La actual presidenta liberiana, Ellen Johnson Sirleaf, las activistas Leymah Gbowee, de Liberia, y Tawakkul Karman, de Yemen, ganaron el viernes el premio Nobel de la Paz del 2011 por su trabajo a favor de los derechos de las mujeres, se anunció desde Oslo, Noruega, hoy 7 de octubre de 2011.
Ellen Johnson-Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkul Karman alcanzaron este galardón por su lucha no violenta por la seguridad y los derechos de las mujeres para participar en las tareas de pacificación.
El Comité Noruego Nobel distinguió con el premio a las tres mujeres "por su lucha pacífica por la seguridad de la mujer y por los derechos de las mujeres para participar de lleno en las labores de construcción de paz".
"No podemos alcanzar la democracia y una paz duradera en el mundo a menos que las mujeres obtengan las mismas oportunidades que los hombres para influir en los sucesos en todos los niveles de la sociedad", anunció el comité del premio.
Karman es una mujer de 32 años, madre de tres hijos, que encabeza el grupo de derechos humanos Mujeres Periodistas sin Cadenas. Ha sido una destacada figura en las protestas contra el presidente yemení Alí Abdalá Salé, que comenzaron en enero como parte de una ola de revueltas contra el autoritarismo que ha convulsionado al mundo árabe.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
"Estoy muy, muy feliz por este premio", dijo Karman a The Associated Press. "Le dedico el premio a la juventud de la revolución en Yemen y al pueblo yemení".
El presidente del comité del premio, Thorbjoern Jagland, destacó que el trabajo de Kamran comenzó antes de las revueltas árabes.
"Muchos años antes de que las revoluciones comenzaran, ella se levantó contra uno de los regímenes más autoritarios y autocráticos del mundo", dijo a los reporteros.
Karman ha sido nombrada "Mujer de hierro", "Madre de la Revolución" y "El espíritu de la revolución yemení" por otros manifestantes.
Por su parte, la presidenta Johnson Sirleaf, de 72 años, es una economista con formación en la Universidad de Harvard que en 2005 se convirtió en la primera mujer en ser electa democráticamente para presidir un país de Africa.
Sirleaf enfrenta unas elecciones presidenciales ese mes.
Por años, Liberia fue devastado por una guerra civil hasta 2003 y, con ayuda de las tropas de Naciones Unidas, sigue luchando por mantener una frágil paz.
Sirleaf era vista como una reformista y pacifista en Liberia cuando asumió el cargo. Este mes buscará reelegirse y sus rivales en la campaña presidencial la han acusado de comprar votos y de utilizar fondos del gobierno para promocionarse. Quienes participan en su campaña niegan los cargos.
Gbowee, la tercera ganadora del Nobel, organizó un grupo de mujeres cristianas y musulmanas para desafiar a líderes militares liberianos y fue reconocida por movilizar a las mujeres "a través de las líneas divisorias étnicas y religiosas para poner fin a la guerra en Liberia y para asegurar la participación de las mujeres en las elecciones".
En 2009 ganó el Premio al Perfil del Valor -premio que adopta el nombre del libro con el que el ex presidente de Estados Unidos John F. Kennedy obtuvo en 1957 el premio Pulitzer- por su trabajo para inspirar valor a las mujeres en Liberia. EFE.
La Nobel de la Paz yemení dedica su premio a "todas las revoluciones árabes"
La activista yemení Tawakul Karman, que hoy fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz de 2011, dedicó ese reconocimiento a "todas las revoluciones árabes", con un recuerdo especial "a la sangre de los mártires y de los heridos".
En declaraciones a Efe en la plaza Tahrir de Saná, donde permanece acampada en protesta contra el régimen del presidente Ali Abdalá Saleh, Karman aseguró que continuará su lucha "contra la opresión y la injusticia hasta conseguir que se juzgue a Saleh".
Tawakul Karman, la activista que plantó cara al presidente del Yemen
EFE.- La yemení Tawakul Karman se alzó hoy con el Premio Nobel de la Paz por su activismo político, que durante años le llevó a defender los derechos humanos en su país hasta convertirse ahora en un icono de la oposición contra el régimen.
Desde su tienda de campaña en la plaza de Al Taguir (Cambio) en Saná, a Karman no le sobra tiempo en su protesta diaria contra el presidente del Yemen, Ali Abdalá Saleh, ya que no deja de contestar las llamadas telefónicas, y saludar a los transeúntes y jefes tribales que se le acercan.
Antes de que la oposición a Saleh iniciase la revuelta en la que el Yemen se halla inmerso desde el pasado 29 de enero, esta mujer nacida en 1979 ya era conocida por organizar manifestaciones y acampadas contra el gobierno desde 2007.
