=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Siglo 21 Nº 1203. Edición de fin de año. – AÑO XXIII – 12, diciembre, 2011 – [email protected]
Medios en capilla
Como si fuera una moda, los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia se han lanzado a controlar o amedrentar, según los casos, a los medios de comunicación.
Hugo Chávez expropia medios y expulsa a empresarios del sector y Rafael Correa hace que sus jueces apliquen millonarias multas a los periodistas, pero Evo Morales no sabe por cuál método apostar.
A los tres gobernantes les molesta la libertad de expresión. Creen que si el electorado les dio un apoyo muy grande, pueden romper todo lo que encontraron.
Ni siquiera escuchan a la señora Dilma Rouseff, quien dijo que ella prefiere el ruido de la libertad de prensa antes que el silencio de las dictaduras.
En Bolivia, el gobierno ha encontrado que puede avanzar por diferentes caminos, aunque para llegar al mismo objetivo.
La compra de medios por parte de amigos del gobierno, o directamente dignatarios, combinada con el temor de los medios independientes y el silencio cómplice de algunas dirigencias sindicales o profesionales, ayudan mucho.
Se ha difundido la noticia del juez que se exiló en Brasil, pero no se ha dicho palabra sobre los periodistas que fueron condenados a confinamiento, a silenciamiento, a marginación, de parte de los medios.
Fuertes presupuestos de publicidad respaldan estas operaciones en los casos de medios independientes, pero nunca antes se había visto con tanta claridad que existen listas negras que circulan en todos los medios.
Este 2011 termina en medio de nuevas amenazas contra la libertad de expresión. Los grupos empresariales y las asociaciones y sindicatos han optado por sobrevivir.
Pero en el último trimestre del año, luego de los hechos violentos de Yucumo, el periodismo boliviano ha recuperado el aliento.
Lo que viene son definiciones muy tensas, en 2012.
Datos ejecutivos
Indígenas: Los arreglos a los que llegan algunos pueblos originarios, como los guaraníes, con las petroleras, prescinden del Estado.
Exportaciones: Las ventas de productos agropecuarios de 2011 reportan una disminución de 20% en el volumen y de 12% en valor respecto de las de 2010, dice la CAO.
Droga: En el curso de 2011, la FELCN incautó 33 toneladas de clorhidrato de cocaína, el nivel más alto de la historia. Se calcula que ahora en Bolivia la producción es de 150 T.
Lavado: Una delegación del gobierno boliviano viajó a Asunción para coordinar con las autoridades paraguayas políticas eficaces para reducir la incidencia del lavado de narcodólares, antes de la reunión de la GAFI en París en febrero.
Gasto: En 2005, el gasto corriente fue de Bs 22.000MM y en 2011 subió a Bs 69.000MM debido al incremento descontrolado de la burocracia.
Cosecha: La cosecha de invierno de Santa Cruz será 40% menos de lo previsto debido a los efectos de la sequía.
Minería: Las exportaciones mineras de este año superará los US$ 3.200MM, según cálculos del Ministerio de Minería.
Crecimiento: Cifras del INE dicen que la economía boliviana creció en 4,98%. El gobierno calcula que este año supere la barrera de 5%.
Cocaleros: El gobierno hizo saber que sus cálculos establecen que en este momento 11.000 hectáreas de coca son las que producen para el narcotráfico.
Versionero político
• El presidente exige que se castigue a quienes organizaron la “cumbre social” de Cochabamba porque no aseguraron la presencia de sectores populares.
• Por el momento la idea es que no se lleven a cabo las consultas departamentales, porque no hay un buen organizador.
• La “guardia vieja” en el entorno presidencial tendrá acceso a por lo menos tres ministerios cuando se produzcan los cambios.
• Los nuevos asesores del presidente Morales opinan que la destitución de los gobernadores es perjudicial para la imagen del gobierno.
• En cambio, piden que se definan políticas claras para descabezar a la CIDOB.
• La empresa OAS ha anulado los despidos de sus obreros, a cambio de que el gobierno se comprometa a aprobar la construcción de la carretera por el TIPNIS antes de marzo.
