Indígenas acusan al Gobierno de Evo de militarizar el Tipnis


Dirigentes de la CIDOB aseguran que hay instrucciones para no venderles gasolina y que se ha militarizado la zona del Parque Nacional Isiboro Sécure.

Indígenas acusan al Gobierno de dificultar el ingreso al Tipnis

Denuncia. Aseguran que se ha militarizado la zona del Sécure.

imageVisita. El defensor del Pueblo, Rolando Villena, saluda a los dirigentes indígenas de tierras bajas reunidos en Trinidad.



David Moreno. Trinidad, El Deber

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La reunión de la segunda comisión nacional de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) comenzó ayer en Trinidad con la denuncia de los dirigentes de las subcentrales del Tipnis por un presunto veto gubernamental para la venta de combustible y por la militarización de esa reserva natural.

Según los indígenas, de esa forma se trata de impedir la reunión de corregidores y comunidades del Tipnis, la cual será clave para unir fuerzas en contra de la consulta para la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari.

Bertha Vejarano, dirigente de la Central de Pueblos Étnicos Moxeños del Beni (Cpemb), aseguró que el Gobierno ha instruido en Trinidad no venderles una gota de gasolina a las organizaciones indígenas. Esto fue corroborado por Emilio Noza, presidente de la Subcentral Sécure, que indicó que tampoco a su organización le renovaron el permiso para la adquisición de carburantes.

“El Gobierno está tratando de que el encuentro de corregidores del Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure), no pueda realizarse, porque si no encontramos combustibles la delegación que irá por el río no podrá llegar al lugar”, dijo Vejarano. Los nativos del Tipnis tienen de seis a siete meses de ríos navegables durante el año, que es por donde se desplazan a centros citadinos, como Trinidad, mediante embarcaciones cuyos motores usan gasolina.

Según Vejarano, las autoridades de Sustancias Controladas les han indicado que el permiso caducó el año pasado y que este año les han impuesto requisitos más difíciles de cumplir. 

Para el encuentro de corregidores del Tipnis la Cpemb requiere de 10.000 litros para distribuirlos a las subcentrales y las 63 comunidades, aclaró la dirigente.

Noza, asimismo, dijo que los militares ya han instalado su base en una zona del Sécure y que consideran que será para ejercer un estricto control en el lugar.

A su vez, el presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, lamentó la acción gubernamental. Sin embargo, indicó que se harán todos los esfuerzos para obtener el combustible que se necesita para llegar hasta la comunidad de Gundonovia para que la reunión de los corregidores del Tipnis se lleve adelante, como está previsto, del jueves al sábado de la presente semana.

La comisión nacional de la Cidob empezó a las 16:00 y en el transcurso de dos horas y media se escucharon el informe de las comisiones que fueron desplazadas en febrero para difundir la ley 180 y conocer las posiciones de las comunidades que viven en el interior del Tipnis.

Según este informe, la mayoría de las comunidades de los ríos Isiboro y el Ichoa está en contra de que la carretera se construya por el corazón del Tipnis, pero las comunidades del Sécure alto están polarizadas. De las diez, cuatro quieren la carretera, cuatro se oponen y dos están indecisas.

También, el equipo técnico de abogados que asesora a la Cidob, a la cabeza de Leonardo Tamburini, de Cejis, informó de que las peticiones de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el Gobierno fueron frenadas por la delegada boliviana.

Sin embargo, Tamburini indicó que se están buscando otras medidas legales, pero que también se ven dificultades porque el Gobierno tiene el control de la justicia boliviana.

Hoy finalizará la reunión de la Cidob con otro temas, entre lo más importantes está el análisis de los 16 puntos acordados con el Gobierno y la definición de la petición que hizo la Cpemb de organizar y realizar la IX marcha indígena.

Villena pide madurez política

El defensor del Pueblo, Rolando Villena, hizo ayer una petición expresa al Gobierno para despojarse de toda intención que profundice el antagonismo con los indígenas y que más bien se actúe con mayor madurez política.

Según el defensor, si las autoridades actúan de otra forma. “Lo que puede pasar es entrar en una escalada muy peligrosa de la violencia, del enfrentamiento”, aseguró.

Villena dijo que no hay antecedentes en el país que a través de la violencia se puedan resolver los problemas. “Los saldos (de la violencia) van a ser siempre negativos y en contra de los más empobrecidos, en contra de los pueblos indígenas”, subrayó.

A su criterio, la correlación de fuerzas está desproporcionada en términos del uso del poder. “El poder debe ser repensado desde el Estado para el conjunto de los bolivianos y, particularmente, de los pueblos indígenas que están en desventaja social, porque no se está en una relación de igual a igual”, añadió.

De igual modo, el defensor sostuvo que lo que está en juego en este momento en el Tipnis son dos visiones totalmente distintas de desarrollo; por un lado, la cosmovisión de los indígenas que no tiene nada que ver con una acumulación de riqueza, y la de los interculturales (colonizadores), que tienen otra forma de pensar.