puntos de sus demandas y luego se turnaban para explicar detalles sobre cada uno de los mismos.
El Canciller remarcó que los indígenas ya conocían la posición del presidente Evo Morales, que hace dos semanas señaló que la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos se haría “sí o sí”. “Ahora nosotros estamos abiertos a la consulta, que es un encuentro. La consulta (con indígenas del TIPNIS) no se hace con fantasmas y con todas las normas nacionales e internacionales”. Choquehuanca les expresó además su predisposición de escucharlos y de llevar ese mensaje al presidente Morales.
Acuñó también dos nuevas palabras para hacerles entender la relación de armonía que debe existir con la Pachamama al hablar de la “cosmobiovisión” y del “pensasiento”, ante algunas miradas de incredulidad de parte de algunos indígenas.
Por su lado, los marchistas insistieron en que no están de acuerdo con una carretera que ingrese por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). En tanto, Choquehuanca enumeraba uno a uno los diferentes compromisos que tenía Morales en los próximos días, por lo que no podría venir hasta La Embocada. “Hemos pedido que conformen una comisión para que el Presidente los reciba”, reiteró Choquehuanca. No obstante, la reunión podría llevarse a cabo después del 25 de septiembre, situación que molestó a los indígenas marchistas.
El Canciller se comprometió además a verificar si el campo Margarita se encuentra en el Parque Nacional Aguaragüe. Una de las 16 demandas es que se paralicen las obras en esa región, porque eso afectaría a los recursos hídricos. El Gobierno dijo que si se acepta la demanda de los marchistas, eso afectaría a los ingresos del Estado boliviano.
Durante las siete horas de diálogo, los ministros de la Presidencia y de Obras Públicas no hablaron.
Mientras los dirigentes fundamentaban su posición, ambas autoridades sólo oían y al final hubo un pequeño incidente cuando los guardias indígenas no quisieron permitir el ingreso de Romero y Delgadillo a la última reunión con Choquehuanca. Romero ingresó al final, pero su técnico no pudo entrar. Sobre el final, Choquehuanca respondió con serenidad a las críticas de Dora Zita, una pobladora del TIPNIS. “El pueblo es sabio, esto (el problema) puede resolverse en un mes. Nosotros luchamos 500 años”. A lo que Zita dijo: “Mire nomás la esperanza que nos da…”.
Canciller no conoce sobre el accionar de la Policía
El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, dijo desconocer las maniobras policiales que los uniformados hacen cerca de la población beniana de Yucumo y que fueron denunciadas por los indígenas como un preparativo para la intervención. “Yo no conozco de estos ejercicios, no creo que los policías hayan hecho ejercicios para contener la marcha. No creo.
Estaba hablando con los hermanos que me decían que si podían marchar y yo les decía que vayan nomás, que caminen. No les van a amarrar, si no están obstaculizando las carreteras tienen derecho”, agregó el jefe de la diplomacia boliviana.
POLICÍAS. Unos 400 policías están acuartelados en instalaciones del cuartel de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar), otro grupo de avanzada está en un aserradero y ayer una decena de uniformados esperaba a sólo 500 metros de la reunión en La Embocada.
“Si algo nos pasa será responsabilidad del Gobierno”, advirtió ayer un marchista indígena convencido de que la movilización debe reanudarse este viernes rumbo a Yucumo, en el límite interdepartamental con La Paz.
Morales ratifica que ‘hay temas que no se pueden atender’
El presidente Evo Morales ratificó anoche en la ciudad de Cochabamba que algunos temas planteados por los marchistas en su pliego de 16 puntos no pueden ser atendidos y menos entrar en debate.
“Hay temas que no se pueden atender y eso no está en debate”, afirmó el Jefe de Estado al hacer referencia al pedido de los indígenas de paralizar todas las actividades hidrocarburíferas en el Parque Nacional Aguaragüe o que las tierras fiscales y las áreas protegidas pasen a manos de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB).
“Los marchistas reiteran que todas las tierras fiscales y las áreas protegidas pasen a manos de la CIDOB. Y quiero ser claro: esto no va a ser atendido, no vamos a atender. Las tierras fiscales y parques nacionales son de todos los bolivianos y no puede ser pues de una organización”, sostuvo.
El presidente Morales también acusó a los marchistas de usar como pretexto la defensa de la “Madre Tierra para tratar de perjudicar este proceso” de cambio.
“Nos mandan una nota donde dicen que quieren acceder al Fondo Verde y nos piden que los recursos económicos del Aguaragüe pasen a los hermanos indígenas. Esta propuesta viene del capitalismo”, dijo el Mandatario en la ciudad de Cochabamba.
