Lamentos presidenciales

Empresarios en espera

Datos ejecutivos

Versionero político



Lamentos presidenciales

Venganza cocalera

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Azúcar en entredicho

Una nueva potencia petrolera

Nº 1196 – AÑO XXIII – 31, octubre, 2011 – [email protected]


Empresarios en espera

Un informe de Dow Jones de la semana pasada dijo que podría estar pasando la mala racha de las inversiones petroleras en Bolivia que comenzó con la “nacionalización” de 2006.

Alude a las noticias de que la francesa Total, la rusa Gazprom y la británica BP han decidido invertir en Bolivia, atraídas por las nuevas condiciones tributarias creadas en reserva.

Pero los empresarios nacionales siguen esperando que el gobierno apruebe las leyes básicas de la economía, comenzando por la ley de inversiones.

Las organizaciones de los empresarios hicieron saber al gobierno que desean aportar con sus ideas para la elaboración de la nueva agenda del país (ver edición anterior).

En las últimas semanas el gobierno ha estado creando condiciones tributarias especiales para las cooperativas mineras y ha anunciado la aplicación de plazos flexibles para el pago de los impuestos de los autos ingresados de contrabando.

Los ingenios mineros de Potosí han pedido formalmente que el gobierno los libere del pago de impuestos, del mismo modo que hizo para las cooperativas.

• El estilo de aplicar la dura ley con el sector formal y la ley blanda para el sector informal se a hecho muy notorio.

La semana pasada, un almacén de combustible boliviano introducido de contrabando en Perú se incendió en Ilave (Puno).

Se conoció a raíz de ese accidente que en el país vecino funcionan grifos clandestinos para la venta de combustible boliviano.

Mientras los contrabandistas tienen libertad de acción para llevar ese combustible al exterior, los empresarios bolivianos son tratados con rudeza por el SIN porque no venden con factura.

Datos ejecutivos

Importaciones: De enero a septiembre, las importaciones de carburantes aumentaron en 73% respecto de igual lapso de 2010 y las de alimentos en 87%, según datos del INE.

Impuestos: Los microempresarios fueron liberados de presentar declaraciones impositivas en el momento de tramitar préstamos del sistema bancario.

Chutos: Los propietarios de automotores ilegales podrán pagar el impuesto de legalización con una metodología más flexible a partir de ahora.

FANCESA: La Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE) hizo saber que han pasado 440 días desde la confiscación de sus acciones en FANCESA y todavía no ha recibido el pago de los US$ 90MM acordados.

Remesas: En los primeros ocho meses del año, el país recibió US$ 682MM por concepto de remesas del exterior.

TIPNIS: El gobierno boliviano deberá cumplir con nuevas condiciones que pone Brasil si quiere recibir el crédito ampliado para la construcción de la carretera Chapare-Beni con un nuevo trazo.

Industria: La participación del sector industrial en el PIB cayó de 8% del PIB en 2006 a solamente 2,5% ahora, según la Cámara Nacional de Industrias.

Hierro: La Empresa Naviera Boliviana (Enabol) anunció que esta preparada para transportar el mineral de hierro del Mutún por la hidrovía.

Plata: Por efecto del precio más alto, las exportaciones de plata en los primeros nueve meses del año fueron por US$ 841MM, mientras que en igual lapso del año pasado habían sido por US$ 484MM.

Electricidad: El consumo de energía eléctrica en esta temporada podría llegar en todo el país a 1.900 megavatios, mientras que la generación es de solamente 1.250, según el Colegio de Ingenieros Eléctricos.

Versionero político

• Los presidentes que asistieron a la XXI Cumbre Iberoamericana no entendieron por qué el presidente Morales tocó allí el tema del TIPNIS.

• Los presidentes no recuerdan que ninguno de ellos haya hecho jamás denuncias sobre temas internos en el foro hemisférico.

• La delegación chilena celebró que el presidente Morales hubiera puesto el tema marítimo en segundo lugar en su discurso, después de sus protestas contra el periodismo boliviano.

• El presidente Morales ha perdido el encanto que solía tener para el periodismo latinoamericano.

• Después de haber reprochado a los cocaleros por no haberlo defendido en el caso de la carretera al Beni, el presidente Morales ahora quiere calmarlos.

