Tres bloqueos carreteros desarrollados en Yapacaní y Yacuiba han afectado el transporte efectivo de mercadería de exportación boliviana, ocasionando que en once días de conflicto, dejen de llegar a sus destinos alrededor de 7.500 toneladas de carga, lo que significa un monto de 6 millones de dólares, según señala un informe de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX).
El último de los bloqueos que se desarrolla, afecta a las exportaciones hacia Argentina y Paraguay desde hace 7 días. La interrupción del acceso a la frontera preocupa a los empresarios, dado que por esta vía circula diariamente un flujo de 21 camiones con alrededor de 600 toneladas de carga boliviana que equivalen a alrededor de 240 mil dólares.
El presidente de CADEX, Ramiro Monje, lamentó que se tomen estas medidas de presión que han mantenido bloqueadas las exportaciones por casi la mitad del transcurso del año. “Con los bloqueos, perdemos todos los bolivianos, no solo económicamente, sino también perdemos nuestra seriedad para hacer negocios con el mundo, es decir dañamos nuestra imagen país”, manifestó.
En tal perspectiva, Monje informó que los productos afectados por los bloqueos son minerales, torta de soya, aceite de soya y textiles, que se destinan hacia Argentina u otros mercados a través de los puertos en este país.
Por otro lado, resaltó que uno de los productos con mayor afectación son las frutas y verduras que son perecederas. Entre ellos los bananos que se producen en el trópico cochabambino, que según reportan sus productores se están echando a perder y fueron afectados por ambos conflictos, con un efecto de pérdidas de 500 mil dólares por cada semana de bloqueo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Por otra parte, recordó que durante el año pasado los exportadores sufrieron grandes demoras en la exportación por los mismos problemas y esto ocasionó que se deje de transportar por más de 2 meses en total.
Efectos colaterales
El presidente de CADEX, también recalcó que deben tomarse en cuenta otros costos para el exportador, por ejemplo el de almacenamiento, puesto que cada día de que el producto se encuentra estancado en los depósitos se debe pagar y en el caso de un sobre stock, este un problema mayor para el exportador. Por otro lado, se encuentra la pérdida para el mismo sector del transporte pesado, que pierde 200 dólares al día por cada camión que se encuentra parado.
“Al retrasarse, se debe realizar una reprogramación de la cadena logística, incluyéndose amonestaciones por la pérdida de los buques en los puertos internacionales y multas por el incumplimiento de los compromisos establecidos en contratos con los compradores”, afirmó.
Sin embargo, detalló que la mayor pérdida se da en el aspecto intangible. “Perdemos nuestra credibilidad como país proveedor y es muy difícil que un comprador internacional vuelva a creer en nuestra palabra”, manifestó con preocupación el ejecutivo.
“Ya llevamos más de 11 días de bloqueos en lo que va de este año y el efecto es sobre nuestra imagen país, quedándonos atrás en relación a nuestros competidores que muestran mayor fiabilidad para los negocios”, concluyó.