Indígenas: “Nuestra marcha tiene apoyo espontáneo y no necesitamos pagar ni dar prebendas”

Respuesta a la movilización de Evo. Los marchistas superan los 4.000, con nuevos grupos que se sumaron. Los indígenas están conscientes de que enfrentan el tramo más duro de su caminata hacia La Paz.

imageUna indígena durante la marcha rumbo a Yolosa, ayer. Foto Los Tiempos y Agencias

“Nuestra marcha tiene apoyo espontáneo”

Por Pavel Alarcón – La Prensa – 13/10/2011



Preocupan las enfermedades respiratorias.  La columna está a 86 kilómetros de la ciudad de La Paz. Avanza bajo una fuerte lluvia.

“Esta marcha se ha movilizado porque defendemos nuestro territorio, sabemos que la gente nos apoya espontáneamente. No necesitamos pagar ni dar prebendas para movilizar a las personas”. Con esas palabras respondió el diputado indígena Pedro Nuni a las aseveraciones hechas por el presidente Evo Morales en la concentración realizada este miércoles en la sede del Gobierno.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los indígenas de tierras bajas iniciaron la movilización el 15 de agosto en Trinidad para rechazar la construcción del segundo tramo de la carretera Beni-Cochabamba que pretende atravesar por el centro del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). El 25 de septiembre, fueron reprimidos por la Policía y luego de una semana de reorganización volvieron a la caminata, el 1 de octubre.

LA MARCHA. La columna de marchistas partió a las 13.07 del campamento de la empresa constructora Árbol, rumbo a Yolosa, donde descansó anoche. Los movilizados superan los 4.000, con nuevos grupos que se fueron sumando desde Santa Bárbara, a unos 98 kilómetros de la ciudad de La Paz.

Los indígenas están conscientes de que enfrentan el tramo más duro de la caminata. Muchos de ellos tienen problemas de ampollas en los pies, infecciones respiratorias y problemas digestivos. Sin embargo, continúan perseverantes en su intención de llegar a la ciudad de La Paz.

Nuni dijo que “trataron de descalificar a la marcha con todo tipo de argumentos. El último fue que queríamos perjudicar a las elecciones judiciales. Estamos demostrando que no. Que no vinimos a voltear presidentes, que vamos a respetar la ley, por eso determinamos quedarnos por aquí hasta que pase ese proceso”.

Rafael Quispe, quien representa al Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), repudió “el doble discurso que plantea Evo Morales”.

Quispe aseveró que “la concentración realizada en La Paz es darle un sí a la masacre, un sí al fascismo, un sí a la violación flagrante de la Constitución Política del Estado. Nuestra marcha es, por el contrario, por el respeto a la vida, respeto a la Madre Tierra y respeto a la Constitución”.

El diputado Pedro Nuni anunció que se están haciendo las gestiones necesarias para solicitar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la instalación de una mesa de sufragio en el lugar de la marcha, para que el grupo de marchistas pueda ejercer su derecho al voto en el proceso electoral del Poder Judicial, el próximo domingo 16 de octubre.

No obstante, les preocupa que, durante la jornada de represión del pasado 25 de septiembre, la Policía les arrebató a muchos de ellos sus documentos de identidad y no podrán ejercer su derecho al voto.

Las historias clínicas de los marchistas fueron destruidas el 25 de septiembre en la intervención de la policía, lo que complica el trabajo médico, informó el facultativo Sergio Bejarano, quien acompaña a la movilización.

En el TIPNIS, las decisiones se toman en consenso e igualdad

A nivel territorial, el Encuentro de Corregidores es la máxima instancia.

image Decisión. Los moxeño-trinitarios, yuracarés y tsimanes tienen igualdad al momento de participar de la toma de decisiones, no pesa la cantidad de habitantes.

Página Siete / La Paz – 13/10/2011

Por consenso y sin que la decisión de una comunidad pese más que otra, así toman sus decisiones los pueblos mojeño-trinitario, tsimán y yuracaré que habitan el Territorio Indígena y Parque Natural Isiboro Sécure (TIPNIS).

El investigador Wilder Molina, que ya lleva más de diez años estudiando e interactuando con esos pueblos, explicó que las decisiones que hacen a todo el territorio se toman en el Encuentro de Corregidores, que es la máxima instancia en la que participan representantes de las diferentes comunidades.

Explicó que ese nivel institucional de decisión fue adoptado a partir de 1987. En esa instancia se pueden tomar decisiones de gobierno o autogobierno, y también de validación de demandas o acuerdos a ser firmados con entidades externas. En ese encuentro los indígenas también adoptan determinaciones que luego son vinculantes para los habitantes de la zona.

Las decisiones son canalizadas a través de la Subcentral del Territorio Indígena.

A nivel poblacional, el pueblo moxeño-trinitario es el que más comunidades y habitantes tiene, luego están los yuracarés y detrás los tsimanes.

Molina explicó que en el Encuentro de Corregidores, el mecanismo de participación y de distribución de representación es igualitario para los tres pueblos y no se toma en cuenta la cantidad de población que tenga cada uno de ellos.

Cada pueblo, a su vez, tiene un mecanismo de toma de decisiones. En el caso del mojeño-trinatario es el cabildo y en el de los yuracarés o tismanes la asamblea comunal.

Según Molina, allí se toman determinaciones más referidas a temáticas más locales, aunque en esas reuniones también se definen posiciones a ser llevadas al Encuentro de Corregidores.

En su explicación esa forma de organización fue adoptada para interrelacionar con el Estado y con su mismo entorno.

Ese mecanismo de toma de decisiones al interior del TIPNIS es la que el Gobierno pretende que se aplique para que los tres pueblos puedan decidir, en una consulta previa, sobre si el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos atravesará ese territorio.

Molina explicó que al ser la construcción de esa vía un tema que hace a todo el territorio, lo lógico sería que se defina en la instancia de tipo territorial que es el Encuentro de Corregidores. Empero explicó que al ser una temática sensible, las comunidades deberían definir si lo harán o no a través de ese mecanismo.

“Las organizaciones tienen sus procedimientos y potestad para ver métodos”, afirmó y luego precisó que los procedimientos de toma de decisiones son dinámicos y se han ido construyendo y reconstituyendo en función de la dinámica política, de la influencia de las leyes nacionales y otros mecanismos.