La marcha da pie a movilizaciones que medirán fuerzas; indígenas no se irán de La Paz sin ley para el TIPNIS


Sectores buscan albergues para marchistas. Habrá colecta de ropa para los indígenas, mientras que grupos afines al Gobierno anuncian movilizaciones el 12 de octubre.

image

Vigilia. En San Francisco permanecen los grupos de apoyo a la marcha de indígenas de TIPNIS.



La Razón – Paulo Cuiza – La Paz

La marcha da pie a movilizaciones que medirán fuerzas

La marcha indígena activó movilizaciones de protesta y apoyo en la ciudad de La Paz, que se van articulando para medir fuerzas el día en que se espera arriben los indígenas a la sede de gobierno. Hay grupos que trabajan en la búsqueda de alimentos y alojamiento para las decenas de marchistas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Mientras los sectores sociales afines al oficialismo como la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia-Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) alistan una contramovilización nacional para el 12 de octubre, aunque el epicentro será La Paz.

La ratificación del apoyo al presidente Evo Morales, a la construcción de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y el respaldo a las elecciones judiciales marcarán los objetivos de la movilización que coincidirá con el eventual arribo a la ciudad de los marchistas indígenas, que está prevista entre el 12 y 14.

“Si aportamos al desarrollo, mejorarán las condiciones de vida del pueblo", señaló la ejecutiva de la CNMCIOB-BS, Julia Ramos, en relación a la importancia de la construcción de la carretera que pretende unir los departamentos de Cochabamba y Beni.

Grupos y sectores que apoyan a los indígenas también alistan manifestaciones. Amautas de las 20 provincias de La Paz gestionan hospedaje para los marchistas. El amauta Samuel Flores sostuvo que pidieron a las autoridades de las universidades Mayor de San Andrés (UMSA) y Pública de El Alto (UPEA) cobijar a los marchistas en sus predios.

“Queremos recibir bien a nuestros hermanos indígenas”, expresó.

Mientras tanto, la vigilia en la plaza San Francisco continuará hasta que los marchistas lleguen a la ciudad, informó José Ortiz, una de las personas en la vigilia. Además lamentó que haya movilizaciones “en contra de quienes sólo buscan defender el territorio que les pertenece”.

Defensa. La Coordinadora Departamental para el Cambio (Codecam) de Cochabamba, de la que son parte diferentes sectores sociales afines al Gobierno, también liderará una marcha en la ciudad de Cochabamba. “Vamos a defender la revolución democrática cultural, el proceso de cambio”, dijo la jefa de la coordinadora departamental, Leonilda Zurita.

Miembros del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) persisten con la marcha desde Patacamaya a La Paz en apoyo a sus compañeros de tierras bajas.

La Asamblea de la Paceñidad, por su parte, decidió anoche dar protección y acogida a los marchistas en defensa del TIPNIS. El alcalde paceño, Luis Revilla, indicó que formarán comisiones para recolectar víveres y gestionar albergues.

La Federación de Juntas Vecinales y organizaciones de El Alto también apoyaron a la marcha.

Exigencia de colonos

El dirigente de los colonizadores, Gustavo Aliaga, pidió al Gobierno que exista una “equidad” en la distribución de tierras y que su sector reciba con prioridad predios fiscales. Argumentan que sólo los indígenas de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) se benefician con la titulación de tierras.  

El auto de buen gobierno frenará la marcha indígena

El auto de buen gobierno que emita la Gobernación de La Paz, 48 horas antes del día de las elecciones judiciales, podría frenar  —de seguir en la carretera— el avance de la marcha indígena de tierras bajas, afirmó el gobernador César Cocarico.

“Esos días les pediremos (a los indígenas) que detengan su marcha, porque existe la normativa que señala que no tiene que haber ningún tipo de manifestación”, sostuvo Cocarico, según un despacho de ANF.

Los indígenas que marchan contra la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), prevén llegar a La Paz el 14 de octubre, dos días antes de las elecciones judiciales.

Ayer, los marchistas pernoctaron en la localidad de Palos Blancos y se alistaban para caminar hasta Caranavi, a 160 kilómetros de La Paz. El auto de buen gobierno podría sorprender a los marchistas en el sector de la Cumbre, en el camino que une a La Paz y los Yungas.

Cocarico sostuvo, además, que en su calidad de primera autoridad del departamento su función es “garantizar que no haya ningún hecho que pueda alterar la realización de la elección (judicial)”.

El auto de buen gobierno regirá 48 horas antes del proceso electoral, y hasta las 00.00 del día siguiente de los comicios. La norma también prohíbe el expendio y consumo de bebidas alcohólicas.

La marcha no se irá de La Paz hasta lograr ley para el TIPNIS

Los indígenas esperan que se instale el diálogo en la sede de gobierno y se atiendan sus 16 demandas. El Presidente aseguró que hay disposición para el diálogo.

La Razón – Micaela Villa – Palos Blancos

Una vez que lleguen a la ciudad de La Paz, los indígenas anunciaron que no retornarán a sus lugares de origen hasta que consigan una reunión con el presidente Evo Morales en la que se les entregue una ley corta garantizando que no se construirá una carretera que pase por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

image Traslado. Marchistas descienden de un vehículo que los trasladó hasta Palos Blancos.

Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) informó que la meta principal es hablar con Morales y sus ministros para que atiendan las 16 demandas de su pliego.

