La “nueva justicia” nace cuestionada


Tv y Radio meridiano. Acto oficial en Sucre, protestas en La Paz y otras regiones. Organizaciones no esperan cambios, oficialismo pide tiempo.

posesionjueces36 posesionjueces25 posesionjueces3

Posesión de nuevas autoridades judiciales, todo listo para el acto de esta tarde



Sucre.- Casi todo está listo para que se dé inicio a la histórica posesión de los nuevos magistrados del Órgano Judicial.

Beatriz Sandoval, decana y presidenta de la Corte Suprema de Justicia, informó sobre el acto de la jornada.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

No queda ningún trabajo pendiente toda vez que nuestras funciones han cesado el 31 de diciembre de a acuerdo a la Ley de Transición, entonces lo que hoy día en cumplimiento al artículo 31 de la Ley Orgánica del Poder Judicial haremos es informar lo que se ha hecho en la gestión 2011.

En puertas de la Corte Suprema un grupo de amautas están realizando un ritual tradicional. (ATB)

Denuncian que intereses externos intentan dividir a los indígenas y tomar el Tribunal Constitucional

Sucre.- “Desconozco esa situación pero si hay alguna tendencia de querernos no sólo a los indígenas sino a los integrantes del Tribunal Constitucional hacernos pelear entre nosotros mismos. Yo diría fuerzas externas, nada más diría por ahora. El secreto para mí es trabajar todos en armonía y unidad, así vamos a poder transformar la justicia, caso contrario, divididos no vamos a llegar ni siquiera un paso vamos a dar” señala el magistrado Gualberto Cussi. (Unitel)

COB asegura que con esta posesión de las nuevas autoridades nada va a cambiar

La Paz.- El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) Pedro Montes, menciono que con esta supuesta nueva justicia que se va implementar en nuestro país nada va a cambiar.

“Nosotros la clase trabajadora siempre decimos, con estos nuevos magistrados va ser lo mismo, la justicia es solo para los que tienen plata y los pobres siempre van a estar marginados, si creen que va ser un cambio como quieren pensarlo, se van a quedar esperando, se ha visto en las elecciones judiciales lo que piensa el pueblo, por nuestra parte nosotros estamos acostumbrados en dar la cara y el pecho a nuestro país” (PAT)

Organizaciones sociales de país han reconocido en las nuevas autoridades electas el pasado 16 de octubre la presencia de indígenas originarios. Demandan a los sectores políticos brindar su respaldo a esta nueva estructura judicial.

Sucre.- “Es una complementación hacia la nueva Constitución Política del Estado. Se espera la transparencia y la participación y no la tardanza que existe hasta hoy” indicó Silvia Lazarte, ex presidenta de la Asamblea Constituyente.

P.- ¿Los movimientos sociales, organizaciones pueden estar tranquilos, cuál el mensaje al país?

Lazarte: Las organizaciones sociales esperan eso, y, la verdad para participar seguramente y ojala que haya un cambio de verdad entre la justicia.

Por su parte, el máximo dirigente de la Federación de Comunidades Interculturales de La Paz exhortó a todos los sectores políticos a respaldar la nueva estructura judicial en el marco de justicia para todos con mayor transparencia y control social.

“Yo creo que hay que hacer un llamado a la parte opositora como también a los otros órganos sociales que no están viendo, en ese sentido hay que ver, por primera vez hemos elegido. Antes elegían un diputado, 5, 10, 15 diputados definían a una autoridad judicial, hoy en día, hemos elegido más de 500 mil. Tenemos los datos que refleja para el país”, señala Ever Choquehuanca, ejecutivo Federación Interculturales La Paz. (Bolivia Tv)

Actuales autoridades judiciales dicen que las nuevas autoridades tienen la tarea de cambiar la cara de la justicia en Bolivia

La Paz.- Los administradores de justicia de nuestro departamento, afirman que el problema de la retardación, corrupción entre otros aspectos es un problema estructural, por ejemplo algunos de los recursos que indica la misma ley.

“Una de las viejas estructuras es la ley, porque la ley es la que maneja los operadores de justicia, o sea no está dentro de nosotros ya”.

Los abogados tienden a excederse, afirman.

“Plazos que se cumplen, no por nosotros sino por la misma gente, los mismos abogados que dilatan el proceso. Un proceso que tiene que durar seis meses, ellos con sus excepciones e incidentes, que está dentro de la ley que es un derecho, van alargando años de años”. Manifestó la jueza Margoth Pérez.

