=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Siglo 21 Nº 1248 – AÑO XXIII – 5, noviembre, 2012
Carbón para el Mutún
Sin pensarlo dos veces, el gobierno anunció la semana pasada que el proyecto siderúrgico del Mutún utilizará carbón mineral como combustible, en vista de que no hay gas natural suficiente.
El balance del gas natural se puso más difícil la semana pasada después de que YPFB anunciara que el próximo año, es decir desde enero de 2013, las exportaciones a Argentina serán por 19MM m3/d.
Si se toma en cuenta que a Brasil los envíos son por 31MM m3/d, ahora el volumen total de exportación será de 50MM m3/d, dejando apenas 5MM m3/d para el consumo interno.
El balance se hace difícil, pues ya en este momento el volumen requerido por el mercado interno es de 8-10MM m3/d, según las temporadas.
El déficit actual de gas natural en el mercado interno está comprendido por 10MM m3/d que requiere la industria cementera, otros 10MM m3/d que se requieren para la siderurgia del Mutún, y el déficit para la atención de la demanda domiciliaria y de los vehículos, estimado en 5MM m3/d.
Atender la demanda interna obligaría al país a reducir las exportaciones a Brasil y Argentina, lo que el gobierno del presidente Morales no quiere hacer en vista de que se ha acostumbrado a los ingresos crecientes provenientes de las exportaciones.
Las posibilidades de incrementar la producción se reducen a pasar de los actuales 56MM m3/d a 66MM m3/d durante el próximo año.
Pero ese eventual excedente tiene dueño: Argentina deberá recibir 27,7MM m3/d, volumen incluido en la adenda binacional, para que se cumpla en el año 2014.
La semana pasada, los funcionarios de ESM dijeron que estaban decididos a comprar las instalaciones de EBX, una empresa brasileña que fue expulsada por el presidente Morales en 2006 porque, casualmente, pretendía usar carbón para la siderurgia.
Datos ejecutivos
Exportaciones: Las exportaciones de enero a septiembre sumaron US$ 8.340MM. En tanto que en similar periodo del año pasado habían sido de US$ 6.822MM. El incremento es de 22% por ciento: US$ 1.517MM.
Subvención: La subvención a los carburantes llegará el próximo año a US$ 1.000MM, según anticiparon en el parlamento.
Inversiones: El proyecto de ley de inversiones, consensuado con los empresarios, debía haber sido entregado la semana pasada pero fue pospuesto para el 15 de noviembre.
Propaganda: El presupuesto de propaganda del gobierno para las presentaciones del presidente Morales costaron al país Bs 23,4MM en lo que va del año. Usó 483 veces la cadena nacional, según la ministra Dávila.
LAB: Cuando faltan pocos días para el relanzamiento del LAB, desde diferentes reparticiones oficiales surgen noticias sobre deudas que podrían desalentar a los inversionistas.
Colquiri: La tensión persiste en Colquiri, la mina que fue nacionalizada para ser entregada, a medias a Comibol y los cooperativistas.
Chapare: Las exportaciones de productos legales del Chapare totalizaron a agosto US$ 22,9MM, pero los productores dicen que hay muchas trabas burocráticas que frenan las exportaciones.
Industria: El uso de la capacidad instalada de la industria nacional, que era de 50% en el año 2000, ahora es de 71%, dijo la Cámara de Industrias.
Mutún: Se calcula que el proyecto a cargo de Comibol cueste US$ 600MM, sin incluir el costo de importación de carbón mineral, probablemente desde Colombia.
Paraguay: El chaco paraguayo está recibiendo ahora energía eléctrica producida en una planta que se mueve con gas natural explotado en la localidad de Gabino Mendoza, informó el presidente Federico Franco.
Venezuela: Las deudas de PDVSA suman US$ 25.000MM pero el capital de la empresa sólo llega a US$ 17.000MM, según el diputado opositor Elías Matta.
Versionero político
• La pelea Romero-Delgado es entendida en el MAS como el deseo de ambos personajes de ganar méritos pensando en 2014.
• La componenda fue hecha en el departamento del vicepresidente en la avenida 6 de agosto.
• Sólo Arce Zaconeta hizo notar que con el episodio quedó en duda dónde deben ser elaboradas las leyes: si en el legislativo o en el ejecutivo.
• Pero todos recibieron la orden del presidente de que la Ley de extinción de Dominio dela propiedad privada tiene que ir adelante, cueste lo que cueste.
