Piden al Gobierno a dejar de “hacer política con la economía del país” y fijar la atención en las oportunidades que genera el momento económico con miras a un mayor desarrollo del aparato productivo.
La población puede crearse falsas ilusiones al saber que cada uno posee $us 2.000/ Foto archivo
La Paz, 03 Ene. (ANF).- El anuncio gubernamental referente a que el Producto Interno Bruto (PIB) por persona es de 2.000 dólares, sólo incitará a la gente a pedir un mayor incremento salarial, más rentas, más transferencias, bonos para discapacitados, viudas y no se descarta que incluso “los analistas económicos pidamos un bono, porque eso genera una hiperinflación de expectativas”, afirmó este martes el economista Gonzalo Chávez.
“El PIB, con relación a la población, ha experimentado una evolución realmente significativa. En 1986 el ingreso de cada boliviano, en promedio, representaba 755 dólares (y) el año 2010 había alcanzado la cifra de 1.871 dólares. En la gestión 2011 vamos a estar en alrededor de 2.000 dólares de ingreso por cada boliviano”, manifestó el Ministro de la Presidencia, Carlos Romero, el pasado domingo en entrevista en el canal estatal.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB per cápita creció de $us 1.010 en 2005 a $us 1.182 en 2006, y a $us 1.363 en 2007. Al año siguiente se expandió a $us 1.651 y en 2009 a $us 1.683. En 2010 el ingreso per cápita creció hasta $us 1.871 y, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB) dados a conocer por el Ministro de la Presidencia, para 2011 la cifra “redondeada” es de $us 2.000, en la evaluación del matutino La Razón.
Para Chávez, esos anuncios “generan nuevamente la utilización de la economía por la política. Sabemos que el Gobierno por seis años de gestión, por los errores del año pasado el gasolinazo, el TIPNIS, ha declinado su preferencia entre la población; entonces, de parte del gobierno hay la tentativa de inflar, de cambiar eso”.
“Entonces decir esto obviamente ayuda en el corto plazo, pero es un boomerang; porque cuando tú dices que hay 2.000 dólares por persona, entonces la gente te va a comenzar a cobrar, te va decir bueno… ‘¿Dónde está mi pedacito de paraíso que me has ofrecido?’, ¿Dónde está mi cuenta de ahorro?’”, observó al analista económico y catedrático de la Universidad Católica San Pablo (UCB), Gonzalo Chávez, en declaraciones a la Red Uno.
Además, puntualizó, “en un momento dónde los conflictos sociales –el año pasado llegaron a 70 por mes, y es probable que enero y febrero sean muy conflictivos—, mucha gente va optar por pedir un mayor incremento salarial, más rentas, más transferencias, bonos para discapacitados, viudas y no se descarta que incluso los analistas económicos pidamos un bono, porque eso genera un hiperinflación de expectativas”.
“Lo sensato, lo sano es dejar de hacer política con la economía. Y ver la realidad en la que estamos y las oportunidades que tenemos, porque ese tipo de mensajes fiduciarios de los años pre capitalistas, cuando pensábamos que atesorar tu platita era riqueza no condice con los años modernos”, afirmó el entrevistado de la Red Uno.
De la misma manera, para Chávez “habría que ver de dónde sale ese cálculo de los 2.000 dólares por persona” a tiempo de preguntarse si es que se trata de una división porcentual de los 12.000 millones de dólares de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que el Estado posee en el Banco Central de Bolivia (BCB).
“Si uno divide los 12.000 millones por diez millones (de personas bolivianas) son 600 dólares, entonces ahí hay una yapita que no sé de dónde está saliendo”, comentó Chávez.
No obstante, criticó que se trata de una “visión fiduciaria de la economía, donde se cree que tener plata es lo que te da bienestar y riqueza. Lo que da riqueza y bienestar a las personas y a los países son empleos, mejores carreteras, más fábricas, más productividad, más competitividad”.
“Esta idea, de tener una cajita de ahorros, guardada, es una reproducción de la idea de que Bolivia es ‘un mendigo sentado en una silla de oro’. Este tema de los recursos naturales, ‘somos muy ricos’, ‘ya nacemos con plata’ en fin… Esta es una figura antigua —¿no es cierto?— de lanzar un mensaje a la economía, pero de los años 30’, 40’, cuando tu creías que la riqueza está en los billetes o está en los recursos naturales, cuando la riqueza está en la informática, en la revolución tecnológica, en la productividad”, finalizó el analista económico.