Las nuevas autoridades judiciales tienen una gran tarea.

“Obviamente la nuevas autoridades tiene un reto importante, no es sencillo es bastante complejo y yo como operador de justicia he visto eso, hay sobre carga laboral, el procedimiento es muy lento, hay muchas de las actitudes de los abogados que dejan mucho de que desear”. Señaló el juez Orlando Rojas. (Red Uno)

Se inició año judicial en Chuquisaca, se posesionó a conjueces y abogados de oficio

Sucre.- Se posesionó a conjueces y abogados de oficio de la Corte Superior de Chuquisaca en esta jornada de martes cuando el pueblo boliviano se apresta a visualizar la posesión de nuevas autoridades electas por el voto popular.

“La coordinación y cooperación con la justicia originaria, hemos creado la Sala Penal Segunda y la Corte Suprema ha homologado ya esa resolución. Hemos completado las acefalias con la designación de un total de 213 funcionarios”, dijo Carlos Bernal Tupa, presidente de la Corte Superior de Justicia.

Según la presidencia de la Corte Superior ya no se tienen acefalias por lo que el retraso en materia procesal tendría que ser mínimo. (ATB)

Protestan contra posesión de nuevos magistrados

La Paz.- Los militantes de Unidad Nacional están protestando fervientemente en la Corte Superior de Justicia de La Paz.

“Nulo es nulo, carajo”, gritan los militantes.

Este es un plantón que hemos decidido varios ciudadanos hacer acá después de que el 16 de octubre se diera un resultado tan contundente donde los nulos y los blancos suman más del 70% y el resto de los candidatos magistrados elegidos apenas ha sido elegido con el 7%, 8%; es decir, que esta tarde se va posesionar a magistrados sin respetar la voluntad contundentemente mayoritaria de los bolivianos porque el Tribunal Constitucional, por ejemplo el señor Bernardo Guarachi, ha sido elegido con 156.000 votos y hay más de millón y medio de votos que le han dicho no”, señala el concejal Omar Rocha, (ATB)

Diputado opositor considera que no habrá ningún cambio en la justicia con la posesión de las nuevas autoridades judiciales

La Paz.- El diputado opositor Andrés Ortega, considera que con la posesión de nuevas autoridades judiciales no habrá ningún cambio en la justicia boliviana.

“No creo en absoluto que haya ningún cambio, simplemente se están cambiando los ejes del poder interno o de los poderes que podían influir de alguna forma en el poder judicial. Si antes eran los poderosos, ahora son los nuevos poderosos. El tema de por ejemplo, quitarle los timbres de ley ¿de qué sirve? me voy ahorrar 20 Bs, 30 Bs, 40 Bs en el mejor de los casos, si le tengo que dar todavía 50 Bs al policía para que compre gasolina, para que vaya en su vehículo hacer la investigación. No mejora las condiciones de la policía y de la Fiscalía para poder hacer las investigaciones. Hoy en día tiene que tener uno el mismo dinero para hacer una investigación, porque en este país las investigaciones corren por cuenta de las víctimas”. (Pat)

Viceministro reprochó las declaraciones de dirigente

La Paz.- El viceministro Cesar Navarro, manifestó que es lamentable las declaraciones de Chávez y que solo es una manera de desprestigiar a la marcha, además señalo que se está trabajando en un proyecto, para la erradicación de coca ilegal del parque Isiboro Sécure, y finalmente, que la marcha actual realizada por los indígenas del Tipnis, cuenta con mayor representación.

“Lamento mucho la opinión de Adolfo Chávez, no se pueden manejar ese tipo de manifestaciones realmente absurdas. Ellos han hablado en nombre de los indígenas del Tipnis, en este momento son los indígenas del Tipnis los que viven allá los que están marchando y no han participado más de tres corregidores en la reunión con el gobierno y ahora más de 30 corregidores están marchando, por lo tanto quien tiene la legitimidad de la representación” (PAT)

En defensa del acullico surgen críticas a organismos internacionales

La Paz.- El gobierno por una parte renunció a la Convención de Viena y por otra pidió nuevamente su adhesión a la Convención, pero con reserva, buscando conseguir la despenalización de la coca. En este contexto productores de coca de los Yungas lamentan la actitud de los organismos internacionales.