• El caso del ataque criminal al periodista Fernando Vidal ha sido confiado por el gobierno a la policía.
• Las alianzas políticas que tiene el MAS en Yacuiba con el partido PAN, al que pertenece el alcalde, serán puestas en duda por los ejecutivos del partido de gobierno.
• Periodistas de CNN y BBC llegarán este lunes a Yacuiba para investigar el caso del ataque a Vidal.
• La Asociación Nacional de Periodistas ha brillado por su silencio y su ausencia en este caso.
• El gobierno cerró los tratos para controlar los medios de comunicación que necesita para las elecciones de 2014.
• Las radios que faltaban han sido sujeto de acuerdos especiales, que no implican la compra.
Leyes en conflicto
• El gobierno aprobó la semana pasada la importación de carbón mineral para el proyecto siderúrgico del Mutún, confirmando que el gas natural que se produce en el país es exclusivo para la exportación.
• Mientras tanto, en Oruro, el Centro de Ecología de Pueblos Indígenas (CEPI) emitió un documento en que pide al gobierno elaborar una ley de la minería que resuelva los problemas actuales, sobre todo referidos a la preservación del medio ambiente.
Urgencias erróneas: Pero el gobierno tenía otras urgencias en estas últimas semanas del año 2012: estaba empeñado en la aprobación de una ley que le permita confiscar la propiedad de todos los que hubieran sido acusados de narcotráfico, contrabando o corrupción.
Ley perjudicial: Los empresarios de Santa Cruz, responsables del crecimiento en 42% de las exportaciones del agro en lo que va del año, dijeron asimismo que la “ley de la madre tierra” le “dio en la madre” al sector.
Mientras en el país habían estas angustias, el gobierno estaba tratando de seguir adelante con la Ley de Extinción de Dominio de Bienes a Favor del Estado, supuestamente diseñada para castigar a narcotraficantes, contrabandistas y corruptos, pero que ha venido a poner susceptibles a otros sectores, como los comerciantes y transportistas.
Ley de urgencia: De todas las críticas que recibe el gobierno por su falta de criterio para elegir las prioridades de su gestión, la de las organizaciones de Oruro fue la más terminante: es urgente que se elabore una ley de la minería porque esa actividad está acabando con el país.
Minería criminal: Sin coordinación alguna, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, decía este fin de semana en Bogotá que su gobierno se propone poner fin a la “minería criminal” porque destruye la naturaleza y se ha convertido en el nuevo refugio de los narcotraficantes. La Comunidad Andina de Naciones (CAN) tiene aprobada una iniciativa para enfrentar de manera coordinada a la “minería ilegal” en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Mutún abandonado: Los dirigentes cívicos de Puerto Suárez recordaron al gobierno que el uso de carbón vegetal, que es la alternativa del carbón mineral para el Mutún, ha sido prohibida por el propio presidente Morales. De todos modos, los ejecutivos de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) dicen que la única posibilidad de desarrollar ese proyecto es descartando el gas natural y buscando otro combustible, como el carbón.
Siete largos años: En cuanto a las leyes sobre la minería, la espera podría durar mucho más que los actuales siete años, contados desde que el actual gobierno anunció que cambiaría el Código de Minería.
La falta de esa ley no solamente frena la llegada de inversiones, sino deja sin protección a la naturaleza, como lo denunció en Oruro el VI Congreso de Líderes ambientalistas.
Esta organización hizo saber que las empresas dedicadas a la minería están destruyendo el medio ambiente, están contaminando las aguas y, a cambio, sólo pagan muy pocos impuestos.
Se sabe que el gobierno está frenado en el tema minero porque no quiere crear impuestos que afecten a los cooperativistas, sus aliados políticos.
Periodistas en la mira
El periodista chaqueño Fernando Vidal, muy crítico del gobierno, fue quemado vivo en Yacuiba hasta quedar en estado de coma y la emisora donde trabajaba reducida a cenizas, la semana pasada.
La perversión: Muy de prisa, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que se descartaba algún móvil político en el hecho y anunció que la investigación llegaría hasta descubrir a todos los responsables del hecho.
Esteban Farfán, yerno de Vidal y periodista también, dijo que 99% de las críticas que hacía su suegro en la radio Popular eran contra el gobierno, sobre todo en relación con los hechos de corrupción de YPFB.
Un estilo nuevo: Es la primera vez que un hecho tan grave se da contra un periodistas en lo que va de este gobierno. Hasta ahora, el estilo que aplicó frente a los medios fue hacerlos comprar con empresarios amigos, sobre todo llegados de Venezuela.
