Juez determina detención domiciliaria y arraigo para expresidente del BCB; familia denuncia abuso ante la CIDH


Antonio Morales dijo que "es posible" que el procedimiento judicial en su contra sea resultado de una acción política. Diario del gobierno de Evo justificó la acción contra el académico pero la prensa independiente opina que su detención recuerda a “algunos métodos de sistemas autoritarios como el nazi o el stalinista”, tambien que Morales es “perseguido por causas políticas” y “encerrado en lugar de ser honrado”

Juez determina detención domiciliaria y arraigo para Juan A. Morales

Morales dijo que "es posible" que el procedimiento judicial en su contra sea resultado de una acción política, que se encuentra "tranquilo", pero “no enteramente” satisfecho con la decisión de la juez.

image Juan Antonio Morales a la salida de su audiencia. Foto:Arch.



La Paz, 9 sep. (ANF).- Marcela Siles, juez décimo  de Instrucción en lo Penal, ordenó la detención domiciliaria y arraigo para el ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Juan Antonio Morales,  acusado de los delitos de peculado, uso indebido de influencias, beneficios en razón del cargo, incumplimiento de deberes y enriquecimiento ilícito, denunciados e investigados en el caso Gastos Reservados II.

Luego de la audiencia de medidas cautelares, que duró dos horas, el fiscal Harry Suaznábar, encargado de las investigaciones del caso, informó a los medios de comunicación  que “la juez de la causa determinó la detención domiciliaria del señor Juan Antonio Morales, sin permisos de salir al trabajo sin escolta y el arraigo del mismo”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A la salida del juzgado, Morales manifestó por su parte que se encuentra “tranquilo”, pero "no enteramente" satisfecho con la decisión de la juez.

Ante la consulta de una supuesta acción política en su contra, dijo que  “es posible”.

Morales llegó hasta la Corte Superior de Distrito a las 9:15 de este viernes transportado  por una ambulancia del grupo Bersa y fue escoltado hasta el Juzgado Décimo de instrucción en Lo Penal . La audiencia terminó a las 11:05 horas. A la salida, los familiares y amigos del economista  dieron muestras de apoyo con palabras y  abrazos.

Según Suaznábar, la ex autoridad tiene otro proceso, iniciado en el año 1997, por la firma de un contrato entre el BCB y el BHN Multibanco S.A., proceso en el que se le ha consignado una acusación formal, siendo uno de los principales elementos de convicción para solicitar su detención.

Los datos del cuaderno de investigación indican que  morales recibía de Bs. 6.300 a 6.400 mensuales, desde octubre de 1995 a junio de 1997, empero en los recibos originales  suman Bs. 48.563, monto que era repartido entre la gente de su confianza, gerentes del BCB, según la acusación.

Denuncian la detención de Morales ante la CIDH en EEUU

El ex funcionario y docente tiene un delicado estado de salud.

Abuso. Crece un movimiento de solidaridad con el ex presidente del Banco Central y actual profesor universitario, detenido por instrucción del Ministerio Público.

Página Siete / La Paz – 09/09/2011

La detención del ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Juan Antonio Morales Anaya fue denunciada ayer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, Estados Unidos, informaron sus familiares.

El hermano del ex jefe del BCB y emérito docente de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Rolando Morales Anaya, confirmó que se presentó la denuncia de la detención ante la CIDH en la capital estadounidense.

La detención de la ex autoridad monetaria del país fue instruida por el fiscal Harry Suaznábar, quien lo acusa, en el proceso conocido como gastos reservados II, de haber cometido cinco delitos, entre ellos el peculado y el incumplimiento de deberes.

Aproximadamente a las 18:00 del miércoles Juan Antonio Morales fue citado al Ministerio Público y Suaznábar ordenó sorpresivamente su detención; una audiencia cautelar, que finalmente no se realizó ayer, debía definir la situación legal del docente y se postergó para hoy a las 9:00.

La aprehensión del ex funcionario y docente causó indignación y repudio, al extremo de que, en las redes sociales y en internet, circulan cartas y peticiones contra lo que se considera un abuso de poder.

“Dos horas de la detención, sin que haya habido audiencia cautelar ni orden del juez, mi hermano fue arrestado y se violó el orden jurídico, pues dicho procedimiento sólo es aceptado cuando el delito es in fraganti o cuando hay probabilidades de fuga del inculpado”, dijo su hermano Rolando Morales.

El ex presidente del BCB es un reconocido profesional en el país y uno de los pocos bolivianos conocidos y respetados en el ámbito internacional. Ha sido y es profesor en universidades de Bélgica y en Boston y en Columbia, en Estados Unidos.

En Bolivia es profesor hace 40 años en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Ejerció la presidencia del BCB durante 11 años.