“Ahora si quieren hablar de otra cosa, ellos son pues donde fomentan a esa gente, ellos son pues los quimicadores”. Manifestó Marcelo Huayllas productor.

Sostienen que son varios de los países miembros de la Convención de Viena que producen químicos para la elaboración de la cocaína y nadie hace nada.

“Ellos pues son los primeros, por ejemplo de Estados Unidos ellos son los primeros”.

Por otra parte, en contraposición a que durante el acullico de coca se consumen alcaloides, hablan del beneficio de esta forma tradicional de consumir la coca.

“Consumimos pues la coca, eso es para que no levante el dolor de estomago, cansancio, muchas cosas combate”. (Pat)

Gobierno pidió una nueva adhesión a la Convención de Viena sobre antinarcóticos, dejando en claro el respeto por el acullicu.

La Paz.- ”Continuamos bajo la Convención de Viena solo que está vez con la nueva adscripción que está haciendo Bolivia con reservas a los artículos que tienen que ver con el masticado de la hoja de coca. Es decir, si hemos dejado de estar en la Convención de Viena ha sido apenas minutos”, indicó Javier Zabaleta.

El gobierno boliviano pidió una nueva adhesión a la Convención de Viena, el pasado 29 de diciembre se envió una nota al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, en la que se pide textualmente la adhesión de Bolivia a la Convención única sobre Estupefacientes de 1961 a partir del 1º de enero del 2012. Según el diputado Zabaleta el Estado asume la defensa del acullico a nivel internacional como un derecho.

“No es posible hacerle dejar esa tradición a los bolivianos que además no causa ningún efecto adverso, por lo tanto, si no lo hacíamos tendríamos que estar pidiéndole a la gente que deje de acullicular y eso no es correcto tampoco”.

La oposición asegura que el gobierno no tiene una política clara de cómo hacer respetar el acullico a nivel internacional. (ATB)

La recolección de firmas va a concluir cuando los marchistas lleguen hasta la sede de gobierno

La Paz.- Las personas con capacidades especiales con esta iniciativa pretenden que la población en su conjunto les dé su apoyo, para agilizar la aprobación del ante proyecto de ley de trato preferencial, para las personas con capacidades especiales. Cecilia Tamayo dirigente de las personas con capacidades diferentes dijo.

“La campaña de recolección de firmas, va seguir hasta que los compañeros de la caravana de sillas de ruedas lleguen aquí a La Paz”

Recordemos que la campaña de movilización se inicio el pasado 15 de noviembre en Trinidad, exigiendo la aprobación de este ante proyecto de ley.

“Esta ley tiene muchos ámbitos de inclusión, para las personas con discapacidad en todos los ámbitos educación, salud, trabajo donde nosotros merecemos ser incluidos como parte de la sociedad boliviana” (Bolivia TV)

Padres de familia esperan que el Ministerio de Educación desembolse más de Bs 1 millón a favor de las unidades educativas de esa ciudad. Los dineros fueron descontados a los maestros por los días no trabajados.

Oruro.- Hasta el último día de esta gestión esperaron que el gobierno a través del Ministerio de Educación desembolse dineros comprometidos a las unidades escolares en la ciudad de Oruro y provincia, productos de los descuentos al magisterio de la gestión 2010. Los recursos suman más de un millón de bolivianos.

“Tenemos la seguridad de que estos dineros no van a ser desviados a ningún lado, sino más bien se está teniendo en calidad de depósito en el TGN”, señala Germán Cortes, Vicepresidente de la Junta Escolar de Padres de Familia de Oruro.

Según el compromiso del Ministerio de Educación estos recursos deberían hacerse efectivos antes de terminar el año para equipar a más de medio centenar de unidades educativas a solicitud y requerimiento de sus Juntas Escolares.

“Se tiene un monto total de 1’340.000 bolivianos, de los cuales un 50% de unidades educativas han hecho la entrega de los formularios respectivos, esperando que regularicen en esta próxima gestión”. (ATB)

Asambleísta llamó una vez más a los hermanos orureños a sentarse en la mesa del diálogo y poder solucionar el conflicto limítrofe con Potosí

La Paz.- El diputado David Cortes, una vez más llamó a los orureños a sentarse en la mesa de diálogo, para resolver el diferendo limítrofe con el departamento potosino.

