Bolivia: La democracia bajo 3 miradas

Encuentro nacional. La democracia en el país es evaluada por el oficialismo, oposición y académicos. Los tres sectores –reunidos desde ayer– identificaron desde sus miradas las debilidades, retrocesos y errores en la consolidación de la democracia y la construcción del actual Estado, pero también destacaron los aciertos, avances y perspectivas de este proceso.

image Segundo encuentro sobre democracia, ayer. – Agencias

Más de 60 expositores y panelistas, además de un centenar de invitados, iniciaron ayer ese debate en el marco del “Segundo Encuentro Nacional: la Democracia en Bolivia. Balance y perspectivas. Los desafíos del Estado Plurinacional”, organizado por la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (Fbdm) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) Bolivia.



El encuentro que se inició ayer en la Casa Campestre y concluye hoy, sentó en seis mesas de trabajo a autoridades del Ejecutivo, legisladores oficialistas y de la oposición, dirigentes de organizaciones sociales afines y no afines al Gobierno, líderes políticos de diferentes corrientes y expertos de diferentes áreas, quienes en el debate destacaron sus coincidencias y discrepancias.

No faltaron las reacciones de los oficialistas sobre todo a las críticas de los opositores respecto a la conducción del Gobierno, las contradicciones sobre el discurso y la práctica y la ruptura de alianza del Gobierno con los movimientos sociales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El “gasolinazo”, el conflicto del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), las elecciones judiciales y la próxima cumbre social a realizarse desde el lunes 12 para definir la nueva agenda nacional, fueron mencionados en más de una oportunidad sobre los desaciertos del Gobierno.

El encuentro definió cuatro ejes temáticos y ocho mesas de trabajo para las deliberaciones. El primer eje está referido a las instituciones del Estado Plurinacional y se priorizaron dos temas: la democratización del Órgano Judicial y la descolonización y despatriarcalización.

El segundo eje, dinámicas del campo político, se concentró en la relación Gobierno y oposición: estrategias, desplazamientos y redefinición política, por una parte, y, por otra, experiencias de configuración y construcción político-partidarias, el caso del MAS-IPSS, Unidad Nacional, Movimiento Sin Miedo, Verdes y Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN).

El tercer eje, estilo de gobierno y gestión de políticas públicas, se concentró en el tema de las políticas públicas de desarrollo productivo y económico, y la gestión de las políticas sociales y la implementación de la política educativa.

Finalmente, el cuarto eje, referido a la territorialización de la política y construcción de las autonomías, se abordará hoy en dos mesas: en una se verá la implementación de las autonomías: balance y agenda política; y en la segunda se evaluarán los conflictos territoriales y medioambientales: las connotaciones político-institucionales del Tipnis.

Democracia

Hablar de la democracia a partir de un concepto, de lo que debe ser, y de la definición que divide el Estado y la sociedad, para el investigador mexicano Alberto Olivera es un error, porque en la práctica el Estado y la sociedad no están separados, sino en permanente interacción.

"Para entender la democracia realmente es mejor tomar un enfoque que reconozca desde el punto de partida, desde el origen, esta vinculación estrecha, constitutiva, entre el Estado y la sociedad", añadió el experto durante la conferencia magistral en la inauguración del encuentro sobre democracia.

Dijo, como ejemplo, que se debe tomar en cuenta la interacción continua entre los distintos niveles de Gobierno y sectores sociales en una serie interminable de conflictos que se resuelven por vías institucionales o negociaciones particulares.

Alberto Olivera destacó que Bolivia tiene una de las Constituciones Políticas más avanzadas como documento normativo, como lo tuvieron en su momento Brasil y México, pero que de nada servirá si no se la lleva a la práctica.

Reducir las brechas sociales

La representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) en Bolivia, Yoriko Yasukawa, relevó los avances en materia de los derechos humanos en Bolivia, pero advirtió que todavía hay brechas sociales que deben reducirse.

"Yo creo que es muy importante tener presente que sí, el país ha avanzado en muchas cosas", dijo en la inauguración del segundo encuentro nacional “La democracia en Bolivia, balances y perspectivas-Los desafíos del Estado Plurinacional”.

Dijo que es inadmisible que todavía, cada año, mueran 14.000 niños bolivianos antes de cumplir un año por enfermedades prevenibles y tratables.

