Unión Europea evalúa en Chapare plan de lucha antidrogas


Llegó la jefa del servicio exterior europeo y definirá la ayuda a Bolivia para 2013. Una delegación del organismo visitó ayer el centro de operaciones de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), la Fuerza de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) con asiento en Chimoré.

imageLa representante de la UE, Belén Martínez, recibe una explicación sobre el procesamiento de drogas, ayer. Foto Los Tiempos



Chimoré | Los Tiempos

La jefa de Unidad de Países Andinos del Servicio Exterior Europeo, Belén Martínez, llegó a Bolivia para conocer en detalle el trabajo que realiza Bolivia en la lucha contra el narcotráfico y el desarrollo alternativo con el fin de concretar el apoyo que dará al país en los próximos tres años.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Martínez, junto al embajador de la Unión Europea en Bolivia, Tim Torolot, y una delegación del organismo europeo, visitaron ayer el centro de operaciones de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), la Fuerza de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) con asiento en Chimoré.

Los miembros de la delegación al momento de recorrer las áreas de erradicación, tras un sobrevuelo en helicóptero, y de conocer instalaciones del centro de Instrucciones Garras del Valor de la Policía Nacional, actividad que duró todo el día, dijeron que se quedaron "impresionados" y que les había parecido interesante el trabajo que desempeñan la Policía y los militares.

El jefe de Sección de Cooperación de la UE, Francisco García, dijo que esta visita servirá para ver "lo que hemos hecho ahora, el desarrollo alternativo integral con coca. Qué hemos hechos bien y qué hemos hecho mal y a partir del 2014 qué perspectiva hay, qué necesidades hay, dónde podemos apoyar”.

Dijo que hasta fin de año se debe acordar con el Gobierno la estrategia de cooperación que se implementará, aunque "todavía al año sabremos cuánta plata vamos a tener, pero tenemos que planear en qué sectores vamos a estar, pero creo que el tema de coca y drogas va a seguir siendo nuestro eje de cooperación".

Adelantó que se espera que para la primera quincena de octubre llegue la responsable de Cooperación de la UE, Lara Pauter, con el mismo fin.

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, dijo que lo que Bolivia demanda es más ayuda en el marco de la responsabilidad compartida. "La visita de esta alta funcionaria es muy importante porque los resultados y los logros que ha alcanzado Bolivia es dignificante y a la vez es retribuible a la cooperación que nos da principalmente en el marco del desarrollo integral".

El comandante de la FTC, Wiliams Kaliman, y el director Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Gonzalo Quezada, expusieron los objetivos, resultado parcial y las metas hasta fin de año en sus tareas específicas.

Para hoy está prevista una reunión de alto nivel con el ministro de Gobierno, Carlos Romero, después de que los responsables del Fonadal hagan su presentación del trabajo.

250 MILLONES DE EUROS

• La Unión Europea apoya a Bolivia desde el 2007 al 2013, con 250 millones de euros, distribuidos en tres ejes: apoyo a las micro y pequeñas empresas; drogas, control social y el Consejo Nacional Contra el Tráfico Ilícito de Drogas; y desarrollo sostenible, cuencas de agua y recurso hídricos.

• La UE explicó este año, en anteriores visitas, que pese a la crisis europea la ayuda para Bolivia estaba garantizada hasta 2013, y que después se vería el plazo 2014-2020.

• El viceministro de Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, dijo que además, el Gobierno invertía 20 millones de dólares este año para tareas de erradicación.

Agregó que este año, hasta septiembre, se erradicaron 8.000 hectáreas y que se pretendía concluir el año con 11 mil hectáreas erradicadas.