Josh Friedman, premio Pulitzer en EEUU, dijo la semana pasada en La Paz que la propaganda de los gobierno es un “método suave de control de los medios”. Y lo dijo mientras hablaba con Raúl Peñaranda, director del matutino Página Siete, ahora acosado por todo el poder de la vicepresidencia y puesto en la lista negra de la publicidad oficial.
Brutal ataque: El método empleado contra Vidal, en cambio, no es nada suave. El viejo periodista estaba entre la vida y la muerte la semana pasada, mientras el gobierno hacía todos los esfuerzos por evitar que las investigaciones vengan a implicar a funcionarios del MAS o sus aliados. Lo malo, para el gobierno, es que todo indica que los responsables del crimen fueron los responsables de la alcaldía de Yacuiba, aliados con el MAS.
Método comprador: Junto con el “método suave” usado contra los medios sobrevivientes, el gobierno del presidente Morales usó de manera directa el método de la compra de los medios. A tal punto que en este momento tres de las cinco cadenas nacionales de Tv son progubernamentales.
Concentración mediática: El periodista Andrés Openheimer dijo la semana pasada que en los países sudamericanos donde los gobiernos denuncian la existencia de una “dictadura mediática” se ha dado, con ese pretexto, la mayor concentración de medios estatales y progubernamentales de la historia del continente.
El 7D de Argentina: Ahora, en efecto, se avecina la aplicación de una ley que eliminará medios de comunicación audiovisuales en Argentina, afectando solamente a aquellos que son críticos del gobierno de la señora Cristina viuda de Kirchner.
En Ecuador, el gobierno de Rafael Correa aplica una muy severa política contra los medios críticos, a los les que niega la publicidad oficial, que representa más de 60% de toda la publicidad que se genera en ese país.
Chávez es directo: En Venezuela, los medios audiovisuales que son críticos del gobierno de Hugo Chávez han sido clausurados. La cadena Globovisión fue cerrada y sus 30.000 trabajadores despedidos, porque así ordenó Chávez.
En Bolivia, el caso de Fernando Vidal muestra un estilo nuevo. Demasiado directo. Contrario al estilo disimulado, taimado y ladino que se había aplicado hasta ahora.
Exportaciones frenadas
Los expertos del Banco Mundial lo habían advertido: prohibir las exportaciones de productos del agro termina perjudicando las posibilidades de futuras ventas.
También los rusos: Es más, esos expertos dijeron que la caída en la producción rusa de trigo, hasta niveles de déficit, se debe a que los productores fueron desalentados de producir por las continuas prohibiciones de exportar.
Las exportaciones operan como base que respalda la producción con destino a los mercados internos, a tal punto que, con una política inteligente, el consumo doméstico podría ser subvencionado por las exportaciones.
Efectos en Bolivia: Bueno, el mal manejo de los permisos de exportación en Bolivia ha comenzado a reflejarse en las exportaciones, incluso cuando las prohibiciones han sido levantadas.
En efecto, los exportadores de productos del agro boliviano están con dificultades para poder cubrir los cupos de exportación autorizados por el gobierno debido a los bajos precios y a que los compradores tienen ahora nuevos proveedores. Es decir que Bolivia ha dejado de ser un proveedor confiable para muchos compradores de productos bolivianos.
Cambio de proveedores: Los compradores de productos bolivianos recibieron en los últimos años el aviso de que los proveedores, de pronto no podían cumplir sus compromisos porque sus operaciones habían sido prohibidas por el gobierno.
El tema había sido advertido precisamente cuando el gobierno nacional estaba analizando la aplicación de esas medidas. Los exportadores recordaron que los clientes de los productos bolivianos habían sido conquistados mediante muchos años de cumplimiento puntual con los compromisos de entrega de los productos.
Interrumpir de improviso la cadena proveedor-comprador causa traumas. Lo primero que hacen los compradores es buscar otro proveedor, como ha ocurrido ahora con algunos de los clientes de los productores bolivianos.
Sanciones equivocadas: La causa de esas prohibiciones fue la incapacidad del gobierno de evitar que los cupos de productos destinados al consumo interno sean enviados al exterior por los contrabandistas.
Una deficiencia de las autoridades nacionales fue la causa para que se prohíban las exportaciones. Se castigó a los productores por pecados cometidos por los contrabandistas.
