Autoridades que convocan a pobladores a retornar a sus lugares de origen causarán distorsiones.
La coordinadora del Censo 2012 en Cochabamba, Teresa Polo, advierte que las campañas de las autoridades departamentales y municipales para convocar a los pobladores a que retornen a sus lugares de origen el día del censo, dará lugar a que se recojan datos distorsionados de la realidad del país.
Las boletas y el material impreso que se utilizarán el 21 de noviembre próximo en el censo de población y vivienda, que son distribuidos a las provincias. Foto Los Tiempos
Aunque considera que el impacto de esta convocatoria no se traducirá en cifras altas, admitió que la “fotografía” que se pretende tomar del total de la población del país el 21 de noviembre próximo, para saber cuántos somos y cómo estamos distribuidos, será “engañosa”.
Además, dijo que estos llamados se contraponen a las recomendaciones que viene realizando el Instituto Nacional de Estadística (INE) para que las personas no se trasladen a otras regiones del país, en días previos al Censo, y se queden en los domicilios donde habitualmente residen para ser empadronados.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Ante el temor de perder recursos de coparticipación por población o con la intención de recibir más ingresos por este concepto, autoridades municipales aprobaron resoluciones y acciones para incentivar y obligar a los pobladores que migraron a retornar a sus lugares de origen.
En días pasados, el gobernador de La Paz, César Cocarico, pidió a los paceños que emigraron retornar a La Paz para el día del censo, “dar una mano” para evitar que Santa Cruz sea más poblado y reciba más recursos de coparticipación y pierda escaños en la Asamblea Legislativa. En El Alto se inició la campaña “Soy alteño de corazón y por eso me censo en mi ciudad”.
Polo reconoció que no hay ninguna disposición que prohíba este tipo de campañas, ni sanciones para quienes promuevan movimiento de población, por lo que apelan a la responsabilidad de la gente y a que no van a responder a esos llamados.
La Coordinadora regional del Censo insistió que como INE se pide que la gente se cense en su lugar habitual de residencia, es decir en aquel lugar donde come, duerme, donde se educan sus hijos; lo otro, irse a sus lugares de origen sólo para censarse, “es distorsionar la realidad”.
“Previendo que no suceda esto se ha pensado en que el censo sea en día miércoles, para que la gente no pueda movilizarse, porque siempre se hacía el domingo. El día laboral va a hacer que mucha gente no pueda llegar a sus lugares de origen porque trabajan aquí y hay Auto de Buen Gobierno”, expresó.
Lamentó que justamente las autoridades departamentales y municipales que son parte de los comités impulsores del Censo, estén en esas campañas y pese a que en las reuniones que se han sostenido con las instituciones, en las posesiones de los comités, se ha hecho énfasis sobre este tema, sobre todo en el área rural.
Dijo que en Sacabamba, el Alcalde y los concejales de ese municipio estaban instruyendo para sacar desde la Alcaldía una disposición para que la gente asegure su presencia en ese lugar. “Se les dijo que no es justo y no era correcto, pues la gente debía censarse en el lugar donde habitualmente reside”, dijo.
El desplazamiento de población podría generar influencia en variables, los recursos evidentemente serían mayores en los lugares donde haya más gente, pero en las ciudades capitales y los centros más poblados la incidencia es mayor considerando que el gasto es más y que podría haber menos gente.
La movilización de habitantes a zonas que no habitan puede derivar en la existencia de pueblos fantasma donde se podrían aplicar políticas de Estado calculadas para una población que en realidad no existe en el lugar, desmereciendo las necesidades de los lugares más habitados que también tienen necesidades.
El problema es que los recursos se distribuyen por población
La experta en estadística Carmen Ledo manifestó que de retornar los habitantes a sus lugares de origen sólo para censarse, los resultados estarían totalmente distorsionados y puso como ejemplo el caso de Cercado, que tiene aproximadamente 200 habitantes migrantes del occidente del país, mientras que otros 150 mil provienen del oriente.
Dijo que si se respondiera el pedido del Gobernador paceño, de regresar a La Paz para el día del Censo, esos 200 mil habitantes que residen habitualmente en la ciudad de Cochabamba serían contabilizados en La Paz y los recursos por esa población recibiría La Paz y no Cochabamba donde demandan servicios.
Ledo cuestionó la distribución de la coparticipación tributaria por población, que es lo que está generando este tipo de acciones, lo que no sucede en Colombia, por ejemplo, donde los recursos se distribuyen en función a los indicadores de pobreza.
Dijo que el 75 por ciento de la población está concentrado en unos cuantos municipios, ciudades capitales, mientras que el 25 por ciento está en más de 200 municipios, que son los más pobres y con mayores necesidades, y precisamente son los que menos recursos reciben por ese sistema de distribución de los recursos.
Los Tiempos – 19/10/2012