“Vamos a exigir un trabajo con cada uno de los ministerios y con el Presidente. Son 16 puntos que deben ser resueltos, porque son responsabilidades compartidas, y queremos viabilizar lo más antes posible y plantearlo al Legislativo”, sostuvo.

Gualberto Baraona, dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), aseguró que, una vez que lleguen a La Paz, no dejarán la ciudad hasta que se apruebe una ley en la que el Gobierno asuma el compromiso de no construir la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos a través del TIPNIS

“Todo ello debe firmar (Morales) delante de nosotros para que tengamos las garantías correspondientes”,  afirmó el dirigente. Chávez explicó que aún no saben cuándo llegarán a la ciudad sede de gobierno, porque todo dependerá de las condiciones climatológicas y de las dificultades que afronten.

Entre los 16 puntos de la plataforma de lucha están temas como la paralización de actividades hidrocarburíferas en la zona de Aguaragûe, principal fuente de ingresos económicos  del Estado, y de obras camineras en distintas regiones, entre ellas el norte de La Paz. La marcha partió con el único punto de rechazo a la carretera por el TIPNIS, pero en el curso de la marcha amplió sus demandas.

El presidente Evo Morales en una entrevista en la red televisiva ATB informó que está dispuesto a dialogar con los dirigentes indígenas una vez que arriben a La Paz, pero sin que ello represente poner en riesgo los ingresos y el desarrollo del país.

“Por la zona del Aguaragüe pasa el 90 por ciento del gas que va a al exterior, por lo que Bolivia genera recursos económicos que son entregados a las gobernaciones, alcaldías, universidades y otros sectores para encarar programas de desarrollo”, indicó

La Policía intervino el campamento indígena en Yucumo (Beni) el domingo 25, posteriormente se reorganizaron y reagruparon en Quiquibey, frontera entre La Paz y Beni, desde donde retomaron su medida de presión. Ya están en suelo paceño.

Un grupo acampó el domingo en Marimonos y otro en Palos Blancos, a más de 250 kilómetros de la sede de gobierno.

Los de Marimonos fueron trasladados en vehículos hasta Palos Blancos, donde  participaron de un improvisado festejo por los 29 años de la fundación del CIDOB. Tras el acto conmemorativo, fueron acogidos en una hacienda en el barrio San Antonio de la comunidad. Retomarán hoy la caminata a las 7.00.

Cerca al mediodía, representantes de las juntas vecinales de la comunidad, el Concejo Municipal, el párroco Luis Díaz y representantes del pueblo afroboliviano los recibieron. Todos  destacaron la movilización y expresaron apoyo a la medida.

Una banda del colegio amenizó la estadía con ritmos de taquirari. Los lugareños entregaron una vaca, que luego fue faenada. También dieron a los marchistas, entre ellos mujeres y niños, frutas y botellas de agua.

En el acto de bienvenida no se presentó el alcalde del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Palos Blanco, Nazario Escobar. El concejal Eugenio Janco,  evitó comentar el hecho.

Detener a cuarenta dirigentes

La intervención de la marcha indígena, además de dispersar la protesta, tenía la orden expresa de detener a 40 dirigentes y trasladarlos hasta La Paz, refiere un informe preliminar de la investigación realizada por la Defensoría del Pueblo, informó el representante regional en Santa, Cruz Hernán Cabrera. Debían ser llevados a Rurrenabaque y desde ahí, en un avión Hércules, a La Paz.

Brasil espera diálogo en el conflicto por la carretera

Brasil espera que el Gobierno boliviano y los pueblos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) establezcan el diálogo para solucionar el problema generado por la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, informó el encargado de Negocios de la embajada brasileña en Bolivia, Eduardo Paes.

"Ese es un tema de los bolivianos. Tienen sus órganos que tratan los contratos, licitaciones, por lo que Brasil no tiene que interferir en eso. Queremos que las partes se entiendan, que haya diálogo", declaró Paes.

El diplomático aseguró que desconoce si el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil suspendió el financiamiento para la carretera que unirá a Cochabamba y Beni, como lo informó un diario de Brasil.

Participó  ayer de una reunión entre asambleístas bolivianos y sus similares de Brasil en la Asamblea Legislativa para  emprender acciones en el marco de la lucha conjunta contra el narcotráfico. La marcha indígena, tras un violento operativo policial del domingo 25, se rearticuló en Quiquibey, frontera entre Beni y La Paz, y reanudó la caminata en defensa del parque TIPNIS.

Tres casos abiertos por la intervención

Tras la intervención policial a la marcha indígena el 25 de septiembre cerca de Yucumo, están en curso tres procesos judiciales, uno en Sucre y dos en la ciudad de La Paz.

El fiscal general Mario Uribe informó que aceptó la proposición acusatoria en contra del presidente Evo Morales por este caso. Con los antecedentes que acumularía en 30 días, debe formular el requerimiento acusatorio o rechazarlo, según la Ley 004, de Juzgamiento a Altas Autoridades.

Otra investigación que se realiza está en manos de la fiscal Patricia Santos, quien sigue el caso abierto de oficio por el fiscal Edwin Sarmiento, el 24 de septiembre, y a la que se suman las denuncias contra la ministra de Justicia Nilda Copa, el viceministro Nelson Cox y funcionarios del Ministerio de Gobierno.

A denuncia del Movimiento Sin Miedo, el fiscal Marco Vargas dijo que investiga al exministro Sacha Llorenti, exfuncionarios y jefes policiales por el delito de genocidio. Agregó que hay otro proceso abierto, esta vez por el delito de contratos lesivos al Estado por la vía por el TIPNIS.