Las prohibiciones fueron sin previo aviso. Los compradores en el exterior entendieron que no podían confiar en los proveedores bolivianos.
Apuestas a futuro: Los compromisos de exportación se hacen por adelantado. A veces resultan siendo apuestas sobre lo que sucederá en el futuro con los precios. Algunos ganan y algunos pierden.
A cambio de esa incertidumbre, ambos tienen la certeza de que la operación de compra-venta de cumplirá puntualmente.
Ahora, cuando los precios están bajos, los exportadores deben atenerse a esas condiciones, porque no pudieron hacer compromisos con precios acordados con antelación.
Nuevas trabas: Pero hay más problemas todavía. Los exportadores dicen que los trámites para acceder a los cupos de exportación son muy engorrosos, llenos de pasos burocráticos, de plazos que se siguen alargando, hasta que la operación vuelve a ser insegura, lo que desalienta a los compradores.
El orgullo que siente el gobierno por el incremento de los ingresos por las exportaciones no corresponde con este comportamiento que está perjudicando a los productos que no son materias primas.
Un embrollo legal
Hace dos semanas la Cámara de Apelaciones del 2do. Distrito de Nueva York convalidó la decisión del juez Thomas Griesa por la que “Elliot Associates” consiguieron que se prohibiera el pago de intereses a los tenedores de bonos argentinos de la deuda reestructurada si no se les pagaba también a ellos. Invocando el principio de “pari passu”, la Justicia de EE.UU. sugiere que los fondos buitre deberían recibir igual tratamiento en el pago de deuda que los acreedores que entraron en la reestructuración. Griesa, quien lleva todas las causas de la deuda Argentina en la Justicia de EEUU, no ha precisado aun cuanto deben pagar a los buitres.
Los buitres: Los fondos buitres son aquellos que compraron los bonos argentinos después de que Argentina había caído en default (cesación de pagos) en 2001, naturalmente los compraron muy baratos, con la intención de llevar el proceso a la corte para lograr el pago completo o un precio mayor al de compra.
Algunos han buscado la vía legal en EEUU y otros como, NML Capital Ltd., una sociedad controlada por “Elliot Associates”, el fondo de Paul Singer, abogado muy influyente en el Congreso norteamericano, han optado por seguir procesos en todo el mundo y a principios de octubre lograron embargar la Fragata Libertad en Ghana y en noviembre la Corbeta Espora fue embargada en Sudáfrica. Los abogados de NML Capital también han tratado 28 veces de embargar residencias de embajadas argentinas en todo el mundo.
Los montos: en 2001 Argentina deshonró US$ 81.000MM en deuda, en 2005 y 2010 se logró reestructurar 93% de estos bonos y los bonistas perdieron 65% del valor original de sus bonos. Algunos de los que no reestructuraron como “Elliot Associates” están en litigio y quieren recibir todo lo adeudado más los intereses por los años de retraso, y estiman que se les debe US$ 1.300MM. El peligro, para Argentina, es que sí este grupo recibe lo que pide o más de lo que aceptaron los reestructurados, los restantes acreedores no reestructurados podría entra en el mismo litigio y pedir los US$ 6.600MM que se les debe.
Una oportunidad: Federico Sturzenegger escribe en el Clarín de Buenos Aires que la decisión de la corte podría ser una oportunidad para Argentina de lograr que sea una corte estadounidenses la que decida que todos los acreedores serán compensados de la misma forma. Aquí lo crucial sería que Griesa, fije proporciones para los pagos. Sin embargo, Joseph Cotterill del FT de Londres dice que los buitres aceptarían esto el día que los “chanchos vuelen”.
Un efecto de Fondo: El fallo de Griesa podría ser muy costoso para Argentina (inclusive políticamente) pero como precedente legal tiene ramificaciones mucho más complejas. Los expertos en temas legales están discutiendo sobre si la decisión de la justicia de EEUU afecta al Fondo Monetario Internacional (FMI) que tiene trato preferencial en temas de reestructuración de deuda a nivel mundial. Este trato preferencial existe en la práctica pero no en la legislación.
Según Mitu Gulati, de la Duke University, el fallo pone en duda la situación de los acreedores del “sector oficial” como el FMI. La corte de EEUU ha aclarado que “Elliot Associates” no había reclamado trato igualitario con el sector oficial, pero los expertos legales aún están discutiendo sobre el fallo y lo que podría significar para las reestructuraciones de deuda soberana a nivel mundial en el futuro.