Los transportistas amenazan con paro indefinido


Los choferes de Bolivia anunciaron ayer un paro indefinido contra el proyecto de ley de confiscación de vehículos y bienes por contrabando o narcotráfico. El paro se realizó en siete ciudades del país. Privados critican.

Choferes amenazan con paro indefinido

JURISTAS CUESTIONAN CONSTITUCIONALIDAD DEL PROYECTO DE LEY

image Los Tiempos  y Agencias 24/10/2012



Bloqueo de choferes en Cochabamba, ayer. – Carlos López Gamboa Los Tiempos

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los choferes del país anunciaron ayer un paro indefinido contra el proyecto de ley que establece la confiscación de vehículos y otros bienes por contrabando o narcotráfico y admitieron que la huelga de ayer no fue contundente.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que el paro fue “débil” y en defensa de corruptos, narcotraficantes y contrabandistas.

Juristas coinciden en que el proyecto de ley es incompatible con la Carta Magna.

Explicaron que la norma, si es aprobada, también iría en contra de tratados internacionales sobre derechos humanos.

El ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, informó que la fecha del paro indefinido será definida en el ampliado nacional que se llevará a cabo el viernes en Cochabamba.

“No vamos a decir que (el paro) fue un éxito o un fracaso, tenemos reporte de las federaciones, se ha visto en los medios que el transporte libre ha hecho que se dé la imagen de normalidad”, dijo Durán ayer a los medios en su evaluación del paro.

Según los datos que manejaba el Ministerio de Gobierno, en La Paz los bloqueos fueron poco significativos y muy aislados y toda la ruta troncal estaba despejada; en El Alto hubo 13 puntos de bloqueo y en Cochabamba “hubo un mayor grado de movilización”, mientras que en Oruro y Potosí los bloqueos estaban “zonificados”, pero en ningún caso en la cantidad que había anunciado la dirigencia del transporte. Mientras que en Santa Cruz y Pando la situación fue absolutamente normal, al igual que en Beni, dijo Romero.

En Cochabamba, el comandante de la Policía Departamental, Erwin Montaño, informó que el transporte sindicalizado logró bloquear alrededor de 18 puntos estratégicos en la ciudad y sobre las vías a oriente y occidente, sin haberse registrado conflictos con pasajeros en tránsito. Dijo que unos 500 efectivos policiales fueron movilizados en procura de garantizar el tráfico vehicular.

Rechazo a norma

“Jamás vamos a aceptar esta ley porque al margen del riesgo de perder nuestras herramientas de trabajo, por responsabilidad ajena, nos estarían obligando a revisar de manera minuciosa el equipaje y las encomiendas de los pasajeros”, sostuvo ayer el máximo dirigente del transporte sindicalizado de Cochabamba, Lucio Gómez.

Por su parte, Romero acusó a los dirigentes de los transportistas de asumir el papel de abogados defensores de los narcotraficantes, corruptos y contrabandistas, mediante el paro de ayer y aseguró que el proyecto de ley tiene una salvaguarda que excluye al transporte.

Esa afirmación fue refutada por Durán, quien dijo que en el último documento recibido por su sector, los transportistas siguen incluidos.

La presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, aseguró ayer que el proyecto de la Ley de Extinción de Dominio de Bienes a favor del Estado fue diseñado para combatir al contrabando y al narcotráfico y no para las personas que trabajen en actividades lícitas. A su juicio, aquellos que actúan de buena fe deben demostrar que, aunque sean propietarios de los bienes, no están involucrados en actividades ilícitas y quedarán exentos de cualquier proceso.

Ley “atentatoria”

Los abogados constitucionalistas José Antonio Rivera y Víctor Gutiérrez coincidieron ayer en que el proyecto de ley va contra la Constitución Política del Estado (CPE) y viola tratados y convenciones internacionales sobre derechos humanos, pues se juzga previamente, presumiendo culpabilidad.

Gutiérrez djo que entre los derechos y garantías de las personas están aquellos relacionados con ser escuchados y asumir defensa en un juicio, antes de que se emita una sanción.

