Coca y Asociados

imagePeligroso desafío

Datos ejecutivos

Versionero político



Coca y Asociados

La derrota cruceña

Construcción en crisis

Peligro de inflación

Siglo 21 Nº 1257 – AÑO XXIII – 14, enero, 2013


Peligroso desafío

El gobierno de Morales enmudeció la semana pasada, como pocas veces lo hace, ante el reto que recibió de la Confederación de Transportistas: que elimine la subvención a los carburantes.

El silencio del gobierno se debe a que fue de su iniciativa, expresada por el propio presidente, pedir que las organizaciones sociales le autoricen a eliminar la subvención, que este año será de US$ 1.030MM.

Lo que ha ocurrido esta vez es que fueron otras organizaciones sociales, como juntas de vecinos, las que han expresado críticas a los transportistas.

Es decir que ahora el gobierno está más lejos todavía de que se cumpla su original deseo de que sean las organizaciones sociales las que soliciten la eliminación de la subvención.

No se había visto en mucho tiempo un jaque político tan contundente como el que aplicaron los transportistas al gobierno al tomarle la palabra, pero en un momento imposible.

En efecto, el gobierno ha decidido que en estos dos años de campaña electoral no hará cambios en el precio de los carburantes.

A fines de 2012 algunos funcionarios estaban analizando la posibilidad de que el aumento del precio de los carburantes se aplique solamente a vehículos de mucho consumo, y que se aplique una tarifa diferenciada según la cilindrada de los motores.

La idea de usar chips para cada motorizado, a fin de que quede registrada cada compra, se ha complicado. Son seis millones de motorizados. Se dijo que cada chip llegaría acostar US$ 35. Y se habló de importantes figuras del gobierno interesadas en tener participación en la operación.

Datos ejecutivos

Coca: El canciller David Choquehuanca dijo que con el retorno de Bolivia a la Convención de Viena ahora será posible que el país exporte coca.

Prohibido: Pero la ONU hizo saber que la legalización de la coca tiene efecto solamente en territorio boliviano: al salir de Bolivia en cualquier dirección, la coca es considerada un estupefaciente.

Azúcar: Llegó tarde la autorización del presidente Morales para que los ingenios azucareros puedan exportar 42.000 T de azúcar: los plazos estaban vencidos y los exportadores han perdido importantes mercados.

Gas: La producción de gas natural llegó a los 60MM m3/d, de los cuales se exporta 50MM y el volumen restante no abastece toda la demanda interna.

Litio: La planta piloto de carbonato de litio fue inaugurada pero Luis Alberto Echazú, a cargo de ella, admite ahora que falta mucho.

Fábrica: El gobierno adquirió una fábrica de baterías de litio de origen chino que podría comenzar a operar a mediados de este año.

Trigo: Los dirigentes de la CAO y CAINCO dijeron que se avecina un incremento en la producción de trigo hasta cubrir la demanda interna e incluso contar con excedentes para exportar.

Tierra: El presidente Morales legalizó la deforestación de 5MM de hectáreas, lo que fue recibido con algarabía por los empresarios agro-ganaderos.

Ley: La Unión Europea volvió a recordar al gobierno boliviano sobre la necesidad de aprobar la Ley de Inversiones.

GNL: La generación eléctrica brasileña debe concentrarse en las plantas termoeléctricas en vista de que las represas están sin agua.

Argentina: YPF debe competir con Brasil para comprar GNL de barcos que operan en el Atlántico Sur.

Versionero político

• Los festejos que el gobierno planeaba por el retorno de Bolivia a la Convención de Viena serán reducidos.

• El “triunfo” tiene mala fama entre muchos bolivianos, pues consideran que beneficia al narcotráfico.

• Luego de las primeras reacciones del presidente, de euforia, han surgido instrucciones para que los cocaleros aseguren que esto no provocará un aumento de la producción.

• La dura posición de Rusia contra el retorno de Bolivia a la convención es entendida como un gesto de celos por el acercamiento del gobierno de Morales hacia China.

• La mayor parte de los votos que favorecieron a Bolivia en la ONU salió de países a los que no les importa lo que quieran ponerse a la boca los bolivianos.

