Judiciales. 76% del eje troncal de Bolivia se declara no informado para sufragar


Encuesta sobre las elecciones judiciales del 16 de octubre. El 62% de la población de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba considera que el Tribunal Supremo Electoral es influido por el Gobierno. A dos semanas de la elección, en el campo la información es insuficiente.

image Página Siete / La Paz

De acuerdo con una encuesta, el 76% de la población del eje troncal no se considera lo suficientemente informado para emitir su voto en las elecciones judiciales del 16 de octubre.



Además, 62% del mismo grupo de población considera que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) actúa “de acuerdo a las instrucciones del Gobierno”.

Son los resultados del último estudio de opinión pública elaborado por la encuestadora Ipsos Apoyo para Página Siete. El sondeo fue realizado en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz durante las primeras semanas de septiembre. 771 personas fueron consultadas para el muestreo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La encuesta revela que Santa Cruz tiene al mayor porcentaje de población que se declara desinformado sobre los candidatos y características de los comicios del 16 de octubre. El 87% de la población cruceña señala no tener el conocimiento suficiente sobre el sufragio.

Mientras que en La Paz está la mayor cantidad de personas que se consideran adecuadamente informadas para emitir su voto. El margen (32%), sin embargo, es inferior al de la población que siente no tener los datos suficientes para acudir a las urnas en dos semanas. 65 de cada 100 paceños se declara desinformado.

Los resultados en la urbe alteña son similares. El 31% dice que acudirá a elegir con los conocimientos suficientes, mientras que el 67% cree no tener los datos necesarios para este inédito proceso electoral.

En Cochabamba el margen de “informados” se reduce a un 28%. Siete de cada diez cochabambinos considera que no conoce las características del sufragio.

El 16 de octubre se realizará la elección de altas autoridades judiciales para conformar el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental, el Tribunal Constitucional Plurinacional y el Consejo de la Magistratura. Será la primera vez, en Bolivia y en el mundo, que magistrados del Órgano de justicia sean elegidos a través del voto popular.

Debido a las características inéditas del proceso electoral que se aproxima, el Tribunal Supremo Electoral y el Ejecutivo han hecho importantes esfuerzos para que la población participe en los comicios.

El TSE realiza, desde hace un mes, campañas de socialización de los perfiles de los 155 candidatos a altos magistrados. Además difunde spots televisivos, cuñas radiales y solicitadas en medios impresos para explicar a los ciudadanos sobre las características de la papeleta electoral.

Al respecto, de acuerdo con la encuesta de Ipsos Apoyo, el 58% de la población señala haber “visto u oído” la información difundida por el Órgano Electoral. La ciudad donde menor llegada tiene el TSE es Santa Cruz, apenas el 45% supo de los spots o cuñas radiales elaborados por el Tribunal Supremo Electoral.

Sin embargo, el 92% de la población del eje troncal, de acuerdo con el estudio de opinión, señala saber que el 16 de octubre se realizarán elecciones para elegir a los altos magistrados de las instituciones del nuevo Órgano Judicial. 66% de la población Santa Cruz cree que el TSE cumple instructivas gubernamentales.

Puntos de vista

María Teresa Zegada. Politóloga

Se comprende que esta elección aún no llame la atención. El resultado que refleja la encuesta es muy real cuando sólo faltan dos semanas para la elección judicial. Primero, tenemos que tener en cuenta que se trata de un proceso de elección inédito en la historia de Bolivia. Después conocemos de las dificultades que ha tenido el Tribunal Supremo Electoral para socializar los perfiles de los candidatos. Yo creo que la población no sólo desconoce las trayectorias de los candidatos sino de qué se trata la elección de magistrados.

En Bolivia por primera vez vamos a tener, por ejemplo, tribunales agroambientales. Por primera vez, además, se va a elegir por voto popular a los jueces que los compondrán.

Creo que el problema viene por la forma apresurada con que se ha realizado todo el proceso para cumplir con los cronogramas. Esto sucede desde la preselección.

Julio Alvarado. Analista político

El desinterés nace debido a que el proceso de preselección de candidatos no se ha realizado de forma transparente. Desde un principio se ha sentido una injerencia muy directa desde el Palacio de Gobierno, por eso es que no existe interés de la gente en conocer cuáles son los candidatos a autoridades judiciales.Esto no significa que la población esté de acuerdo con el sistema de justicia que existe en la actualidad. Sin embargo parece que el remedio será peor que la enfermedad.