• Los nuevos asesores que están trabajando con el presidente Morales le han dicho que sería contraproducente que una marcha de cocaleros se proponga llegar a La Paz.

• El gobierno de Brasil ha recomendado al gobierno boliviano que no insista en el proyecto de llevar la carretera Chapare-Beni por el TIPNIS.

• Nuevas encuestas muestran que la popularidad del gobierno de Morales sigue en descenso.

.

Lamentos presidenciales

Desde que promulgó la ley corta que puso fin al conflicto por el TIPNIS, el presidente Evo Morales no ha dejado de quejarse y rezongar por haber sido derrotado por 1.800 indígenas descalzos.

Los reproches a sus aliados, por no haber sido capaces de evitar la catástrofe, se hicieron más ácidos al mismo ritmo en que se negaba a asimilar que había sido vencido con las mismas armas que él dominó en un tiempo.

Llanto en la Cumbre: Sus lamentos llegaron hasta Asunción, donde los repitió ante un asombrado público de pocos presidentes y jefes de Estado, en la XXI cumbre latinoamericana, presidentes que no suelen llevar a esos foros sus problemas internos.

Reacciones tardías: Los seguidores del presidente están reaccionando de diferente modo:

• los más furiosos (cocaleros o aspirantes a cocaleros que han visto cómo se les escapó de las manos un enorme parque) han optado por emboscar a los marchistas que regresaban y pegarlos, además de quitarles los regalos que recibieron en su heroica caminata,

• otros anuncian marchas similares a favor de la obra, aunque no se atreven a decir que llegarían a La Paz porque saben que la causa cocalera ha perdido en este episodio la poca simpatía de que gozaba,

• y hay algunos que han decidido hacerles la vida imposible a los indígenas del parque aplicando de manera extremista el concepto de que ese territorio es intangible, con el criterio de que si no se puede plantar coca, no se tendría que hacer ninguna otra cosa en ese territorio.

Dilma no perdona: La reacción del gobierno brasileño muestra la profunda crisis que viven los herederos de Lula da Silva en ese país, comenzando por la presidente Dilma Rouseff, que no sólo se está deshaciendo de los corruptos que encontró en el desván, sino que ha llegado a pensar en crear un nuevo partido a su medida.

El diario Valor Económico reveló que el gobierno de la señora Rouseff se propone incluir en la factura del financiamiento adicional del nuevo trazo carretero varias cuentas pendientes, como la devolución de 4.000 vehículos robados en Brasil que están en Bolivia.

Aliados perdidos: Visto así, con el cálculo nuevo sobre el costo de la carretera, el presidente Morales podría desistir de la obra y dejar a su querido Chapare sin una comunicación directa con el Beni, lo que jamás se lo perdonarían los cocaleros.

En suma, el episodio del TIPNIS ha provocado que Morales sea repudiado por los indígenas y ahora está a punto de ser reprochado por los cocaleros. Lo que lo deja en alianza segura solamente con los cooperativistas mineros del altiplano, a los que no se cansa de hacer concesiones tributarias.

Resumen: La guerra mundial que libra la transnacional de la droga tiene en Bolivia un frente donde sus peones, la mano de obra barata que proporciona la materia prima, se enfrentan a quienes no aceptan que sus tierras sean copadas por cocales.

Venganza cocalera

La odisea de los 1.800 caminantes que derrotaron al poderoso MAS ha puesto furiosos a los cocaleros del Chapare, que acaban de percatarse de lo que han perdido en esta batalla.

Segundo Chapare: Los “interculturales”, es decir los colonizadores que van talando los bosques y dejando la tierra para los cocaleros, que actuaron en Yucumo, golpearon a los marchistas que retornaban al parque.

Que los cocaleros y los colonizadores estén furiosos con el desenlace de la prueba de fuerza por el TIPNIS desenmascara todo el proyecto: el parque estaba destinado a convertirse en otro Chapare.

Línea dura: Tan furiosos están los masistas de la línea dura, que el ministro de fronteras, Juan Ramón Quintana, lanzó amenazas a los indígenas y les advirtió que el parque no es ningún santuario sagrado.