• En este caso se aplicó el principio de que “quien calla, otorga”, y los países que no se pronunciaron fueron contabilizados como votos a favor.

• La indiferencia ante la consulta fue la ganadora, porque el silencio se contó como voto positivo.

• Observadores diplomáticos se extrañaron de que Brasil y Chile, que tienen problemas para controlar el ingreso de la droga boliviana en sus territorios no hayan hecho conocer sus criterios.

Coca y Asociados

Los festejos que prepara el gobierno del presidente Evo Morales por el retorno de Bolivia a la Convención de Viena tienen un problema: muchos bolivianos se preguntan ahora si el “triunfo” fue de la hoja o de la droga.

Freno de mano: Por lo tanto, el gobierno pidió que los sindicatos de cocaleros, sobre todo del Chapare, hagan rápidos anuncios de que no se proponen aprovechar esta ocasión para aumentar los cultivos ilegales.

René Jiménez, vicepresidente de las seis federaciones de cocaleros del Trópico de Cochabamba (el presidente es Morales), dijo que sus bases se han comprometido a no aumentar los cultivos.

Simulación ofensiva: Simular que no hay una relación entre coca y cocaína es un ejercicio que molesta cada vez a más bolivianos, porque lo consideran un insulto a ellos mismos. Y eso ha sido observado por el gobierno ahora que preparaba tirar la casa por la ventana en estos festejos.

Lo que ocurrió en Viena la semana pasada fue que de los 184 países de la ONU, 15 votaron en contra del retorno de Bolivia a la convención y los 169 restantes no dijeron nada y se aplicó aquello de que el que calla otorga.

En la votación, de todos modos, se dieron casos raros.

Caso brasileño: Brasil tiene en este momento 7.500 hombres armados en la frontera, movilizada una flotilla de aviones no tripulados, además de los ríos fronterizos controlados para evitar el ingreso de la droga boliviana. A pesar de eso, Itamaraty no votó en contra del retorno de Bolivia a la convención.

Caso chileno: La cantidad de carabineros y tropa del ejército chileno a cargo del control de la frontera con Bolivia se ha duplicado en los últimos meses. Las capturas son de todos los días. Pero Chile no votó en contra en Viena.

Los severos controles que aplican Brasil y Chile en sus fronteras probablemente influyeron en la caída del precio de la coca que se da desde octubre pasado. Quizá esos dos países confían más en acciones certeras contra la droga que en declaraciones sobre la coca.

Caso español: Entre los diplomáticos no se entiende cómo España no votó en contra, considerando que la nacionalización de Iberdrola ha sido una puñalada por la espalda después de las ofertas de seguridades jurídicas hechas por Morales al Mariano Rajoy unos días antes en Madrid.

Caso ruso: Vladimir Putin pidió al parlamento ruso aprobar una ley en contra de la autorización de cultivos de cualquier materia prima para fabricar droga y se opuso con duras expresiones al retorno de Bolivia a la convención.

Aquí se confirman las sospechas de que las viejas rivalidades entre Moscú y Pekín no han desaparecido ni siquiera con la desaparición de la URSS.

Muchos contratos: La postura de Putin muestra la molestia rusa con el tratamiento privilegiado que recibe China del gobierno boliviano para contratos inverosímiles: preferir un satélite chino a uno ruso parece más una ofensa a Moscú que un elogio a Pekín. Y los demás contratos que, al ritmo de uno por mes, suscribe el gobierno boliviano con proveedores chinos tiene molesto a Putin.

La derrota cruceña

El prolongado fuego de ablandamiento que lanzó el gobierno contra el liderazgo cruceño está mostrando sus resultados: se ha firmado una tregua por la cual los empresarios no reclaman por los fundos asaltados y el gobierno, a cambio, olvida los chaqueos ilegales.

Una por otra: Portales izquierdistas denuncian en la Red el acuerdo: la ley 337 que entregó el presidente Morales, en medio de abrazos y expresiones de agradecimiento de Julio Roda libera de la reversión un total de cinco millones de hectáreas, y se suspende el pago de multas.