• La posibilidad de que se ejecuten las boletas de garantía de la empresa, mencionada por el presidente, ha sido observada en niveles diplomáticos.
Entre dos cercos
El gobierno de Evo Morales vivió el año 2011 prisionero de dos poderosas fuerzas: los cocaleros del Chapare, que le exigen ampliar los cultivos, y los organismos internacionales, además de los países vecinos, que le exigen cumplir con los compromisos de acabar con la coca ilegal.
El poder ilegal: Del mismo modo, por exigencias de su propio partido debió autorizar la legalización de vehículos importados de contrabando –muchos de ellos robados en los países vecinos- lo que le valió el reproche de los gobernantes de Chile, Paraguay, Brasil y Argentina.
Por otro lado, tuvo que ceder ante la presión de los cooperativistas mineros y darles una exención impositiva, que fue concedida cuando los precios de los metales estaban en su nivel más alto de la historia. La medida vino a hacer imposible la pronta aprobación del nuevo código de minería.
Paraíso mafioso: La cuestión de la coca y la droga llevó al país a la pesadilla de convivir con mafias de colombianos, mexicanos, brasileños, peruanos, rusos e iraníes, lo que elevó la inseguridad ciudadana a niveles jamás vistos. Los cocaleros del Chapare pedían más áreas, como el TIPNIS, pero la ciudadanía clamaba porque se acabe con la inseguridad provocada por la presencia de las mafias del narcotráfico.
Yungas versus Chapare: Dentro del tema cocalero surgió otra tenaza de presiones cruzadas. Los cocaleros yungueños han percibido que la presión internacional es muy fuerte y optaron por marcar distancias con los del Chapare. No aceptan que la coca de esa región sea considerada tradicional, como quiere el propio presidente Morales y su partido.
Vecinos molestos: La Fuerza Aérea Paraguaya hizo ejercicios antiaéreos en la frontera para derribar aviones del narcotráfico y Brasil desplazó 6.500 soldados a la frontera con el mismo propósito, mientras que el gobierno de Chile anunciaba que había decidido demorar más tiempo del previsto en el levantamiento de las minas antipersonales sembradas en la frontera.
Lavado en seco: A su vez, el narcotráfico generó como efecto colateral que se haga más evidente que nunca el lavado de dinero en el país, según lo ha denunciado el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y lo ha confirmado la Jersey Commission, que incluyó a Bolivia en la lista de los doce países del mundo donde las operaciones financieras son susceptibles “due diligence” sobre el lavado de dinero.
Ante estos problemas, alegar que la coca es sagrada o que los cocaleros del Chapare no tienen otra actividad de la que puedan vivir, resultó absurdo.
Brasil no juega: El gobierno del presidente Morales hubiera podido postergar sin fecha la firma de un acuerdo con EEUU para aplicar medidas precisas contra la droga, pero Brasil, el poderoso vecino, se muestra más interesado en el tema. El gobierno de Bolivia podía decirle no a EEUU, pero con Brasil no puede atreverse.
Un acuerdo tripartito, en que Brasil podría fiscalizar lo que haga Bolivia contra la droga, con medios proporcionados por EEUU, está ahora en espera de las firmas. Brasil ha hecho saber que no desea aceptar más excusas, porque, entre otras cosas, la FIFA quiere ver progresos en la lucha contra las mafias antes de que llegue el mundial.
Año de derrotas
En el año que se va, el gobierno de Evo Morales queda muy debilitado por derrotas que le llovieron como nunca antes.
• Enero fue la resaca del intento de gasolinazo de los últimos días de diciembre que provocó la peor caída de popularidad del presidente Evo Morales y su gobierno. La revista The Economist dijo que el retroceso dejaba al gobierno “en una situación fiscal insostenible”.
• Febrero trajo el durísimo golpe de la detención del general René Sanabria por la INTERPOL mientras intentaba introducir cocaína a EEUU. Muy duro porque Sanabria estaba cumpliendo funciones en el Ministerio de Gobierno, en el área del control del narcotráfico, y las posibilidades de que delate a sus cómplices provocaron actitudes de pavor.