En algunos círculos del masismo se habló la semana pasada del “segundo round” del caso TIPNIS, que mostraría a las fuerzas cocaleras en acción, para revertir la ley promulgada por el presidente Morales.

Emboscada oportuna: Un aventajado analista, el padre Eduardo Pérez Iribarne, reveló la semana pasada que el presidente no quería aceptar las exigencias de los marchistas ni siquiera cuando La Paz les había dado una calurosa bienvenida. Pero que tomó la decisión de doblegar su postura cuando llegó la noticia de que ese mismo día, el 19 de octubre, se había producido una emboscada de narcotraficantes colombianos a las fuerzas de la FELCN en el parque de la discordia.

De veras que ese hecho fue muy oportuno, tan oportuno que despertó sospechas. Con esa batalla, donde murió un policía, quedaba confirmada la sospecha de que el parque estaba en la mira de cocaleros y narcotraficantes.

Feroz Leonilda: Los cocaleros del Chapare, comandados por la feroz Leonilda Zurita, decidieron, un poco tarde, ponerse duros y amenazar.

Quienes miran al MAS desde dentro dicen que los cocaleros chapareños estaban demasiado confiados en la capacidad del presidente Morales de doblegar a los pobres marchistas, y por eso no reaccionaron a tiempo.

Los únicos que reaccionaron a tiempo fueron los colonizadores, que llegaron a bloquear la marcha de los indígenas en Yucumo, impidiendo incluso el paso de agua y alimentos para los niños.

Ya se sabe cómo se desarrollaron los hechos desde Yucumo. El presidente fue derrotado por los caminantes descalzos.

Una promesa: Se sospecha que el presidente ofreció a los cocaleros del Chapare que sus hijos podrían copar el TIPNIS, así como ellos coparon sus actuales tierras.

Todo estaba listo para la invasión pero la llegada de los caminantes a La Paz decretó la derrota del presidente.

Las fuerzas de la señora Zurita se han propuesto exigir que la carretera del Chapare al Beni pase de todos modos por el parque.

No quieren la carretera para “llevar sus productos al Beni”, como decía el presidente, y toda la propaganda del gobierno: lo que quieren es que la carretera atraviese el parque.

La Paz decide: Es una apuesta peligrosa. La marcha de los cocaleros tendría que terminar en La Paz, una ciudad que ya tomó partido en esta contienda.

Azúcar en entredicho

Tan ocupado está el gobierno con los temas políticos que ha dejado en la nebulosa, o en las manos de una ministra poco apta, la decisión de autorizar o no las exportaciones de azúcar.

Caña o azúcar: Los productores de caña han advertido que si se mantiene la actual política de restringir o dejarlas a la discreción de autoridades de segundo orden el tema de las exportaciones, ellos optarán por reducir sus cultivos.

La indecisión, con anuncios contradictorios de la ministra Teresa Morales, parece dirigida a perjudicar al sector azucarero cruceño, pues por otro lado el gobierno autoriza la exportación no de azúcar sino de caña de azúcar desde Bermejo.

Hormigas y elefantes: La explicación podría estar en que no se hace contrabando hormiga de caña de azúcar, por lo que se tiene que autorizar la exportación, aunque haya déficit en el suministro interno.

En cambio, el gobierno no puede impedir el contrabando hormiga (o elefante) de azúcar en grano, y lo deja en manos de las fuerzas del mercado, para luego culpar a los productores y prohibirles las exportaciones legales.

Si en cinco años han ingresado al país 130.000 autos de contrabando, y en los últimos tres meses ingresaron otros 6.000, parece difícil que los mismos encargados de controlar las fronteras puedan impedir la salida del azúcar.

Las almas y el azúcar: La última ocurrencia de la ministra Morales es que verá si se autorizan o no las exportaciones de azúcar dependiendo de cómo se comporte la demanda en Todos Santos.

Los productores, en cambio, quisieran hablar en serio. Es que los mercados internacionales, donde están quienes compran el azúcar, se manejan con datos precisos y con plazos establecidos.

La advertencia de los productores de caña alude a esa realidad. Quieren saber si vale la pena, o no, tener una producción capaz de atender el mercado interno y dejar excedentes para la exportación.

