Electricidad. La industria de plásticos dice que aún el corte de un segundo les afecta. Autoridad de Fiscalización investiga a empresas por las fallas.
Operario de Matriplast revisa la calidad de un envase, en la planta de El Alto. Fotos: Ximena Páredes / Página Siete
Natalí Vargas / La Paz; Página Siete
Las industrias tienen constante temor por los cortes fortuitos de suministro; no sólo echan a perder materia prima sino también sufren daños en equipos.
Las empresas fabricantes de productos de plástico pierden entre 500 y 8.000 dólares por los cortes en el suministro eléctrico, aunque éstos sean de un segundo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Las tuberías que producimos deben ser de tamaños estandarizados de 200 ó 500 metros de largo y cuando ocurre un corte, aunque sea de un segundo, las máquinas paran y el producto ya no sirve, queda desechado porque queda inconcluso”, explica el jefe de planta de Tigre Plasmar, Hans Dockweiler.
El jefe de planta de la fábrica de envases de plástico Matriplast, Gonzalo Alcázar, asevera que luego de cada corte, aunque sea de unos segundos, el arranque y calibrado de las máquinas toma varios minutos e incluso horas en funcionar con normalidad.
“Cuando volvemos a encender las máquinas debemos realizar pruebas con materia prima que luego ya no podremos usar; y los productos de ese proceso no cumplen con nuestros estándares de calidad; por tanto, también se echan a perder”, cuenta.
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) manifiesta que todos los rubros productivos son afectados por los cortes. Sin embargo, por las características de su ciclo de producción, los fabricantes de plásticos necesitan mantener sus equipos encendidos las 24 horas del día.
Dockweiler afirma que por cada microcorte pierde de 1.000 a 8.000 dólares. “Entre agosto y septiembre tuvimos varios cortes de ese tipo”, manifiesta.
Si bien Tigre Plasmar no sufrió daños en sus equipos, en Matriplast -ubicada en El Alto- falló un panel de control cuya reparación costó al menos 500 dólares.
El 11 de agosto y el 28 y 30 de septiembre, el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) instruyó que las empresas de distribución realicen racionamientos de electricidad debido a la disminución en la oferta eléctrica del Sistema Interconectado nacional (SIN).
La CRE, Electropaz, ELFEC, Elfeo, SEPSA y CESSA, entre otras, redujeron la distribución entre 35 MW y 172 MW.
En esas fechas y en otras más, fábricas como Tigre Plasmar y Matriplast sufrieron cortes de segundos que paralizaron sus máquinas y provocaron la pérdida de materia prima.
Baja productividad
Fábricas Los jefes de planta de Tigre Plasmar y Matriplast manifiestan que sus operarios se ven perjudicados con los cortes.
Bonos Las horas no trabajadas implican que cada obrero vea disminuido su bono de producción, que depende de la productividad mensual de las industrias.
Costos La paralización de los equipos produce pérdidas; por lo tanto, los clientes de estas industrias compran los productos a mayor precio.
Cálculo En Matriplast, cada hora de operaciones paralizada significa la misma pérdida que se ocasionaría si uno de sus obreros no trabajase durante una semana.
Empleo Matriplast da trabajo a 200 personas, mientras que Tigre Plasmar emplea a 30 obreros.
Matriplast Consume en promedio 200 mil kilovatios por hora (kw/h) al mes.
Tigre Plasmar Tiene picos de demanda de hasta 500 kw/h.
Inician investigación a empresas por las fallas
Página Siete / La Paz – 05/10/2011
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) inició una investigación técnica sobre los recientes eventos de déficit de potencia que se registraron en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) para identificar si las interrupciones al suministro fueron por negligencia de las empresas o fallas ajenas al control operativo.
“Estamos realizando un seguimiento exhaustivo a todas las empresas involucradas en los eventos causantes de las fallas”, afirmó el director de la AE, Mario Guerra Magnus, según un boletín de la entidad.
El 28 de septiembre el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) reportó fallas en el SIN, por problemas en dos unidades de generación entre las 17:06 y las 20:45 cuando la demanda sobrepasaba los 950 MW y fue necesario desconectar cerca de 57 megavatios (MW) para preservar la continuidad del sistema.
La información preliminar señala que el origen del déficit se debió a fallas intempestivas en las unidades de generación GCH 11 de la Empresa Generadora Guaracachi (EGSA), que derivó en la falta de 60 MW; y Carrasco 01 de propiedad de Valle Hermoso que restó 50 MW al SIN .
Las empresas afectadas fueron Electropaz, CRE, ELFEC, Elfeo, CESSA, SEPSA, San Cristóbal, ENDE, Coboce, Emirsa y Vinto; el servicio de electricidad se interrumpió en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Sucre, Potosí y Trinidad.
Para Guerra los agentes que operan en el sector eléctrico tienen contratos que cumplir en sujeción a la Ley de Electricidad. “Debemos asegurar que cumplan a cabalidad las obligaciones establecidas en la normativa”.