“Por eso es que tenemos que ampliar nuestro panorama, abrir el abanico para encontrar el dialogo y mejor predisposición en ambas dos partes”

Se debe encontrar una solución de una vez por todas, al problema limítrofe entre Oruro y Potosí, así lo manifestó el diputado potosino.

“Tenemos que despojarnos de una mentalidad absolutamente mezquina, tenemos que despojarnos de una mentalidad estrecha. Si el presidente está en Quillacas no tenemos porque pensar que tiene que ser de diferente manera, si esta en Coroma no pueden pensar los otros que deliberadamente se estuviera actuando” (Bolivia TV)

Reporte informativo

La Paz Martes 3 ENERO de 2011 Radio MERIDIANO

Teléfonos de contacto 77217872

Invitados nacionales e internacionales llegan a Sucre para posesión de nuevas autoridades

Sucre.- La concentración de las autoridades nacionales e internacionales, representantes de países latinoamericanos, se ha iniciado en la capital para estar presentes en la inauguración del año judicial en las siguientes horas con presencia del primer mandatario.

56 autoridades del ámbito judicial serán posesionadas en un acto que se desarrollará en la Corte Suprema de Justicia. (Fides)

Asambleístas afirman que a partir de la posesión de los nuevos magistrados la

justicia en Bolivia debe ser veraz y contará con mayor celeridad

La Paz.- El diputado del movimiento al socialismo Galo Bonifaz, aseguro que a partir de las nuevas autoridades judiciales, la justicia deberá ser más transparente y la retardación de esta deberá desaparecer, toda vez que los nuevos magistrados, trabajaran sin casos pendientes.

“El pueblo boliviano tiene que estar confiado en su nueva justicia, porque la nueva justicia va dar más celeridad a los casos que todo ciudadano tiene con la justicia y también la gratuidad. Son dos aspectos importantes que esta nueva justicia va marcar nuevo rumbo, no olvidemos que los casos pendientes hasta el último día de diciembre lo van a trabajar los jueces suplentes, para liquidar en 3 años máximo los mismos. A partir de hoy los jueces van a recibir casos nuevos, eso significa que va ver más celeridad y también la gratuidad, el pueblo boliviano tiene que estar consciente de que su justicia va favorecer a las grandes mayorías que nunca han tenido a su acceso equitativo en la justicia”

Por su parte el viceministro de coordinación con movimientos sociales Cesar Navarro señalo que es un día histórico para Bolivia, porque por primera vez se posesionara a autoridades del órgano judicial con el voto del pueblo.

“Por primera vez en la historia de América Latina y Bolivia, vamos a posesionar a autoridades que han sido electas por el voto popular, las 56 autoridades han sido elegidas con 6 millones de habitantes, antes eran elegidas con 9, 30 o 60 personas, hoy millones de bolivianos han elegido, la legitimidad radica ahí y se va cumplir lo que dice la constitución, independencia de poderes con coordinación entre pueblos”

Indígenas tienen cuestionamientos

En contra parte Rafael Quispe señalo que esperara las nuevas acciones de los nuevos magistrados, para dar una opinión, aunque señalo que esperaba que debería existir un miembro en el órgano judicial elegido por las costumbres de los 36 pueblos indígenas.

“Primero hay que tener esperanzas, se va ver en las primeras acciones que van a tomar los tribunales que serán posesionados. Nosotros hemos dado nuestro criterio como CONAMAQ, la constitución establece que deberíamos tener un miembro en el tribunal constitucional elegido por normas naturales y formas propias de los pueblos indígenas, las 36 nacionalidades estamos unidos, no existe ningún tribuno elegido por normas nuestras, solamente están los elegidos por un gobierno y un partido político” (Patria Nueva)

Doria Medina dice que se debería brindar posesión en el Tribunal Supremo Judicial al voto nulo

La Paz.- El empresario y líder opositor, Samuel Doria Medina, afirmó hoy que si el gobierno gobernaría obedeciendo al pueblo, como afirma el jefe del estado Evo Morales, hoy en el Tribunal Supremo de Justicia se debería brindar posesión al voto nulo. En un comentario difundido en su cuenta twitter, el dirigente de Unidad Nacional, dijo que el país posterga una vez más la importante reforma de la justicia y que la responsabilidad histórica de este hecho es el Movimiento Al Socialismo.

