Nueva York. En la asamblea de Naciones Unidas, los gobiernos de Bolivia, Colombia, México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Uruguay reclamaron otra estrategia contra las drogas.
Urgen a ONU abrir debate sobre drogas
LÍDERES DE TRES PAÍSES PLANTEARON RECONSIDERAR LAS POLÍTICAS ACTUALES.
Los Tiempos – 27/09/2012
Los presidentes de México, Colombia y Guatemala formaron ayer un frente unido para pedir a la Organización de Naciones Unidas (ONU), ante la 67 sesión de la Asamblea General del organismo en Nueva York, que lidere el debate para buscar un nuevo enfoque para lucha contra las drogas, ante el fracaso de las políticas actuales basadas en la prohibición y la justicia penal que sólo han generado más violencia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente saliente de México, Felipe Calderón, apuntó directamente a los países consumidores de drogas a los que pidió reevaluar sus estrategias.
El colombiano Juan Manuel Santos indicó que el debate sobre las drogas debe ser global y Otto Pérez Molina de Guatemala señaló que el problema es, fundamentalmente, de salud pública.
Chile, coca y nuevo ciclo en discurso de Morales
El presidente Evo Morales, durante su intervención en la Asamblea General de la ONU, volvió a emplazar a Chile para que ponga fin al enclaustramiento de Bolivia y pidió a los países de Naciones Unidas acompañar el proceso de solución del conflicto.
El Mandatario acusó además a EEUU de practicar “terrorismo de Estado” y criticó el último informe de ese país sobre la lucha antidrogas en Bolivia. Pidió apoyo para la despenalización del uso tradicional de la hoja de coca.
Morales también atacó al capitalismo y defendió al Gobierno de Cuba. Finalmente, tras repasar algunas cifras exitosas de su gestión, convocó a debatir sobre el “nuevo ciclo” del mundo durante un encuentro en Bolivia el próximo 21 de diciembre con una agenda de nueve temas.
Gobiernos piden a la ONU un giro antidroga
Posición. En la asamblea de Naciones Unidas, los gobiernos de Bolivia, Colombia, México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Uruguay reclamaron otra estrategia contra las drogas
El Deber, 27 de Septiembre de 2012
Acciones. Efectivos de Umopar con uno de los vehículos incautado con coca para una fábrica en San Germán.
EFE y AFP. Nueva York.- México, Colombia, Guatemala, Bolivia, Honduras, El Salvador y Uruguay se unieron ayer en la Asamblea General de las Naciones Unidas para reclamar una reforma estructural de la actual estrategia de lucha contra las drogas por la vía represiva, cuyos resultados son cada vez más cuestionados.
El presidente mexicano Felipe Calderón, una de las cabezas más visibles de la lucha frontal contra el narcotráfico y a poco tiempo de entregar la presidencia a Enrique Peña Nieto, instó el miércoles a la ONU a encabezar una discusión "sin falsos prejuicios" sobre la cuestión.
"Exijo a la ONU que no solo participe, sino que encabece una discusión a la altura del siglo XXI sin falsos prejuicios, y nos lleve a todos a encontrar soluciones con enfoques nuevos y eficaces", afirmó.
La ONU "debe examinar con honestidad, con rigor académico y responsabilidad global, cuáles pueden ser esas alternativas, específicamente salidas regulatorias y de mercado, que nos permitan saber si son realmente o no alternativas", agregó Calderón, que criticó el "enfoque prohibicionista" que produce enormes sumas de dinero en el mercado negro para los criminales.
La guerra contra las drogas es una política iniciada en 1972 por Estados Unidos, durante el Gobierno de Richard Nixon. El enfoque de esta iniciativa ha sido la represión policial y militar de la producción de drogas.
Según datos oficiales estadounidenses, el 90% de la droga que es enviada de Sudamérica a Estados Unidos utiliza el istmo centroamericano como punto de paso y almacenamiento, lo que ha convertido a América Central en la zona más violenta del mundo.
México, que lidera una estrategia militar contra los cárteles de la droga, es otro de los grandes afectados por este flagelo, con más de 60.000 muertos en seis años.
Por su lado Colombia, que es junto a Perú el principal productor de cocaína del mundo, con 345 toneladas en 2011, enfrenta la violencia producto del tráfico de drogas.
El colombiano Juan Manuel Santos reclamó una política global y coincidió en que "hay que determinar sobre bases objetivas, bases científicas si estamos haciendo lo mejor que podemos o si existen mejores opciones para combatir con más eficacia ese flagelo".
Santos recordó que los líderes de la región han encomendado a la OEA un análisis de esta problemática que tanto ha afectado a su país.
El salvadoreño Mauricio Funes y el hondureño Porfirio Lobo pidieron, por su lado, una mayor cooperación internacional para luchar contra el narcotráfico.
Por su parte, el Gobierno de Uruguay impulsa la legalización de la marihuana y también reclama un freno a la política represiva contra las drogas que ha favorecido a los narcotraficantes.