La marcha espera una respuesta escrita de Evo
El canciller prometió llevar mañana a los indígenas una respuesta impresa del mandatario a sus peticiones. El Gobierno confirmó que la Policía impedirá el paso de los marchistas por Yucumo
Reunión. La dirigencia indígena solicitó la presencia del canciller David Choquehuanca, al considerar que es una autoridad indígena en la que se puede confiar
El Deber, Ruy D’Alencar. La Embocada
Hubo diálogo, pero todavía no se ha arreglado nada. La reapertura de conversaciones entre el Gobierno y la dirigencia de la marcha indígena sirvió, en palabras del canciller David Choquehuanca, para escuchar y aclarar las 16 demandas del pliego petitorio del movimiento originario, para luego transmitir la información al presidente Evo Morales. Los marchistas han declarado cuarto intermedio en el diálogo hasta mañana, día en que se espera una respuesta escrita del primer mandatario sobre sus pedidos.
Ya son 30 días de movilización y van siete encuentros entre Gobierno y originarios para resolver el conflicto provocado por la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, sin mayores resultados.
Esta vez, la presencia de Choquehuanca a la cabeza de la comitiva de negociaciones había despertado expectativas de solución de parte de los marchistas, pues se trata de un ministro indígena. Tras siete horas de conversaciones, los ministros abandonaron el campamento de los marchistas.
La comisión gubernamental, a la cabeza de Choquehuanca, seguido por el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, y del ministro de Obras Públicas, llegó por la mañana hasta La Embocada, lugar donde acampan los indígenas desde el sábado.
El canciller admitió frente al comité político de la marcha que el Gobierno cometió el error de aprobar primero (2008) el contrato de construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos e iniciar las consultas para el tramo dos luego (2011), que se presume debe pasar por el medio del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
La autoridad dijo que quizás había desinformación porque la comunicación entre Gobierno e indígenas estaba mediada por medios privados. No obstante, Choquehuanca reafirmó que no se pueden cambiar las definiciones que el presidente Morales ya tomó sobre la construcción de la vía.
La jornada se dilató entre aclaraciones sobre los alcances del pliego petitorio de los indígenas donde se discutió con el canciller sobre la protección del Tipnis, sobre la protección del Parque Nacional Aguaragüe y sobre el saneamiento de tierras.
Tampoco hubo acuerdo sobre estos puntos. Romero y Delgadillo no hablaron durante la reunión.
“Vinimos a escuchar hermanos, pero no podemos cambiar lo que el presidente, el Gobierno ya ha decidido”, dijo, al ser consultado sobre la posibilidad de desviar el trazo del tamo dos, de modo que se construya fuera del Tipnis.
Esto no cayó bien entre los marchistas y enseguida se preguntó al canciller indígena si es que él había venido con propuestas diferentes o si traía las mismas ideas de las anteriores comisiones.
“En otras palabras nos está dando a entender que la marcha no significa nada para el presidente Evo Morales”, respondió molesto Fernando Vargas, presidente de la subcentral del Tipnis.
El malestar entre los marchistas afloró cuando Choquehuanca insistió en que el Gobierno inicia esta semana el proceso de consulta a las comunidades del Tipnis sobre el diseño de la ruta que unirá Cochabamba y Beni, sin la presencia de las estructuras orgánica de los indígenas.
Entretanto, la tensión sube en Yucumo, pues ayer se realizó un paro cívico acatado por algunos sectores sociales de esa localidad.
Se amenazó con masificar el bloqueo en distintos tramos del camino hacia la ciudad de La Paz. Persiste el corte de ruta del puente San Lorenzo desde hace 14 días, y el tráfico de vehículos es irregular.
A esto se suman las determinaciones del Gobierno de evitar el avance de la marcha hacia Yucumo con el apoyo de 450 efectivos policiales, según el viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, para garantizar por encima de todas las cosas la vida de los marchistas y de los bloqueadores.
En la noche, el comité político de la marcha retuvo a Choquehuanca en una reunión a puertas cerradas y pidió que Romero y Delgadillo abandonaran el lugar.
Minutos después, Choquehuanca abandonó ese recinto y volvió a San Borja, en donde pasó la noche. Se sabe que él retornará a La Paz para hablar con el presidente Morales sobre los pedidos de los originarios. El ministro de Relaciones Exteriores debe traer una respuesta del mandatario hasta el jueves.