Casada y con tres hijos, Karman coordina el llamado Consejo de los Jóvenes de la Revolución Árabe y es presidenta de la organización "Mujeres periodistas sin cadenas", que creó en 2005.
"Soy una ciudadana del mundo, la tierra es mi patria y la humanidad es mi nación", escribe Karman en el perfil de su página de Facebook, que utiliza, al igual que otros sitios web, para difundir su lucha por las libertades y los derechos.
Cabeza visible del movimiento opositor, fue arrestada incluso antes de que estallaran las protestas, el pasado 24 de enero, pero poco después fue liberada y en seguida volvió a la carga contra el régimen.
Tanto es así que el 29 de enero ya participó en una nueva manifestación, impulsó "el Día de la Rabia" del 3 de febrero, similar a los que habían inspirado las revueltas árabes en Egipto y Túnez, y el 17 de marzo volvió a ser detenida.
Como si de una premonición se tratara, sus artículos publicados en 2006 y 2007 ya anunciaban el estallido revolucionario en el Yemen, lo que le costó la cárcel.
Actualmente son reeditados por los diarios partidarios de la revolución y leídos por unos ciudadanos que claman "Saleh, vete a casa".
Karman, que se define ideológicamente como moderada, pertenece al Partido de Reforma Islámica (Al Islah), brazo político del grupo conservador Hermanos Musulmanes y principal fuerza política opositora.
La activista viste el tradicional velo islámico o "hiyab" en vez del "niqab" que cubre todo el cuerpo de las musulmanas y que es muy habitual en este país profundamente conservador.
Lo hace para compatibilizarlo con su trabajo de activista social, a pesar de las críticas de los islamistas radicales.
Su vocación de periodista ya le puso en 2007 en contra de las autoridades, que se negaron a concederle una licencia de radio y prensa para su organización feminista y no tardó en recibir amenazas de muerte por teléfono.
Hasta ahora, Karman era más conocida en el interior del Yemen que en el exterior, a pesar de que en marzo de 2010 fue galardonada en Nueva York con el Premio Internacional de Mujeres con Valentía.
Periodista, activista, luchadora y madre, esta yemení obtiene ahora la máxima distinción mundial en el terreno de la paz en un momento en que la situación en el Yemen parece derivar hacia una conflicto armado.
Ella, mientras tanto, sigue confiando en la revolución pacífica.
Premio Nobel de la Paz 2011 lo obtienen tres mujeres activistas
Viernes, 07 de Octubre 2011
EFE EEF y Wikimedia Commons
Ellen Johnson-Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkul Karman alcanzaron este galardón por su lucha no violenta por la seguridad y los derechos de las mujeres para participar en las tareas de pacificación.
Tres mujeres -la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, la también liberiana Leymah Gbowee y la yemení Tawakkul Karman– han ganado el Premio Nobel de la Paz 2011, informó el Comité Nobel de Noruega.
El jurado destacó en su argumentación su "lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y por los derechos de las mujeres para participar plenamente en las tareas de pacificación".
Además, subrayó que no se puede alcanzar "la democracia y una paz duradera en el mundo hasta que las mujeres no obtengan las mismas oportunidades que los hombres para influir en el desarrollo social a todos los niveles".
Ellen Johnson Sirleaf, de 72 años, es desde 2006 la primera mujer africana elegida democráticamente para presidir su país.
Leymah Roberta Gbowee, de 39 años, es una activista conocida por haber organizado el movimiento pacifista que logró poner fin a la segunda guerra civil en Liberia en 2003, lo que posibilitó la elección democrática de Johnson Sirleaf.
Por su parte, Tawakkul Karman, es una política yemení y activista pro derechos humanos que lidera el grupo de Mujeres Periodistas Sin Cadenas, creado en 2005.
El premio de la Paz cierra la semana grande de los Nobel de este año, que comenzó el lunes con el de Medicina, seguido el martes por el de Física y el miércoles por el de Química, los tres galardones de carácter científico.
El de Medicina correspondió al estadounidense Bruce Beutler, el franco-luxemburgués Jules Hoffmann y el canadiense Ralph Steinman; mientras que el de Física recayó en los astrónomos estadounidenses Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess; y el de Química, al científico israelí Daniel Shechtman.
Además, la Real Academia de Suecia otorgó ayer el Nobel de Literatura al poeta sueco Tomas Tranströmer, uno de los eternos candidatos a este galardón.
Por último, el próximo lunes el Banco Central de Suecia dará a conocer el nombre del ganador o ganadores del premio Nobel de Economía, el que cierra la edición de este año.
La entrega de estos galardones se realizará, conforme a la tradición, en dos ceremonias paralelas, en Oslo para el de la Paz y en Estocolmo los restantes, el día 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel.
Los Nobel están dotados con 10 millones de coronas suecas -unos 1,1 millones de euros- para cada una de sus seis disciplinas. EFE