Será difícil lograr un consenso
Armando Loayza / Analista internacional
Lo más difícil será alcanzar un consenso internacional para que la ONU se abra a un cambio en la política antidrogas. La iniciativa de México, Colombia, Guatemala y Bolivia es loable, pero choca con las posiciones e intereses de los países más desarrollados, especialmente de Estados Unidos y Europa, que mantienen un enfoque represivo contra el narcotráfico.
Está claro que Colombia, México, Bolivia, Guatemala y también Uruguay están buscando estrategias más pragmáticas contra el tráfico de estupefacientes.
Es positivo que se abra un debate a ideas alternativas, pero falta un consenso.
No están dadas las condiciones para que la Junta de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), con sede en Viena (Autria), ni el Consejo Económico y Social de la ONU (Ecosoc) estén hoy en condiciones de dar un giro tan rápido en ese sentido. La salida no será un cambio radical de pasar a una etapa liberal (legalista) ni que se suspenda la lucha contra las drogas. La posición mexicana es interesante porque señala una salida ‘no prohibicionista’.
México reclama el control sobre las armas en EEUU que se desvían a los cárteles mexicanos y, además, exige la disminución del consumo de drogas en los países desarrollados.
Mientras tanto, Bolivia está empantanada con su idea de legalizar la coca. Lo dramático de Bolivia es que se está volviendo un centro de producción masivo de droga.
Evo exige despenalizar la coca y se estrella contra EEUU y Chile
EFE y AFP. Nueva York
Minutos después de reiterar su propuesta de eliminar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el presidente Evo Morales ratificó el reclamo de su Gobierno para que la ONU despenalice el uso tradicional y medicinal de la hoja de coca.
Además, se estrelló contra Estados Unidos, país que consideró como el único que practica el ‘terrorismo de Estado’, tras asegurar que en alguno de sus estados se ha ‘legalizado la cocaína’, pese a insistir en descertificar a Bolivia por su lucha contra las drogas.
Durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Morales destacó la reducción de cultivos de hojas de coca que ha sido certificada por el último informe del organismo internacional.
Anticipó que Bolivia se retirará de la Convención Internacional contra las Drogas, de 1961, y regresará al mismo luego de denunciar el artículo que incluye a la coca en una lista de estupefacientes prohibidos a escala internacional.
Durante su discurso, Morales criticó con dureza a Estados Unidos por el embargo económico a Cuba, hablando de un "bloqueo genocida, fracasado y violatorio de todo un pueblo".
Además, acusó al Gobierno estadounidense de ser "el primer terrorista que practica el terrorismo de Estado" y rechazó la inclusión de Bolivia en la "lista negra" de Washington de los países que fracasaron en la lucha antidrogas, caratulando a esa medida de "decisión política".
Además, Evo Morales volvió a exigir una salida al mar. "Chile no puede ignorar el derecho boliviano ni desoír el pronunciamiento continental. Mucho menos prolongar en el tiempo el encierro geográfico impuesto por la fuerza a Bolivia", dijo Morales, retomando el tema de esta gran cita anual de la ONU, la resolución pacífica de las controversias.
La Paz exige la revisión del Tratado de Paz de 1904 que puso fin a la Guerra del Pacífico (1879-1883), en la cual Bolivia perdió toda su costa de 400 km.
"Los tratados, como toda obra humana, pueden ser modificados", afirmó Morales, poniendo como ejemplo el que firmaron Panamá y Estados Unidos en 1909 sobre el canal de Panamá y que daba derecho a perpetuidad a los estadounidenses sobre esa obra y las tierras adyacentes.
"Eran dueños eternos del canal de Panamá. Sin embargo, una revisión de este tratado de 1977 devolvió la soberanía de la zona del canal de Panamá a Panamá, que en 1999 pudo recuperar la soberanía. ¿Cómo es posible que Chile no devuelva el mar a los bolivianos?", se preguntó.
Desde Nueva York, el canciller chileno, Alfredo Moreno, respondió a Morales y aseguró: "entre Chile y Bolivia no hay controversia, sino que hay tratados, no el de 1909 como dijo reiteradamente Evo Morales, sino de 1904, que (el tratado) es válido y que está plenamente vigente, que fue aproabdo por el gobierno y el congreso boliviano y que estableció los límites entre Chile y Bolivia hace más de 100 años".
Bolivia gana 10-5 a equipo de la ONU
El presidente de Bolivia, Evo Morales, marcó uno de los goles que ayudó a su equipo a ganar por 10-5 en un partido de fútbol con responsables de la ONU en Nueva York para denunciar la violencia contra la mujer.
La directora ejecutiva de ONU Mujer, la expresidenta chilena Michelle Bachelet, fue la encargada de dar el puntapié inicial del encuentro entre dos equipos de funcionarios y embajadores ante la ONU, al que se unió Morales, con la intención de visualizar la violencia contra la mujer.
Morales jugó con un equipo conformado por funcionarios de la comitiva boliviana y de la seguridad presidencial. El partido se llevó a cabo en un campo de juego de la isla Roosevelt, en el East River de Nueva York, con poca concurrencia de público.