En el campo político, mencionó que se tuvo en los últimos años un incremento importante en el campo de la representación política de grupos tradicionalmente excluidos, como las mujeres.

Dijo que en el caso de los indígenas es mencionable un aumento importante de sus representantes en los órganos de legislación. Sin embargo, Yasukawa mencionó que es preciso hacer avances en el verdadero reconocimiento político de los derechos de los que "son diferentes a uno".

"Todavía hay una tendencia de descalificar y agredir a los que piensan diferente a nosotros. Y allí está la prueba de la democracia y del respeto a los derechos", añadió.

Por último, expresó su esperanza de que el diálogo entre autoridades, expertos y dirigentes sociales logre avances en acuerdos mínimos sobre cómo construir un país incluyente y con condiciones de vida digna y libre en democracia.

MESAS DE TRABAJO

configuración y construcción Política

Los expositores Henry Oporto, Mariela Pereyra, Ximena Soruco, Diego Cuadros y Rafael Loayza hablaron de la construcción y situación de los partidos del Movimiento Al Socialismo (MAS), Unidad Nacional (UN), Movimiento Sin Miedo (MSM), la agrupación Verdad y Democracia Social (Verdes) y Plan Progreso por Bolivia (PPB-CN).

La analista María Teresa Zegada resumió la intervención de los expositores, arguyendo que el surgimiento y reconfiguración de los partidos políticos se debe a la irrupción social y local de los mismos que en una primera instancia no se debió a una participación directa a la palestra política sino a lo social.

Dijo que en la actualidad no sólo surge lo político en ambientes de la Asamblea Legislativa Plurinacional o en las departamentales, sino en la sociedad, porque también surgen otros campos  fuera de la institucionalidad tradicional.

Lo mismo pasaría con los actores políticos porque se genera una nueva forma de representatividad que surge de las organizaciones sociales y de la sociedad civil en sí, y que después salta al campo político.  

DemocratizaciÓn del Órgano Judicial

Aunque el debate se centró en la elección de las autoridades del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional, los expositores Héctor Arce, Audalia Zurita, José Antonio Rivera y Adolfo Mendoza, también abordaron temas específicos sobre la justicia boliviana, con una mirada más allá de los resultados del proceso electoral.

Los cuatros disertantes coincidieron en que el proceso que se realizó en octubre pasado tuvo “luces y sombras” y que a partir del 3 de enero próximo, cuando las autoridades electas sean posesionadas, se podrá hacer una evaluación del trabajo que realicen y sus resultados.

En su intervención, Rivera dijo que la democratización de Bolivia “es muy baja” y en la actualidad no existe una justicia pronta y oportuna; no garantiza un acceso para todos los ciudadanos; y presenta una falta de transparencia.

Concluyeron también en que la justicia es “ritualista y formalista”, esto habría provocado la acumulación de más de 10 mil causas pendientes. Para garantizar la independencia del Poder Judicial mencionaron la necesidad de una asignación presupuestaria adecuada, garantizar la carrera judicial y el fuero constitucional.

Descolonización y despatriarcalización

¿Cómo se definen descolonización y despatriarcalización? ¿Qué efectos tuvo la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación en la Descolonización del Estado? ¿Por qué no se aprobaron normas también para la despatriarcalización? Fueron algunas de las interrogantes que el viceministro de Descolonización, Ivón Chivi, la activista Julieta Paredes y la analista Jenny Ibarnegaray respondieron en sus exposiciones y dieron lugar a un encendido debate.

Según la autoridad gubernamental, se dieron pasos importantes en cuanto a la descolonización, con la aprobación de la ley antirracista y su reglamento, pese a la oposición que se tuvo de los medios de comunicación. Admitió que los avances no son tantos en el tema de despatriarcalización.

Ibarnegaray manifestó que los dos son formas de dominación que se alimentan mutuamente y cuestionó la contradicción, entre el discurso del Gobierno y lo que hace, que reproduce en sus actos esos dos sistemas de dominación.

Por su parte, Julieta Paredes consideró un error el reduccionismo de estos temas a la lucha en contra de la violencia hacia la mujer, al considerar que la mujer es un sector. Explicó que dentro del nuevo imaginario que se viene construyendo, la mujer es la mitad de todo.