En la jornada
Investigación
Opositores desisten de la comisión
Diputados de la oposición adelantaron ayer que no formarán parte de la comisión parlamentaria que investigue a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que apoyan la marcha de los indígenas, por considerar que no actuarán con parcialidad. Mauricio Muñoz, de CN, dijo que el oficialismo rechazó las peticiones de la oposición. /ANF
Agrupaciones
Organizan marchas por el Tipnis
Representantes de diferentes grupos organizan para mañana la Marcha por la Defensa del Tipnis y de la Vida en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. En La Paz, la concentración será a las 10:00 en el atrio de la UMSA y en el Correo de Bolivia, frente a la ABC. En Santa Cruz se reunirán en el cafecito de la Uagrm y en Cochabamba será a partir de las 18:00.
CIDOB
Denuncian a colonos de intentar masacre
La vicepresidenta de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Nelly Romero, denunció que los colonizadores en la población de Yucumo, provincia Ballivián de Beni, pretenden secuestrar a representantes indígenas, para repetir la masacre de Porvenir. Argumentó que los colonos cavaron zanjas en Yucumo, como hicieron hace tres años en Pando. /Erbol
Cochabamba
Presidente reduce área de tierra virgen
El presidente Evo Morales afirmó ayer que solo 22 kilómetros del Tipnis son tierra virgen, razón por la que justificó la construcción de la carretera entre Villa Tunari – San Ignacio de Moxos por el medio de esta reserva natural y hábitad de varios grupos indígenas. El 4 de agosto, el jefe de Estado dijo que tenía información de que había 60 km de tierra virgen. /ANF
Policía evita el paso de los indígenas
El Gobierno instruyó a la Policía que evite el paso de la marcha indígena hacia Yucu-mo porque existe un "inminente riesgo de enfrentamien- to con los más de 1.900 bloqueadores", confirmó ayer el viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán.
La decisión gubernamental fue cuestionada por diputados indígenas de la oposición, porque la Policía viola el libre tránsito de los indígenas y se somete a los colonos.
"El problema es que si se permite el paso de los marchistas estamos frente a la posibilidad de que tomen contacto físico los bloqueadores con los marchistas y sería un inminente enfrentamiento", informó Farfán.
Por su lado, el diputado indígena Wilson Changaray condenó el proceder de los efectivos policiales enviados a Yucumo, para evitar un choque entre indígenas y colonizadores, que en lugar de garantizar el libre tránsito de las personas, se someten a las directivas de los colonos, los cuales asumen el rol policial al controlar y fiscalizar el paso de motorizados y pasajeros que transitan hacia la ciudad de Trinidad.
El también diputado Bienvenido Sacu lamentó la actitud de los miembros del orden, que observan pasivamente el control que ejercen los campesinos en el puente San Lorenzo.
Consulta, esta semana
David Choquehuanca confirmó que el presidente visitará desde esta semana a las 65 comunidades del Tipnis para abrir el proceso de consultas. La dirigencia del Tipnis protestó porque se hará la consulta en ausencia de las autoridades de esa TCO.
“Rechazamos esa consulta mentirosa y fuera de tiempo. No es legal”, respondió enérgico Adolfo Moye, expresidente de la subcentral del Tipnis.
Este fue secundado por Fernando Vargas, actual titular de ese territorio, que dijo que al hacer las consultas en ausencia de las estructuras orgánicas de la subcentral del Tipnis, el Gobierno desconoce la legitimidad de sus organizaciones y viola sus derechos.
Días atrás un grupo de 150 chimanes y moxeños retornaron desde la marcha hasta sus territorios en el Tipnis, según informó el comité de la manifestación, movidos por funcionarios de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
Desde dentro
Problemas. El campamento de La Embocada tiene problemas para comunicarse por teléfono celular desde el lunes. Pese a que hay una antena de Entel en el lugar, las telecomunicaciones se han visto afectadas y han hecho imposible la comunicación.
Chat inoportuno. Mientras se desarrollaba el diálogo entre los indígenas y el canciller Choquehuanca, los ministros Carlos Romero y Walter Delgadillo, que no cruzaron palabra con el comité político, recibieron el reclamo de los dirigentes originarios por estar ‘chateando’ a través de sus Blackberry. Una fotografía circuló días atrás entre los marchistas en la que se veía mensajes, supuestamente de uno de los ministros que chateaba en las jornadas de diálogo de San Borja, y que recibía instrucciones en contra de la movilización indígena.
Solidaridad. El cochabambino Juan Carlos Antezana inició ayer en Santa Cruz una campaña de recolección de dinero para, según él, la movilización por el Tipnis. Aseguró que en Cochabamba también pidieron dinero en la plaza para apoyar a los marchistas.
Vigilancia policial. Los efectivos policiales que acompañaron a los ministros durante el diálogo en La Embocada, aprovecharon la visita para recorrer los campamentos de los indígenas y observar en detalle la organización de los marchistas. Se explicó que esto fue cuestión de simple curiosidad.