“En política internacional no existen amigos y enemigos”


MAR: “Perú nunca será un obstáculo para la solución de la mediterraneidad” (de Bolivia), reiteró el canciller peruano, Rafael Roncagliolo.

imageEn la foto, el canciller peruano Rafael Roncagliolo (izq) y el columnista de Página Siete, Gabriel Chávez C., en Santa Cruz. Fotos Gabriel Chávez

Página Siete / La Paz



“En política internacional no existen amigos y enemigos”

El canciller peruano habló con Página Siete sobre su estilo de trabajo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El canciller peruano, Rafael Roncagliolo, estuvo de visita hace una semana en Santa Cruz, cumpliendo una jornada de trabajo con su colega boliviano David Choquehuanca. Durante su estadía conversó con Gabriel Chávez, columnista de Página Siete, de diversos temas de interés bilateral.

Página Siete.- Canciller, el presidente Humala ha elegido a un hombre con una amplia trayectoria como concertador, usted, para estar al frente de Torre Tagle. ¿Este perfil concertador suyo marca la impronta, es una señal de cómo va a ser la política exterior peruana durante esta nueva gestión de Gobierno?

Lo primero que le diría es que el presidente Humala ha definido su Gobierno como un Gobierno de concertación. Eso me parece muy importante porque las expectativas y las especulaciones iban por direcciones muy distintas. Lo que hay que entender claramente es que éste quiere ser un Gobierno de concertación y las primeras medidas del Gobierno han sido dulces.

Hemos podido concertar, por ejemplo, con las empresas mineras un impuesto muy importante para Perú; hemos podido aprobar por unanimidad la Ley de Consulta Previa en el Congreso, el gabinete mismo tuvo un voto de confianza en el Congreso con un porcentaje muy alto y ningún voto en contra, de manera que el Gobierno es un Gobierno de concertación.

En este marco, la política exterior claro que es una política de concertación en dos sentidos. En primer lugar, se trata de que la política exterior sea expresada no solamente como la proyección de un Gobierno, sino como la proyección del conjunto de las fuerzas y capacidades peruanas. Y en segundo lugar, que es una política orientada también a la concertación regional.

Lo que nosotros sentimos es que en los últimos años Perú descuidó sus relaciones con los países vecinos, miró más hacia afuera y se consiguieron cosas muy importantes en el ámbito exterior, pero ahora lo que toca es volver a los países hermanos, a América del Sur, volver al mundo andino y ésta es la prioridad que la política exterior va a tener.

No olvidemos que el mismo día que el presidente (Humala) tomó posesión y juramentaron a sus ministros, ese mismo día tuvimos una cumbre de Unasur y una cumbre de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Ésa es la mejor expresión de las prioridades de la política exterior.

El mismo hecho de que la primera visita del canciller sea esta visita a Bolivia indica la importancia que para nosotros tiene la relación con los países hermanos.

Página Siete.- ¿Qué lugar tiene Bolivia en este marco? Durante la anterior gestión, del presidente García, al principio hubo momentos un poco ríspidos que luego fueron superándose’

Sí, fueron superándose, yo creo que en los últimos años la relación con Bolivia que al principio había sido muy áspera, se volvió más cercana, y eso nos parece positivo.

En ese marco, para nosotros la relación con Bolivia es sumamente importante. En primer lugar, por razones históricas; somos herederos de la cultura tiwanakota, del Imperio de los incas, de una unidad administrativa durante el Virreinato, del momento de unificación estatal durante la Confederación.

Entonces hay una relación histórica de que somos los mismos pueblos, ¿no es cierto?, quechuas, aymaras, descendientes de españoles que están a ambos lados de las fronteras. Además, para proyectarnos tenemos que hacerlo juntos.

Pensamos que es muy importante la competitividad de cada país, pero que también lo es la competitividad de la región como tal; unidos podemos ser mucho más competitivos.

En ese marco, las cosas que estamos haciendo con Bolivia, en particular la posibilidad de desarrollar un megapuerto en Ilo, nuevas vías de comunicación entre Bolivia y esta parte del litoral, a más de acuerdos fronterizos y de otra naturaleza, van a permitir fortalecer la integración bilateral y, a partir de eso, fortalecer la integración sudamericana.

Página Siete.- ¿Y Chile? ¿Cómo encaja en esta política de concertación? Usted ha dicho que hay que dejar en La Haya lo que es de La Haya’

Chile es parte de América del Sur en primer lugar. Yo siempre digo que cuando luchamos todos juntos por la independencia, no había bolivianos, chilenos, peruanos, venezolanos, todos éramos españoles de Indias, americanos. Entonces estamos tratando de reconstruir esa historia, y eso quizás tiene un mayor peso histórico para los peruanos por el hecho de que somos el único país sanmartiniano y bolivariano; los demás son bolivarianos como Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, o sanmartinianos como Chile y Argentina.

Chile es parte del contorno de este proyecto de América del Sur, que es un proyecto con Chile. Es un proyecto que no excluye a nadie. Por eso decimos que las relaciones exteriores no pueden estar marcadas en función de bloques ideológicos; no puede ser que la orientación de un Gobierno determine quiénes son sus amigos y quiénes son sus enemigos.

Creo que en la política internacional no existen amigos y enemigos naturales. Nuestra política exterior es absolutamente pluralista, no se orienta por criterios de bloques ideológicos.

