Celac: la UE pedirá seguridad para sus inversores

Aunque es difícil que se hable en público de las expropiaciones, los antecedentes de Repsol YPF en Argentina y las recientes de Iberdrola en Bolivia ponen el tema sobre la mesa.

Crédito foto: Reuters



Bajo el lema “Alianza para el Desarrollo Sostenible: Promover las Inversiones de Calidad Social y Medioambiental”, las reuniones de la Celac con los líderes europeos, entre ellos el español Mariano Rajoy, comienzan este sábado en Santiago de Chile y se espera que los intereses de la Unión Europea se centren en la seguridad jurídica de sus inversiones en territorio latinoamericano.

Fuentes citadas por agencias de noticias aseguran que “en la discusión general sobre inversiones, habrá muchos comentarios sobre la importancia de un entorno seguro y estable si quieres atraer a inversiones para contribuir al desarrollo del país y que expropiaciones sin previo aviso no son normalmente muy favorables para ello".

La referencia es clara. Hace foco en el antecedente de que Argentina expropio el 51 por ciento de las acciones que Repsol mantenía en la petrolera YPF, el de la nacionalización practicada por Evo Morales para hacerse de Red Eléctrica Internacional, filial de Red Eléctrica Española y la más reciente de cuatro filiales de Iberdrola.

Por eso, la inquietud de los dirigentes europeos -representados a nivel continental por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso– es que sus socios latinoamericanos tengan en cuenta "la importancia de las inversiones como señal de confianza para las perspectivas de estabilidad de las relaciones a largo plazo".

En recientes declaraciones, el Director para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Christian Leffler señaló que para "facilitar y animar más inversiones" se necesita "un buen clima” para que éstas se produzcan. Es decir, que las leyes se cumplan y los procesos administrativos faciliten su llegada. Evitar los proteccionismos y “promover la apertura comercial" es otro reclamo del funcionario.

¿Escuchará Latinoamérica estos “consejos”? Será un tema a seguir, sobre todo porque a pesar de las diferencias de criterios, hay que considerar que las inversiones europeas en Latinoamérica y el Caribe representan el 43 por ciento del total, y que el volumen de dinero alcanza una cifra -385.000 millones de euros- mayor que la que invierten en Rusia, China e India unidas.

Fuente: Infobae