• Marzo afectó a la persona del presidente, porque los paceños le dieron una feroz silbatina en el Estadio mientras intentaba jugar al fútbol. Fue el mes en que el gobierno, al reconocer que en política le estaba yendo mal, optó por tirar la pelota al mar, rompiendo una actitud de acercamiento y diálogo con Chile.
• En abril, de pronto, sin mucho aspaviento, una fuerza combinada de las FFAA brasileñas cumplió una operación de rastrillaje en la frontera con Bolivia, en El Pantanal, para practicar en la lucha contra los narcotraficantes.
• Pero mayo llegó con el mensaje de un gran cambio en el gobierno: fue el primer Día del Trabajo desde que es presidente Evo Morales que no se anunció ninguna nacionalización. Las cosas estaban mal, y el gobierno anunció que había decidido devolver a las empresas petroleras los impuestos que ellas pagan en el proceso de exploración y producción en solamente cinco años, mientras que en otros países esas devoluciones se hacen en 35 años.
• En junio se conoce que el gobierno suscribió con Argentina una adenda al contrato de compra-venta de gas natural, por la cual Bolivia se compromete no solamente a cumplir la cláusula “deliver or pay”, sino también a pagar una multa de 15% cada vez que incumpla con volúmenes y plazos. Las finanzas no estaban muy bien y el gobierno anuncia su decisión de permitir la legalización de miles de autos importados de contrabando, con lo que arrojaba gasolina al fuego de las subvenciones.
• En septiembre se produjo el episodio más devastador para el gobierno: la policía arremetió de manera violenta, en exceso, contra los indígenas del TIPNIS en Yucumo, lo que afectó a la imagen internacional del presidente Morales. El presidente Barak Obama de EEUU dijo que el gobierno boliviano estaba cometiendo “negligencias demostrables” en la lucha contra el narcotráfico.
• Octubre debía ser el mes del triunfo del gobierno en las elecciones judiciales, pero se convirtió en una derrota, no sólo por el resultado de esas elecciones (ganaron los votos nulos), sino porque en ese mes llegó a La Paz la marcha de los indígenas del TIPNIS y los paceños les dieron una bienvenida de héroes.
• Noviembre estuvo dominado por los efectos de una crisis energética que lleva años en gestación. Apagones en las ciudades trajeron pérdidas al sector productivo y la falta de gas frenó proyectos industriales.
• En diciembre, una “cumbre social” sin indígenas mostró la orfandad popular del gobierno.
Juego de espejismos
Un sistema de espejismos cruzados está provocando que la grave crisis económica que vive Bolivia sea presentada como un muy buen manejo macroeconómico por parte de comunicadores poco avisados y economistas demasiado famosos.
En el balance del año que hacen estos profesionales, hay una buena nota para quienes manejan la economía. Y hasta felicitaciones.
Precios engañosos: Los espejismos entrecruzados están formados por precios altísimos de las materias primas que exporta el país casi en exclusividad, además del ingreso de recursos del narcotráfico, como lo denuncian instituciones tan serias como la GAFI.
Estas cifras infladas ocultan el grave incremento del gasto corriente en que ha incurrido este gobierno, como pensando que los precios extraordinarios se van a mantener.
Sobrellevar una crisis porque los precios están disparados (aunque comienzan a caer) o porque se lava mucho dinero, no parece una hazaña que pueda ser atribuida a ningún ministro, y menos elogiada.
Deuda impagable: Pero las cifras de la deuda pública, que son retaceadas por los funcionarios del gobierno, muestran que las cosas no son color de rosas. La deuda interna está en US$ 6.270MM y la externa en US$ 3.337MM, dando un total de US$ 9.602MM.
Esta última cifra equivale a 100% del PIB antes de que sea inflado y a 80% de las reservas del BCB.
La tasa de inversiones es la más baja de América latina y faltan las leyes esenciales para la creación de lo que se llaman las seguridades jurídicas.
Leyes tortuga: En el sector minero se sigue esperando la aprobación del nuevo Código de Minería o, por lo menos, del nuevo régimen tributario, pero el gobierno sólo dice que, al cabo de seis años de análisis, sigue en proceso de elaboración. Ollanta Humala resolvió ese tema en Perú solamente en 30 días.