Yo estimo que si no existe una manipulación de los resultados del 16 de octubre, no olvidemos que no tenemos un padrón biométrico transparente, seremos testigos de una importante manifestación de rechazo por parte de la población a la elección judicial. No por una condena al proceso electoral en sí mismo, sino como una muestra de rechazo a la forma en la que se preparó esta elección y la manera en la que se definió a los candidatos.

Ficha técnica de la encuesta Ipsos

    Área. La encuesta fue realizada en las cuatro ciudades que componen el eje troncal del país: La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba.

    Universo. 771 personas fueron consultadas, 161 de La Paz, 179 de El Alto, 112 de Cochabamba y 319 de Santa Cruz. El estudio se hizo en cuatro grupos etáreaos, entre 18 y 24 años; de 25 a 34 años; de 35 a 54 años y a ciudadanos mayores de 55 años. Se entrevistó a 390 hombres y a 377 mujeres. La mayoría de los encuestados se encuentra entre los 35 y los 54 años de edad.

    Periodo. El estudio de opinión se realizó en las primeras tres semanas del mes de septiembre.

    Consultas. La encuesta formó parte de un estudio de opinión que abordó varios temas de interés general, coyuntura política y realidad nacional y mundial.

    Empresa. El estudio de opinión pública fue realizado por la encuestadora Ipsos Apoyo.

    En el eje troncal, 56 por ciento de los consultados considera legítimo hacer campaña por el voto nulo.

    Data Siete

    Desde febrero pasado Data Siete trabajó con la empresa Mercadeos y Muestras SRL, con gran éxito. Dicha empresa realizó un trabajo excelente, con datos que ayudaron a tener una mejor comprensión del estado de la opinión pública sobre varios temas. Debido a otros compromisos laborales, Mercadeos y Muestras SRL estuvo de acuerdo en suspender el trabajo con este diario. Ahora, tenemos el gusto de informar que la nueva empresa encargada de las mediciones de opinión pública es la prestigiosa compañía Ipsos Apoyo.

    INFORMACIÓN SOBRE LOS COMICIOS ES INSUFICIENTE

    A dos semanas de la elección, en el campo la información es insuficiente. Las organizaciones sociales reclaman mayor información sobre los 116 candidatos y el proceso electoral del 16 de octubre. El Sifde dice que se trabaja coordinadamente con las organizaciones.

    La Razón – Paulo Cuiza – La Paz

    En dos semanas se realizará la primera elección judicial en la historia del país y en el área rural se sabe poco del proceso, según coincidieron dirigentes de cuatro sectores sociales. En el área urbana, una encuesta revela que el 92% no conoce a los candidatos o conoce a muy pocos.

    image Comicios. Los bolivianos están convocados para elegir el 16 de octubre a las autoridades judiciales.

    Los dirigentes calculan que la campaña de información llegó sólo al 30% de la población del área rural, aunque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) asegura que desplegó una labor intensa de difusión. No obstante, hay datos que llaman la atención, como por ejemplo el hecho de que la campaña en 15 provincias del área rural de Santa Cruz comenzará este martes 4 de octubre.

    Durante el recorrido que hicieron tres periodistas de este medio para cubrir las incidencias de la marcha indígena que partió el 15 de agosto en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), pudieron constatar también que la elección judicial es un tema completamente secundario, al menos en las poblaciones rurales que se encuentran en la ruta entre Trinidad, en Beni, y Quiquibey, en La Paz.

    La dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Bartolina Sisa, Julia Ramos, consideró que hasta el momento sólo se cubrió con información al 20 ó 30 por ciento de las comunidades, por lo que dijo que resulta “imperioso” masificar la campaña informativa.

    “En otras elecciones se votó una sola vez, en las judiciales se marcará  cinco casillas. Esperemos que no haya confusiones, que la gente en el campo no desconozca cómo votar”.

    Antonio Alarcón, de la Federación de Campesinos de La Paz Túpac Katari, coincidió con Ramos sobre el porcentaje de cobertura informativa. Esa situación, afirmó, obligó a que las organizaciones sociales recurran a sus dirigentes para mantener informadas a las bases sobre el proceso.