Así que yo creo que tenemos una muy buena relación con Chile; por supuesto que tenemos una diferencia en el tema de delimitación marítima y esa diferencia está resolviéndose donde resuelven las cosas las naciones civilizadas, que es en un tribunal de justicia.

Nosotros pensamos que es el derecho, la razón y no la fuerza la que debe determinar la resolución de este tipo de conflictos.

Página Siete.- Salvando los matices y diferencias, Bolivia ha elegido recientemente un camino parecido para la superación de su diferendo limítrofe con Chile, se ha planteado el tema de acudir a La Haya. Sea de esta manera o sea de otra, hay en nuestro país la esperanza de llegar a una solución pacífica, amigable, satisfactoria con este país hermano, pero es una solución que requiere de la aquiescencia de un tercero, que es Perú.

Existe la idea, el temor a veces en Bolivia de que si se llegara a un acuerdo que comprometiera territorios que fueron peruanos, podría haber una suerte de veto de Perú a este entendimiento. ¿Cómo ve usted este tema?, ¿es así efectivamente?

No desde este Gobierno sino desde hace mucho rato el Gobierno peruano ha establecido que Perú nunca será un obstáculo para la solución de la mediterraneidad de Bolivia.

Éste es un tema bilateral entre Chile y Bolivia, pero si ambos llegaran a una solución que implica territorios que fueron peruanos, queda reiterado que Perú no será un obstáculo para esto.

De manera que esta especie de imagen mediática de que Perú y Chile se echan la culpa mutuamente para mantener el tratamiento boliviano no tiene ningún fundamento.

La posición peruana hace rato que es muy clara en ese aspecto. A lo que aspiramos y lo acabamos de suscribir en una declaración que hemos hecho con el canciller Choquehuanca es que Chile y Bolivia puedan negociar como países civilizados las diferencias; les deseamos lo mejor a esta negociación entre dos países.

Los medios en Bolivia y Perú pueden contribuir más a la integración binacional

Durante la conversación con el canciller Rafael Roncagliolo se abordó el papel de los medios de comunicación y su rol en los procesos de integración binacionales como regionales, a lo que el jefe de la diplomacia peruana, con enorme experiencia en esta área, contestó: Los medios por un lado contribuyen, pero por otro lado podrían contribuir mucho más, porque la mediatización de la cultura y el incremento de los puntos de información sirven a que nos conozcamos más entre nosotros y eso es una contribución directa.

Se recordó, en la conversación, la enorme tradición integradora de los dos países, que llegó en un momento de la historia a producir el mayor intento de unidad entre los pueblos boliviano y peruano, al crearse durante el Gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz la Confederación Boliviano-Peruana que fue frustrada por el Ejército chileno en la tristemente célebre derrota de Yungay en 1839. Es necesario profundizar en nuestro conocimiento, dijo Roncagliolo, añadiendo que “no se puede amar lo que no se conoce”.

“Todo lo que contribuya al conocimiento recíproco resulta ser positivo. Incluso creo que entre Bolivia y Perú deberíamos empezar a hacer más reuniones de periodistas, parlamentarios, políticos, el mundo de la cultura sobre todo, para conocernos más. Porque muchos de los integrantes de nuestras elites conocen Miami y París pero no conocen el país vecino”, añadió.

Al enfatizar en la tarea de los medios de comunicación, el ministro de Relaciones Exteriores de Perú sostuvo que “ahí hay mucho que hacer y creo que los medios han cumplido un papel. Sin embargo, lo que pasa con los medios también es que, como están regidos por un asunto mercantil, entonces, se publica lo que vende”.

Sabedor de los avatares de la comunicación, como investigador y director de medios de comunicación, Rafael Roncagliolo terminó la conversación con estas expresiones: “en las escuelas de periodismo siempre decimos: ‘cuando un perro muerde a un hombre no es noticia, cuando un hombre muerde a un perro, sí es noticia’. Entonces, como la integración no incluye hombres que muerden perros, pues tampoco es noticia; cuando hay conflicto hay noticia. Ahí creo que los medios podrían cumplir un papel mucho más importante”.

HOJA DE VIDA

    Datos

    Rafael Roncagliolo es sociólogo y periodista peruano.

    Medios. Ejerció como periodista en la dirección de diarios y programas de radio y televisión.

    Docencia. Profesor de posgrado en las universidades de Lima, Católica de Perú y Nacional Mayor de San Marcos. También ha sido profesor visitante de las universidades de Québec, Iberoamericana de México y Pontificia de Ecuador.

    Experiencia. Fue consultor en derechos humanos, Unesco, el PNUD, la OEA, el BID, el Acuerdo de Cartagena y el SELA, entre otros.

    El presidente Humala ha definido a su Gobierno como de concertación y las primeras medidas han sido dulces.

    Nosotros sentimos que en los últimos años Perú descuidó sus relaciones con los países vecinos.

    Si Bolivia y Chile llegan a una solución por territorios que fueron peruanos, Perú no será un obstáculo.

    “Las relaciones exteriores no pueden estar marcadas en función de bloques ideológicos”.

    “Es muy importante la competitividad de cada país, pero unidos podemos serlo mucho más ”.

    “Nuestra política exterior es pluralista, no se orienta por criterios de bloques ideológicos”.