“Esta norma aprobada en grande no permite asumir defensa, ni aportar pruebas, contrariamente viola todos los derechos y directamente los sindicados son objeto de una sanción punible. Eso es lo peligroso y grave de este proyecto de ley”, dijo Gutiérrez.

Rivera coincidió al señalar que “lo grave del caso es que aplica una sanción de confiscación sin oír y juzgar previamente a la persona ante un juez independiente, competente e imparcial; presumiendo, además, culpabilidad y no inocencia como manda la Constitución Política del Estado en su Artículo 116; la Convención Americana de Derechos Humanos, en su Artículo 8; o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su Artículo 14”.

Los transportistas advierten con radicalizar medidas de presión

El paro se realizó en siete ciudades de Bolivia. Privados critican.

image

El Deber.- Tras la jornada de paro nacional, el transporte público analiza la posibilidad de convocar  un paro con huelga indefinida, pese a la oferta del Gobierno de limitar los alcances del proyecto de ley de extinción de dominio de bienes a favor del Estado para no afectarlo.

El conflicto entre el Gobierno y los choferes se desató por el proyecto de norma que señala que la Procuraduría decomisará los bienes que provengan de actividades relacionadas con el narcotráfico, corrupción, legitimación de ganancias ilícitas y contrabando, si es que los implicados no pueden demostrar la propiedad legal en un plazo máximo de cinco días.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, señaló que la movilización de ayer fue débil y denunció que en una carta enviada el 22 de octubre se propuso a los choferes excluirlos del alcance del proyecto de ley.

En la misiva, se plantea el texto modificado del artículo dos, que señala que se excluye del alcance de la ley a los medios de transporte que no se hayan constituido como instrumento directo de la comisión de delitos.

Al respecto, Franklin Durán, secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, indicó que esa modificación no excluye los bienes patrimoniales del afiliado y remarcó que esta ley tiene que quedar sin efecto y advirtió que su sector irá al paro nacional indefinido la próxima semana.

El presidente Evo Morales durante la posesión del fiscal general del Estado sostuvo que no puede creer que algunas organizaciones sean defensoras de narcotraficantes, contrabandistas y corruptos.

Mientras tanto, la medida se hizo sentir en siete ciudades del país (ver infografía), con distintos grados de acatamiento en donde El Alto se mostró como la plaza más contundente en la que los dirigentes bloquearon la avenida Juan Pablo II, que comunica con Copacabana y Perú, y la avenida 6 de Marzo, que une con Oruro, Cochabamba y Chile.

Sobre el impacto económico de esta medida la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) indicó que el perjuicio se da en el encarecimiento de los fletes, pues los camiones tardan más en llegar a sus destinos.

A su vez, Víctor Eid, titular de la Cámara de Bananeros, explicó que durante la jornada de ayer tuvieron que parar el envío de cinco camiones, lo que no significa una pérdida, sino que provoca un atraso en el cumplimiento de provisión al mercado argentino.

Son medidas extremas que matan al país

Goran Vranicic / Pdte. Cám. de Exportadores

Los bloqueos y las trabas para la normal circulación en los caminos del país no hacen otra cosa que perjudicar al sector productivo y exportador. En la actualidad, se bloquea por todo y por nada y en esta coyuntura el Gobierno se aplaza por no evitar estas medidas extremas que no hacen otra cosa que matar al país.

Ya no es novedad que de forma repentina algún sector que no ve satisfecha su demanda recurra al bloqueo y determine cuánto tiempo los exportadores no podrán trasladar sus productos. En esta situación todos perdemos y eso parece que las autoridades no logran entender y no frenan esto.

    En detalle   

– La Paz. En la ciudad de La Paz, el paro de transporte afectó a la gente de escasos recursos porque los que tienen vehículos pudieron circular sin problemas porque no hubo bloqueos. Un joven llegó a pagar Bs 5 por viajar en la maletera de un auto. Otros tuvieron que caminar o pagar altas tarifas a los radiotaxistas.

– Situación. En la sede de Gobierno se registraron algunos incidentes, entre ellos los bloqueos y los ya tradicionales chicotazos a los choferes que decidieron trabajar pese al paro sectorial. Cuando el chofer se resistía a bajar, le pintaban el vehículo con aerosol.