    Las elecciones de octubre son inéditas por sus características, porque no hay campaña por parte de los candidatos y, a diferencia de otros procesos eleccionarios, los votantes deberán marcar cinco casillas para votar por igual número de opciones de entre 166 aspirantes.

    Los bolivianos elegirán a 56 autoridades, entre titulares y suplentes, para el Tribunal Supremo de Justicia  (18), Tribunal Agroambiental (14), Tribunal Constitucional (14) y el Consejo de la Magistratura (10).

    El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), Pedro Calderón, afirmó que existe “poca información” sobre las elecciones en el campo y el ejecutivo del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Sergio Hinojosa, dijo que subsanan estas falencias explicando a sus bases cómo votar e informando sobre los méritos profesionales de los postulantes.

    “Hay candidatos que conocemos porque han trabajado con las organizaciones sociales. Sobre los poco conocidos también se informa”, aseguró el dirigente.

    El director del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) del TSE, Juan Carlos Pinto, indicó que en el área rural la campaña “es intensa” y se ejecuta con apoyo de gobernaciones, alcaldías, Fuerzas  Armadas y las mismas organizaciones sociales, aunque admitió que las brigadas móviles aún no cubrieron el conjunto del área que se les asignó.

    En el caso del área urbana, una encuesta elaborada por la empresa Ipsos para un medio de comunicación cruceño reveló que el 83% de la población en las ciudades del eje troncal (Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y El Alto) no sabe por quién votar;  el 92% no conoce a ninguno o solo a unos cuantos de los candidatos, el 55% tiene menor o ningún interés en participar con su voto y un 85% cree que la información difundida hasta ahora no ha permitido conocer a los postulantes.

    Proceso convocado en mayo

    13 de mayo

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convoca a elecciones judiciales y fija el 16 de octubre para su realización.

    15 de mayo

    La Asamblea Legislativa lanza la convocatoria para la preselección de candidatos judiciales.

    16 de julio

    El oficialismo en la Asamblea Legislativa preselecciona a 118 aspirantes. Días después dos candidatas renunciaron a su postulación.

    1 de septiembre

    El TSE comienza la campaña de difusión de méritos profesionales de los 116 aspirantes judiciales. 

    Alianzas permiten garantizar campaña rural

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) recurre a diferentes actores sociales e institucionales para socializar  información en el área rural sobre las elecciones del 16 de octubre y los méritos de los candidatos. En el oriente apela a las gobernaciones y alcaldías, mientras que en el occidente, a organizaciones sociales, sindicales y a ferias.

    La información la proporcionó Juan Carlos Pinto, director del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), dependiente del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    “En el oriente (Santa Cruz, Pando y Beni) recurrimos a la relación con alcaldías, asambleístas y gobernaciones. En algunas gobernaciones no quieren cooperar, como en el Beni”, indicó. La socialización de la información electoral en La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija, según el Sifde, se la hace a través de las organizaciones sociales y sindicales.

    También, señaló, se visitan las ferias comunales para explicar en ellas, al ciudadano, cómo debe votar, quiénes son los candidatos y cuál la característica de la papeleta de sufragio del domingo 16 de octubre.

    “Con las organizaciones sociales y sindicales coordinamos cursos de capacitación sobre el proceso. También vamos a las ferias rurales para explicar la dinámica de la papeleta y el tema de los candidatos”, sostuvo.

    Al menos 5,2 millones de papeletas serán impresas. La boleta de sufragio estará dividida en cuatro bloques de cinco franjas. Los postulantes del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura forman los cuatro bloques, en los que sólo se deberá marcar una casilla.

    Pinto indicó que se hace énfasis en los méritos de los 116 aspirantes para que la población conozca su trabajo y su experiencia. 

    La radio es otro de los instrumentos que se emplea en el área rural para cumplir con el objetivo de difundir información sobre el proceso y los candidatos.

    En el caso de las ciudades, la estrategia comprende el desplazamiento de las brigadas fijas y móviles casa por casa, para que expliquen y entreguen cartillas y folletos a los votantes. Los medios de comunicación —radio, televisión y prensa— también son canales de difusión de información. “Queremos que el ciudadano vote bien para no anular su voto. Y si quiere votar nulo, que lo haga de forma consciente, y no por error”, expresó.