Oficialismo dispone 4 leyes referidas al periodismo; Periodistas aceptan debatir la ley de medios


Ministra Dávila dice que se respetará los tribunales de imprenta. Organizaciones de prensa aceptaron ayer debatir la “actualización” de la Ley de Imprenta.

Periodistas aceptan participar para debatir la ley de medios

Dávila dice que se respetará los tribunales de imprenta. Análisis. La ministra de Comunicación anticipó que si los periodistas no se interesan en el debate de la nueva ley, lo harán los sectores sociales.

Página Siete / La Paz – 30/01/2012



La Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB) y la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) aceptaron ayer debatir la “actualización” de la Ley de Imprenta y elaborar una norma sobre comunicación como demandó la Cumbre Social.

Las reacciones de ambas organizaciones surgieron un día después de que la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, dijo en una entrevista con Página Siete que conforme a los mandatos del llamado Encuentro Plurinacional se debe elaborar una Ley de Comunicación, y si la prensa no se interesa en debatir la nueva ley, lo hará la sociedad.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El secretario ejecutivo de la CSTPB, Ramiro Echazú, afirmó ayer que “hay que discutir acerca de la nueva ley en un encuentro donde participen todos los periodistas”. Consultado acerca de una “actualización” de la Ley de Imprenta, de 1925, dijo que también se debe debatir respetando las características básicas de la norma: libertad de expresión y jurados de imprenta.

“Vale la pena discutir en un encuentro con la participación de todos los medios”, dijo.

La ministra Dávila también fue entrevistada ayer por la red ERBOL, donde anunció que una posible reforma de la Ley de Imprenta respetará los tribunales de imprenta en las ciudades.

El presidente de la ANPB, Ronald Grebe, afirmó que la propuesta de la nueva titular de Comunicación del Gobierno del presidente Evo Morales “es interesante” y que “se debe debatir, sentarnos en una mesa, hay que compatibilizar criterios, (aunque) seguramente no todos estaremos de acuerdo con todo, eso es democracia, pero los puntos de vista se tienen que poner sobre la mesa”, dijo Grebe en una entrevista con la red ERBOL.

Dávila, en entrevista con Página Siete, aclaró que el Gobierno no tiene ningún esbozo o proyecto de ley sobre comunicación, sino que se trata de una conclusión del primer Encuentro Plurinacional, que se realizó en Cochabamba, que demandó la construcción de un instrumento legal “que adapte la legislación existente en comunicación a la nueva Constitución Política”.

La autoridad gubernamental consideró que la elaboración de esta norma no es una prioridad para el Órgano Ejecutivo.

La elaboración de una legislación en comunicación y una posible reforma o ajuste de la Ley de Imprenta pusieron en alerta a las organizaciones de periodistas y medios de comunicación.

Hay sectores como la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) que rechaza cualquier modificación de la norma de imprenta porque está en vigencia.

Esta norma dicta el juzgamiento de los periodistas mediante tribunales de imprenta conformados por los municipios.

El debate llegó hasta las filas de las bancadas de asambleístas, donde el criterio del oficialismo es que se debe elaborar al menos dos leyes: “actualización” de la Ley de Imprenta y una nueva Ley de Comunicación.

Desde la oposición, consideran que con estos instrumentos legales el Gobierno pretende poner cortapisas a la libertad de expresión y a la labor de los periodistas y medios, considerados por el presidente Evo Morales -en 2008 y 2010- como sus “principales opositores”.

Disponen cuatro leyes referidas al periodismo

imageVicepresidencia. Los asistentes al Encuentro Plurinacional que se clausuró el 12 de enero en Cochabamba.

Página Siete.- No se elaborará sólo una ley referida a la comunicación. El Encuentro Plurinacional dispuso que la Asamblea Legislativa apruebe cuatro leyes respecto al trabajo de los medios y los periodistas.

Además de la norma marco, los legisladores y el Ministerio de Comunicación deberán preparar los anteproyectos de Ley del Ejercicio Profesional del comunicador social; de Transparencia y Acceso a la Información, y de Seguridad Laboral y Seguro de Vida para los Trabajadores de la Prensa. (Ver infografía)

Las cuatro futuras leyes son un mandato hecho por la Cumbre Social de movimientos sociales y empresarios que se efectuó entre diciembre y enero pasados.

La Ley Marco de Comunicación será la norma que reemplace a la Ley de Imprenta, vigente en Bolivia desde 1925 y a la que muchos comunicadores consideran como obsoleta.

La ministra del sector, Amanda Dávila, indicó que el futuro anteproyecto será debatido con las representaciones del periodismo y los medios de comunicación como la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia y la Asociación Nacional de la Prensa.

Agenda para las mujeres

Las presidentas de las cámaras de Diputados y Senadores, Rebeca Delgado y Gabriela Montaño, respectivamente, ya recibieron cuatro proyectos de ley en favor de las mujeres.

Ambas autoridades se comprometieron a trabajar para que los mismos sean tratados durante esta gestión en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“Los proyectos presentados se refieren a la implementación obligatoria de los Servicios Integrales de la Mujer en los Municipios, la Creación del Banco Solidario para la Mujer, la Participación y Alternancia Política, y la Ley de Lucha contra la Violencia a la Mujer, este último como un aporte a la ley que está en vigencia”, informó Delgado.

La presidenta de la Cámara Baja aseguró que cada una de las propuestas serán tomadas en cuenta, puesto que emergen de la primera cumbre de mujeres realizada la pasada gestión y que fue impulsada por la brigada parlamentaria del departamento de La Paz.

Delgado recordó que el pasado año se trabajaron tres propuestas de ley sobre el tema, entre ellas la Ley Contra el Acoso y Violencia Política en Razón de Género. Anticipó que la misma se aprobará en febrero.

Leyes de prensa

1 La Ley Marco de Comunicación reemplazará a la Ley de Imprenta, vigente en Bolivia desde 1925.

2 La Ley del Ejercicio Profesional del Comunicador establecerá los parámetros del ejercicio del periodismo.

3 La Ley de Transparencia y acceso a la Información.

4 Ley de Seguro de Vida y Seguridad Laboral.