“Si este gobierno realmente gobernará obedeciendo al pueblo, hoy en el Tribunal Supremo de Justicia se debería brindar posesión al voto nulo”.

El ex presidente Carlos Mesa también comentó en su cuenta twitter, la asunción de los magistrados elegidos a los comicios judiciales el16 de octubre pasado y que los votos blancos y nulos, promovidos por la oposición, superaron ampliamente a los sufragios validos.

“3 de enero la posesión de un Poder Judicial que desprecia al 60 por ciento de los votantes de Bolivia”, escribió el ex mandatario. (Panamericana)

SOCIEDAD

Fuertes vientos en el trópico de Cochabamba provoca daños

Shinahota, Cochabamba.- Ayer al promediar las 16 horas se han registrado fuertes vientos en la población de San Luis, cerca de Shinahota del trópico de Cochabamba.

En una breve evaluación de las autoridades municipales se informó que habido una serie de destrozos que, sin embargo, no son de consideración.

Miguel Adrián, ex presidente de la Asociación de Bananeros, reconoció que varias parcelas de producción han sido afectadas, sin embargo aún no se ha cuantificado el daño provocado. Asimismo demandó el inmediato apoyo para salvar la producción que en parte ya ha sido dañada. (Fides)

SEGURIDAD

Convocan a nuevas autoridades a esforzarse para que el pueblo confíe en la justicia

Sucre.- El presidente del Tribunal Constitucional, Félix Ernesto Mur, convocó a las autoridades a ser posesionadas en esta jornada a esforzarse para que el pueblo confíe en la justicia.

Quienes deben venir aquí deben venir con el perfil de que van a trabajar, que se van a esforzar, para que los litigantes, el pueblo boliviano sepa que puede confiar en su justicia

Los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional tendrán en manos una nueva norma de procedimientos constitucionales que permitirá resolver las causas más rápido, aseguró.

Que va entrar en vigencia justamente a comienzos de este año va dar una oportunidad muy grande para que las autoridades puedan encontrar un canal mucho más dinámico para resolver las causas”, aseveró. (Fides)

En inauguración del año judicial, destacan la descolonización de la justicia

Potosí.- Esta jornada se llevó el acto de inauguración del año judicial que contó con la presencia de importantes autoridades departamentales a la cabeza del gobernador Félix González, el alcalde Zenón Gutiérrez además de autoridades militares y policiales,

Jorge Balderrama, presidente de la Corte Superior de Justicia de Potosí, señaló que este 3 de enero es un día histórico y que hay que rendir pleitesía y homenaje porque se abre un nuevo escenario de administración de justicia en el país dejando de lado una justicia colonizadora.

“Este día histórico para nuestro Estado Plurinacional, día histórico para el Órgano Judicial, porque como es de conocimiento público esta tarde en la capital de la República se lleva a cabo un acto de trascendental importancia porque se dará posesión a las nuevas autoridades. Esta fecha realmente pasará a la historia porque por primera vez, no sólo de la historia nacional sino mundial,, un pueblo que ha elegido en el ejercicio de una verdadera democracia institucional sus principales autoridades”, indicó.

POLITICA

Jimena Costa, politóloga y analista, considera que con la posesión de magistrados electos no hay cambio en la administración de justicia en Bolivia

La Paz.- La politóloga y analista, Ximena Costa, considera que los magistrados que asumirán responsabilidades desde hoy, no cuentan con la legitimidad necesaria para desempeñar tareas capaces de transformar la imagen del Órgano Judicial. En su criterio, cambiando autoridades, persiguiendo opositores no se resolverán las cosas, como se ha demostrado en los hechos en varias ocasiones y en diversas entidades.

“Yo no estoy de acuerdo en afirmar que haya una nueva justicia, eso no es evidente, ya se había discutido antes de la elección y antes de los resultados donde no solamente gana el nulo, sino que legitimidad de origen que tienen del voto popular es realmente nimiedad. La elección no cumple el objetivo estructural que buscaba la reforma, que era resolver problemas estructurales del Poder Judicial de la administración de justicia. La elección no ha cumplido el objetivo, porque no es que cambiando magistrados se cambia la estructura general y el funcionamiento del sistema. Yo siempre digo, si fuera así vamos a elegir al Comandante de la policía y haber si con eso se resuelven los problemas estructurales de nuestra institución, no es así”. (Panamericana)