Gobierno y oposición

“La construcción hegemónica inconclusa del Gobierno del MAS está en riesgo de naufragar”, aseveró el analista y exlíder político Roger Cortez al iniciar su exposición en la mesa que compartió con los analistas políticos Fernando Mayorga y Helena Arquirakis, y debatió sobre la relación de fuerzas entre el Gobierno y la oposición y el papel de las organizaciones sociales.

Además, advirtió que hay un creciente distanciamiento entre el Gobierno y los sectores sociales que fueron su base y que la actual oposición está lejos de construir una alternativa.

Por su parte, el analista político Fernando Mayorga consideró el 2011 como un año decisivo para este segundo mandato del Gobierno de Evo Morales por dos acontecimientos transcendentales: el gasolinazo y el conflicto del Tipnis, este último porque permite medir el grado de plurinacionalidad del Estado en construcción.

Las reacciones a estos análisis de integrantes del Gobierno no se dejaron esperar. El senador Adolfo Mendoza negó que se haya pasado del antagonismo a la agonía del Gobierno y que es posible sostener la construcción del Estado Plurinacional más allá de la mirada mezquina de realidad.

DESAFÍOS PENDIENTES

La primera secretaria de la Embajada de Suecia en Bolivia, Julia Ekstedt, manifestó que es fundamental que la capacidad del Estado sea fortalecida en democracia, para atender demandas sociales y que con ello más personas gocen de sus derechos.

"Lo fundamental es fortalecer la capacidad del Estado, para que tenga la capacidad de proporcionar esos servicios y favorecer a un mayor número de personas, es decir, que más gente goce de sus derechos", estableció.

"La libertad de expresión y el surgimiento de medios de comunicación libres, independientes, debe ser una prioridad", añadió.

Manifestó, además, que es recomendable que las personas puedan coordinar sus acciones por medio de las organizaciones sociales y los partidos políticos.

Dijo, por otro lado, que es necesario atender a los actores de la democracia, porque es necesario formar una cultura que se desarrolle entre las personas ante la insuficiencia de que sólo haya instituciones.

"La democratización sólo es posible si existen personas que luchan por ella, primero para conseguirla y luego para preservarla", finalizó.

Políticas Públicas de Desarrollo

Alberto Bonadona, Luis José Antonio Baldomar y Alfredo Rada fueron los panelista de esta mesa en la que se puso en debate el horizonte de la política económica y productiva del país, el “modelo económico” propuesto por el Gobierno y el resultado de la inversión estatal.

Los panelistas coincidieron que el Estado no es el mejor empresario, como se está demostrando en varias de las inversiones que realizó, y que no debe invertir en todo, sino que debe reservarse su intervención a rubros estratégicos.

También se criticó la falta de un plan de desarrollo económico y definiciones claras sobre el modelo que se quiere implementar, porque no es lo mismo lo social comunitario y lo social y comunitario.

Los tres panelistas coincidieron en el beneficio que tuvo en la reducción de los niveles de pobreza la entrega de bonos a determinados sectores, pero que esta política no puede mantenerse por siempre y tiene que direccionarse en función a una estrategia.

Gestión de políticas sociales y de educación

La Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez fue el tema de análisis de Víctor Hugo Cárdenas y Guillermo Aguilar. Observaron que la normativa no tiene una propuesta técnica de aplicación que garantice los tiempos y conclusión de ejecución de la normativa.

Tampoco existe un diagnóstico de la educación en Bolivia sobre el cual se haya basado la Ley Educativa antes de ser aprobada y aplicada al sistema.

Cárdenas reconoció las “buenas intenciones” del Ministerio de Educación pero dijo que no existía un respaldo gubernamental, sobre todo en el aspecto económico, para implementar el nuevo sistema educativo en su totalidad.

Advirtió la intención de la normativa de centralizar la educación porque retoma “el viejo centralismo estatal” y el sometimiento del Gobierno hacia el Magisterio, con el fin de recibir el apoyo de la organización en las nuevas políticas que pretende implementar en la educación.

Dijo que no se trataba de una revolución educativa sino de una “reforma más”, porque recogía las ideas y paradigmas anteriores, que no toma en cuenta un proyecto educativo “desde abajo” sino impuesto.

Los Tiempos – 9/12/2011