“Ha contribuido, durante su gestión, a que Bolivia mantenga la estabilidad económica, pese a las crisis mexicana o ‘efecto Tequila’ y brasileña o del real, y también a mantener el tipo de cambio y a controlar la inflación. Fue calificado por revistas especializadas en economía de circulación internacional como el mejor presidente de los bancos centrales de América Latina”, afirmó Rolando Morales.

Ayer, al promediar las 19:40, bajo fuerte custodia, Juan Antonio Morales fue trasladado a la clínica policial “Virgen de Copacabana” en Sopocachi.

Rechazan las acusaciones

Tanto los abogados como los familiares del ex presidente del BCB, Juan Antonio Morales, rechazaron las acusaciones del Ministerio Público.

“Desde los 80, Bolivia puso en marcha una política de salarios en el sector público orientada a mejorar las remuneraciones de algunas funciones con recursos diversos, entre éstos los de la partida de gastos reservados, recursos de Naciones Unidas, del Banco Mundial, del BID. No eran gastos previstos para personas en particular, eran para determinadas funciones o puestos de trabajo”, explicó el hermano del docente, Rolando Morales.

“Esta política fue legal e inscrita en el Presupuesto de la Nación. En la actualidad sigue vigente, pues es frecuente ver en la prensa anuncios de puestos vacantes en el sector público en los que se ofrecen salarios pagados por la cooperación internacional. De hecho, un grupo selecto de profesionales trabaja de esta manera apoyando las labores de varias entidades del sector público”, agregó.

Es diferente, dijo, que se hayan usado los gastos reservados con fines delictivos, “como corromper dirigentes de los movimientos sociales o simplemente apropiarse del dinero público”, aseguró.

Abren cuenta bancaria para respaldar al académico

Piden su libertad.

Tras la aprehensión del docente Juan Antonio Morales, además de grupos de solidaridad en las redes sociales y en internet, ha surgido un movimiento de solidaridad que solicita su libertad inmediata.

La familia, para afrontar los elevados gastos del proceso, ha abierto una cuenta bancaria.

“Hemos abierto una cuenta en el Banco de Crédito, que tiene el número 201-50695575-3-32, para recibir el aporte de todas las personas que aún creen en Bolivia y se indignan ante tamaño atropello. Estaremos eternamente agradecidos por su apoyo”, afirma Esteban Morales, el hijo del catedrático.

“La noche del 7 de septiembre de 2011 se ha cometido un atropello contra el doctor Juan Antonio Morales por parte de la Fiscalía que, vulnerando sus derechos civiles y humanos e ignorando las normas del debido proceso, ha dispuesto su detención preventiva”, expresa la misiva firmada por más de medio millar de adherentes.

“Morales es un brillante economista boliviano de exitosa carrera profesional y que ha prestado invalorables servicios al Estado boliviano, como presidente del Banco Central de Bolivia por más de diez años y destacado académico dentro y fuera de Bolivia”, agregan.

“En el pasado, el Estado cubría suplementos salariales en el Poder Ejecutivo mediante recursos de diversas fuentes que eran aprobados por el Presupuesto General de la Nación anualmente y por ley que aseguraba su legalidad. En 2010, el Gobierno del presidente Evo Morales aprobó una ley anticorrupción que crea nuevos tipos penales de aplicación retroactiva, que hoy se pretende invocar para acomodar una acusación contra Juan Antonio Morales, por los orígenes de los fondos de su remuneración laboral. Ésta es una aberración jurídica, pues no cabe una aplicación retroactiva de la ley y menos en perjuicio de quien no cometió delito alguno”, explican.

Los adherentes aseguran que la medida “se trata de un abuso a sus derechos, a las garantías del debido proceso y a la propia Constitución que garantiza la presunción de inocencia y la vigencia plena de los tratados internacionales en materia de derechos humanos”, afirman.

Además de solidarizarse con la familia de Morales, exigen su inmediata libertad, debido a su delicado estado de salud.

El catedrático sufre de hipertensión arterial y anemia

Luego de la suspensión para hoy de una audiencia de medidas cautelares, el ex presidente del BCB y docente de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Juan Antonio Morales, fue enviado, después de permanecer en las celdas de la Corte Superior de Justicia aproximadamente desde el mediodía, a la clínica policial “Virgen de Copacabana”, donde un médico ordenó que fuera internado de inmediato.

“Sufre de hipertensión arterial, anemia y además tiene secuelas de algunas operaciones de algunos años”, informó el hijo de la ex autoridad, Esteban Morales, en un contacto con medios televisivos.

“Tiene la presión alta y es riesgoso que atraviese por estas circunstancias tan injustas”, dijo el economista José Luis Hevia, quien lo visitó en las celdas de la Corte Superior de Justicia.

“Se lo ve bien, fuerte”, dijo Hevia cuando se le consultó cuál era el estado de ánimo del docente universitario después de la inopinada detención.

Sin embargo, trascendió que está preocupado porque estima que la intención del Ministerio Público es que se quede el mayor tiempo posible detenido.