Tomas olvidadas: A cambio de esa concesión, Roda ni siquiera mencionó los 70 fundos agrícolas y ganaderos que están tomados por la fuerza por grupos leales al gobierno. Quizá el cálculo haya sido que 70 fundos no son nada frente a 5MM de hectáreas.

Gritos desesperados: De todos modos, los afectados por las tomas han logrado hacer saber que si la situación se mantuviera, la producción de alimentos, incluida la carne, podría estar en peligro.

Esas voces no llegaron a impresionar ni al gobierno ni a los dirigentes que se abrazaron con el presidente.

Permiso tardío: En la misma ceremonia, el presidente dijo que estaba liberada la exportación de 42.000 T de azúcar, siempre y cuando, en cada caso, y en cada embarque, quede claro que no hay riesgo para el abastecimiento del mercado interno.

Gabriel Dabdoub, con cierta timidez, dijo a los dos días de ese ofrecimiento del presidente que ya era tarde para exportar el mencionado volumen de azúcar. Las trabas burocráticas habían impedido que se cumpliera con compromisos internacionales y ahora eso no se podía revertir.

Arma efectiva: Aunque el presidente Morales habla de una “alianza” con los empresarios cruceños, su gobierno sigue blandiendo el arma del caso “terrorismo”, un arma que le dio tan buenos resultados hasta ahora.

El fiscal Marcelo Soza sigue anunciando como inminente el desenlace de las investigaciones. Dado el resultado político logrado hasta ahora al extorsionar a cientos de cruceños, Soza ha decidido mostrarse algo magnánimo: ya no será convocado a declarar el general retirado Gary Prado Salmón.

Caso sensible: El caso “terrorismo” significa mucho para el presidente Morales. Lo mencionó la primera semana del año al decir que las investigaciones de la red de extorsionadores oficiales se estaba saliendo de cauce. Dijo que no se podía permitir que por defender a un norteamericano (Ostreicher) se termine beneficiando a los imputados en el caso “terrorismo”.

Freno de mano: Con esa afirmación el presidente puso freno de mano a la investigación del caso Ostreicher y decidió, en cambio, ordenar que se investigue el origen de la fortuna del norteamericano.

Después de haber estado muy cerca de recuperar su libertad total y quedar liberado incluso del arresto domiciliario que ahora cumple, Ostreicher volvió a su condición, definida por él mismo, de ser un “rehén del Estado boliviano”.

La furia del presidente fue más allá y ahora se denuncia que un equipo médico de la universidad de Colorado que había investigaciones en Chacaltaya estaba preparando una invasión.

Construcción en crisis

Nadie lo quiere mencionar, pero la crisis del edificio Alcázar, en la céntrica calle Federico Zuazo de La Paz, está creando reverberaciones insospechadas, como un sismo que avanza sobre el sector de la construcción.

Orden de evacuar: Es sabido que Entel optó por dejar el edificio que tiene a pocos metros del Alcázar. La evacuación ha sido ordenada después de comprobar unos extraños temblores en los sótanos.

Estas noticias han logrado afectar a todos los vecinos de la zona, de otros edificios construidos y, por supuesto, de todos los que están en construcción.

Temores en Santa Cruz: Como ocurre en estos casos, las reverberaciones se multiplican y saltan. Se sabe de algunos edificios en construcción en Santa Cruz que no llegan a vender sus departamentos.

Con las dos ciudades más grandes del país sacudidas por estos temores, un reportaje publicado este fin de semana en El Diario dice que el sector de la construcción está afectado por los altos costos de los insumos y de la mano de obra. Los materiales de construcción duplicaron su precio y los jornales de los albañiles se triplicaron, todo como producto del “boom” de la construcción”.

Esos dos componentes del costo estarían poniendo en duda la posibilidad de que este año la construcción mantenga el ritmo de los últimos años.

Válvula de escape: Y esto es muy grave. La construcción estaba haciendo el rol de sector que cobija a todos los ahorristas que, ante la falta de seguridades jurídicas, volcaban sus ahorros a la compra de bienes inmuebles.

