Presidente en ejercicio dice que Chile da señales de debilidad jurídica frente a demanda marítima


La respuesta chilena a la demanda boliviana en la ONU de solución a la reivindicación marítima es “agresiva” y muestra la debilidad jurídica e histórica del país vecino frente a este tema, afirmó el presidente en ejercicio Álvaro García, quien recordó que el Tratado de 1904, intangibilidad que defiende Santiago, fue firmado “a punta de bala”.

El presidente chileno Sebastián Piñera afirmó el jueves 27 que los “tratados se firman para cumplirlos" y que defenderá “con toda la fuerza del mundo” el territorio, mar, cielo y soberanía chilena, mientras que su canciller Alfredo Moreno sostuvo que Bolivia no tiene derecho a reclamar una salida soberana al Pacífico.

La posición surgió poco después de que el presidente Evo Morales, en su discurso del 26 de septiembre ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), emplazó al gobierno de Santiago a resolver el diferendo bilateral. Añadió que “la intangibilidad de los tratados no es un dogma”, ya que, “como toda obra humana, pueden ser modificados”.



García calificó hoy como agresiva la reacción chilena frente a una actitud boliviana apegada al diálogo y a los mecanismos de solución pacífica de controversias. “Lo que hace esa violencia discursiva es mostrar la debilidad jurídica e histórica de sus argumentos; una prueba más de la debilidad jurídica e histórica del gobierno chileno”, señaló.

La Paz y Santiago firmaron en 1904 un Tratado que estableció los límites bilaterales tras la guerra de 1879. Chile demanda respetar y cumplir el documento firmado y ofrece facilidades de acceso al Pacífico, aunque la administración de Morales denunció que las autoridades del país vecino no cumplen con el pacto.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Gobierno decidió recurrir a la justicia internacional para resolver el diferendo, aunque sin renunciar al diálogo, ante la renuencia chilena de planear soluciones útiles, factibles y concretas a la temática marítima inscrita en una agenda bilateral de 13 puntos, que empezó a debatirse en 2006.

“Bolivia nació con mar, una guerra injusta y abusiva nos quito el mar. Un convenio firmado a punta de bala y de amenaza de nueva invasión el año 1904 viabilizó esa expropiación de nuestro territorio patrio, pero está claro que el tema sigue pendiente y lo seguirá”, expresó el presidente en ejercicio, quien añadió que Chile debe cambiar de actitud si apuesta a mantener buenas relaciones con sus vecinos.

“Frente a la agresión del discurso, nuestra respuesta es la justeza de nuestra razón histórica, de nuestros argumentos jurídico; esos son los que van a triunfar tarde o temprano. Reafirmamos nuestra hermandad con el pueblo chileno, a quien respetamos y queremos mucho, pero rechazamos esta actitud nuevamente agresiva, violenta y abusiva por parte del Gobierno”, aseguró el también Vicepresidente del Estado.

Fuente: ATB, La Razón.

[vid url=http://cd1.eju.tv/videos4/E1210011401.mp4]