El hermano del docente, Rolando Morales, también economista, calificó de “política” la aprehensión de Juan Antonio Morales, porque en el fondo se trataría de una “cortina de humo”.

“Es una arbitrariedad del Gobierno con el fin de desviar la atención pública del problema del TIPNIS, pero esto contribuirá a que el Ejecutivo se desprestigie más aquí y en el exterior”, dijo.

Diario del gobierno justifica la detención de Morales

Por su parte, el diario ”Los tiempos” opina que la detención del ex presidente del BCB recuerda a “algunos métodos de sistemas autoritarios como el nazi o el stalinista”, mientras que el columnista Fernando Molina sostiene en “Página Siete” que Morales es “perseguido por causas políticas” y “encerrado en lugar de ser honrado”

La Paz, 9 Sep (ANF).- El diario gubernamental “Cambio” afirmó este viernes que “los viejos funcionarios públicos hicieron de sus cargos un espacio para el beneficio personal, para el usufructo de los bienes del Estado y, en última instancia, un espacio para el enriquecimiento ilícito”, al justificar la detención del ex presidente del Banco Central de Bolivia”, Juan Antonio Morales.

”A la hora de rendir cuentas, malo es no haber hecho las cosas como se debieron o, peor, haberlas hecho tan mal que todo huela a podrido. Tal era la práctica común en el viejo Estado republicano y colonial que hizo tremendo daño a la función pública y la corrompió hasta la médula de variadas maneras y en todos sus niveles”, opinó el matutino del gobierno en un editorial titulado “Hora de rendir cuentas”.

Según el diario, “los gastos reservados son sólo una muestra de cómo las más altas funciones públicas fueron corroídas” y que “la detención de un ex Presidente del Banco Central de Bolivia es sólo una muestra de aquello”.

Agregó que “ejemplos” como los de Morales “deben servir a los servidores públicos que hoy son parte del proceso de cambio y que dejan de ser simples empleados del Estado cuando se encara un proceso revolucionario que exige un comportamiento ético ejemplar en todos los sentidos”.

Por su parte, el diario “Los Tiempos” opinó que el procedimiento impulsado por la fiscalía para imputar a Morales, utilizando leyes aprobadas con posterioridad a los supuestos ilícitos en que habría incurrido el economista, “hace recuerdo no sólo a las dictaduras por las que atravesó el país, sino incluso a algunos métodos de sistemas autoritarios como el nazi o el stalinista.

En un editorial titulado “Libertad para Juan Antonio Morales”, el diario cochabambino opinó que “el Gobierno se ha equivocado de blanco” y que “no hay justificativo alguno para haber detenido al Dr. Morales”, razón por la cual demandó su inmediata libertad del detenido, “ como exige un mínimo sentido de dignidad y respeto a los derechos humanos”.

“El Dr. Morales ha sido víctima de la inquina de varias autoridades desde que el actual Gobierno entró en funciones; incluso se apresó a una de sus subordinadas a la que presionaron para que declare en su contra”, agregó.

”Desde otro enfoque, esta arremetida represiva –que incluye el apresamiento de un juez que dio libertad a un alcalde de la oposición en Santa Cruz o las amenazas a los marchistas indígenas de enfrentarlos en Yucumo—puede ser consecuencia de un debilitamiento de la autoridad gubernamental. Desde 2006, ésta se ha mostrado dispuesta al diálogo cuando se sentía fuerte; pero, cuando se debilita, por causas internas o externas, recurre a actos de represión, así sea que estos dañen –en un círculo vicioso que sólo los apologistas de la violencia buscan—a la propia gestión”, concluyó.

Por otra parte, en un artículo publicado en el diario “Página Siete”, el analista Fernando Molina  dijo que Morales “es parte de una estirpe minoritaria, pero significativa de la élite nacional que sobrellevó la carga del privilegio con responsabilidad y decencia. Aunque su significación histórica sea distinta, lleva la sangre de Tomás Frías, Gabriel René-Moreno, Eliodoro Camacho, Guillermo Francovich y tantos otros de los que podemos sentirnos orgullosos”.

”Perseguido por causas políticas, encerrado –en lugar de honrado, como debería ser– por el organismo que representa a la colectividad, el Estado, su situación es injusta, pero de ninguna forma extraña. Por el contrario, lo más común en nuestra historia ha sido justamente esto: que la frustración de las masas y la angurria de poder de sus dirigentes se tradujeran en un impulso destructivo orientado ciegamente contra el pasado y sus símbolos”, subrayó el columnista.

”No hay diferencia, en ese sentido –prosiguió-, entre derruir instituciones que costó una enormidad levantar, arrasar sectores económicos completos, atacar inversiones millonarias y de lenta maduración o encarcelar y desprestigiar a las personas que más se destacaron dentro de un orden que se considera maligno. Puestos a destruir, todo da más o menos lo mismo”.