Si se considera que, más grande todavía, el sector informal de la economía y el ilegal, sobre todo, había elegido ese mismo sector para refugiarse, para blanquear o lavar narcodólares, la crisis tiene mayores alcances.

Seguridad jurídica: Los demás sectores de la economía están, a su vez, afectados por la falta de seguridades jurídicas.

El estilo del gobierno en este campo se observó con claridad la semana pasada.

En lugar de avanzar en la aprobación de la Ley de Inversiones, el presidente optó por hacer concesiones por debajo de la mesa al sector empresarial agrícola de Santa Cruz.

Obediencia debida: El estilo es muy claro. Los sectores sociales y económicos que no son protegidos por leyes claras tienen que depender de la buena voluntad del partido de gobierno, lo que les obliga a ser muy obedientes.

Eso les pasa a los cocaleros del Chapare, que siguen sin tener derecho legal a cultivar la hoja y por lo tanto necesitan servir al caudillo o al partido del caudillo, porque dependen de su voluntad.

Del mismo modo, si existiera una ley que condene las tomas violentas de tierras, si el sistema jurídico hiciera cumplir esa ley con la ayuda, si fuera necesario, de la policía o las FFAA, los empresarios cruceños hubieran podido reclamar por los fundos tomados.

Otra repercusión: Lo preocupante es que la crisis de la construcción podría repercutir en el sector financiero, por lo menos en los bancos especializados en este tipo de operaciones.

Peligro de inflación

La reciente escalada de precios de los precios internacionales de los alimentos, llevó a los analistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) a preguntar cuales son los países que serían más afectados por una nueva escalada de precios y no sólo cuáles sería “la respuesta de política adecuada, sino que destaca la necesidad de comprender los marcos de política (tipo de política monetaria y régimen cambiario) y las características estructurales (desde los mercados laborales hasta los financieros) que ayudan a contener los efectos inflacionarios de los shocks de precios de las materias primas”.

Inflación previa: Según un resumen del estudio publicado en Finanzas & Desarrollo, “cuanto mayor es la tasa de inflación antes del shock, mayor es el impacto inflacionario del shock. Por ejemplo, tras el shock de 2008, en las economías con inflación inicial superior al 10%, la inflación del IPC aumento en promedio 6 puntos porcentuales más que en los países con inflación inicial inferior al 10%. Esto se debe a que las empresas elevan sus precios frente a un aumento de los costos según la persistencia prevista de ese aumento, y la persistencia es mayor en los entornos de fuerte inflación. Por lo tanto, una inflación más baja y estable está asociada a un menor impacto inflacionario de los shocks de precios de las materias primas.

Los países en los que los alimentos representan la menor proporción de la canasta familiar, con menor intensidad de uso del petróleo presentaron el menor traspaso de las alzas de precios de las materias primas.

Lo que funciona: entre los elementos que mejores resultados tuvieron en crisis anteriores, o lo que el FMI llama “Resistencia a las fluctuaciones de precios”, se sugiere “mejorar la gestión de gobierno en general, dar más autonomía al banco central y, en menor grado, adoptar marcos de metas de inflación, que parecen ayudar a anclar las expectativas de inflación y a reducir los efectos de segunda ronda de los shocks de precios mundiales de las materias primas. Al menos esto es lo que pasó en el 2008, sin embargo no se puede decir lo mismo del shock de precios de 2010.

Instituciones fuertes: “Lo que parece cierto es que, ante los shocks, la confianza general en las instituciones es más importante que contar o no contar con un régimen formal de metas de inflación”.

Sorpresas: Lo que sorprende es que otros factores al parecer no afecten la respuesta de la inflación a los shocks de precios de las materias primas conforme a la teoría económica. Según esta, la política monetaria es más eficaz en economías con sectores financieros más desarrollados y mercados financieros más profundos. Por otro lado, la fuerte dolarización financiera tiende a limitar la eficacia de la política monetaria, ya que hace más difícil evitar el efecto de traspaso. No obstante, no se detectó que un mayor desarrollo financiero o una dolarización generalizada hubieran influido mucho en el efecto de los shocks de precios mundiales en la inflación interna.