De todos modos, la empresa Huanuni está trabajando a pérdida desde noviembre pasado, porque su costo de producción es de US$ 9,31/libra fina y el precio está por debajo de ese nivel.
El embajador de Corea del Sur pidió al gobierno, en diciembre, que se creen las condiciones para alentar a las inversiones.
Las exportaciones de azúcar reflejan el comportamiento del gobierno en esa materia. El gobierno prohíbe esas exportaciones porque no puede controlar las fronteras, por donde los contrabandistas se llevan el producto destinado a mercado interno.
Otros indicadores: El país está importando cada vez más alimentos, y este año se calcula que esa cifra llegue a los US$ 600MM.
La inflación de este año llegará a 7%, dice el gobierno, pero la COB calcula que la inflación real sea de 25%.
Para que este “buen manejo de la macroeconomía” se mantenga deberán persistir los altos precios de las materias primas que exporta el país y que representan 80% de las ventas totales. Y las gobernaciones deberán resignarse a que se les quite cada vez más recursos para destinarlos al abultado gasto corriente.
Cuando esta crisis estalle, el país criticará a los expertos aduladores de estos días.
2011 marca el paso de 2012
Los efectos de la crisis de deuda de los países avanzados, traerá como consecuencia, problemas para el financiamiento en los países desarrollados, lo que reduce las perspectivas de crecimiento para el 2012. Este es el concepto que ha estado generando pesimismo en los mercados internacionales, pero podría también marcar uno de los mayores problemas para el desarrollo que deja la crisis de 2011.
Restricciones de Europa: Según cifras a junio de 2011 la banca europea tenía créditos pendientes con los países en desarrollo de US$ 500.000 MM para áfrica y Oriente medio, 1.500.000 MM para Asia, 850.000 MM para América Latina y 1.300.000 MM para Europa del Este. Según el FT de Londres, todos estos sectores son vulnerables a las restricciones crediticias de la banca europea.
Restricciones de EEUU: La banca de EEUU, tiene restricciones igualmente severas. De hecho han estado vendiendo sus acciones y participación en bancos chinos, lo que significa una seria apuesta a que los resultados esperados para 2012 de los países en desarrollo no serán muy alentadores.
Restricciones en los BRIC: Los gigantes del desarrollo como India y China, también están presionados por la falta de capital. Según el FT, la recuperación que se dio en 2008-2009, se logró en base a créditos forzados que probablemente no serán pagados, lo que deja a la banca de estos países en condiciones disminuidas para responder a esta nueva crisis. Ambas economías sufren de inflación alta y las tasas de interés se mantiene bajas a pesar de los esfuerzos de ambos por restringir la liquides.
Según este análisis, el boom del crédito en los países en desarrollo ha alimentado la inflación, y las burbujas de precios en los mercados. Y quienes creen que la creciente demanda de los países en desarrollo, podrá remplazar a la de los ricos en esta crisis, se equivocan. El crecimiento económico de los países en desarrollo sigue dependiendo enormemente de la demanda de los países desarrollados.
Transición incompleta: Las economías en desarrollo, tienen el tamaño, en términos de población, y el potencial de crecimiento como para generar una demanda que iguale e inclusive supere a la demanda de los países avanzados, pero aun no lo ha logrado. Europa, EEUU y Japón seguirán siendo decisivos para la economía mundial durante mucho tiempo.
Una crisis diferente: la crisis de 2008-2009, trajo a relucir la fortaleza de los países en desarrollo, con reacciones fuertes y decididas. La crisis de 2011 llegó en un mal momento; cuando las municiones para combatirla están agotadas. Las medidas anti crisis de los países en desarrollo, aun se mantienen desde 2008-2009 lo que les deja poco espacio de maniobra.
Sin embargo, el panorama para los productores exclusivos de materias primas como Bolivia, no es tan desalentador como para los países en desarrollo más diversificados. Inclusive con bajos niveles de crecimiento en los países en desarrollo y los países avanzados en recesión, la producción está esforzada por mantenerse al ritmo de la demanda.