Silos estatales: En estas contradicciones que reemplazan a una política económica se ha mencionado la posibilidad de que el Estado compre los excedentes de azúcar para almacenarlos en los silos que están en construcción, a fin de dosificar la entrega a los comerciales.

Pero mientras las fronteras estén sin control, incluso esa previsión podría correr el riesgo de fracasar: los contrabandistas se llevarían el producto desde los silos estatales hasta la frontera.

Parece que gobernar es una balanza de varios platos y no se la puede reemplazar con una que haya sido concebida sólo para castigar a una región.

Los números: Las cifras dicen que este año la producción será de 10MM qq, a la que se debe añadir los 2MM qq importados. Por lo tanto, la oferta será de 12MM qq y la demanda interna prevista será de 7,5MM qq. La sobreoferta es de 4,5MM qq.

Pero como el control de las fronteras es una tarea imposible, a pesar de que hay un ministro encargado de ellas, estamos ante un factor impredecible. Como ocurre en los territorios donde no hay Estado.

Una nueva potencia petrolera

Brasil está invirtiendo en la industria petrolera para mantener sus niveles de producción aun cuando el resto del mundo prevé una reducción en la demanda en el próximo año. La estatal petrolera está a punto de convertirse en la mayor empresa cuyas acciones se transan en el mercado bursátil sobrepasando a Exxon Mobil.

Petrobras está involucrada en el mayor emprendimiento industrial brasileño de todos los tiempos, con una inversión de 45.000 MM hasta 2020; para cuando Brasil podría ser el cuarto mayor productor de petróleo después de Rusia, Arabia Saudita y Estados Unidos.

Panorama regional: según el New York Times (NYT), el surgimiento de Brasil como potencia petrolera es parte de un resurgimiento del hemisferio que incluye a EEUU y Canadá. Pero también es un “vívido ejemplo del reordenamiento de la jerarquía energética Latino Americana, en la que los exportadores tradicionales como Venezuela, Ecuador y Bolivia, están viendo su influencia eclipsada por naciones con grandes descubrimientos”.

Los descubrimientos: Los nuevos descubrimientos incluyen los grandes yacimientos encontrados en las costas brasileñas, pero también a los adelantos tecnológicos que han permitido hacer viables reservas que en el pasado no lo eran. Esto incluye técnicas de extracción en las arenas petrolíferas de Canadá y las nuevas técnicas de perforación horizontal y fragmentación hidráulica que han convertido a EEUU en una superpotencia del gas natural. Esta misma tecnología ha puesto a Argentina en el mapa mundial del gas natural con reservas de 774 TCF, y esto antes del anuncio de mayo de este año del mayor descubrimiento en Argentina desde 1980.

Shale: Argentina sólo es superada por China y EEUU cuando se trata de gas natural de esquisto, lutitas o shale. Paraguay y Uruguay también tienen enormes reseras de este gas no convencional, al igual que el sur de Brasil. México es otro de los beneficiados con la nueva tecnología, y ahora ocupa el cuarto puesto en el ranking mundial.

Lo nuevo en la región: el shale no es la única novedad; en septiembre de este año, se anunció un nuevo descubrimiento submarino frente a la costa de la Guyana Francesa. Según el NYT, el flujo de expertos que salieron de la estatal venezolana, ha ayudado a Colombia, donde la producción se ha duplicado en los últimos 5 años. Los expertos Colombianos dicen que podrían alcanzar los 1,7 MM de barriles diarios hasta 2020. En el mismo período, los descubrimientos del pre sal de Brasil prometen alcanzar los 2 MM lo que sería equivalente a traer a un nuevo Kuwait al mercado.

GNL: Chile que ha anunciado descubrimientos de shale, no figura entre los principales transformadores en explotación, porque estos yacimientos son pequeños. Sin embargo, sus plantas de gasificación, para recibir gas natural licuado, pueden llegar a cambiar el panorama nuevamente, ya que sus autoridades anunciaron la posibilidad de vender parte de ese gas a los vecinos, que serían sólo Argentina y Perú. Antes de los descubrimientos del Pre Sal de Brasil, el país estuvo invirtiendo en la tecnología, al igual que Argentina.