Santa cruz, Potosí, Oruro y Chuquisaca se sumaron al gran festejo impulsado por las federaciones de cocaleros de los Yungas de La Paz y el Trópico de Cochabamba, tras la readmisión de Bolivia a la Convención de Viena despenalizando el masticado de la hoja de coca. Sin embargo, dirigentes en esas regiones demandan al Gobierno Nacional no dejar de fortalecer el control del uso ilegal que se le da a la hoja sagrada.
En Santa Cruz los comercializadores de hoja de coca al detalle no quedaron al margen de esta celebración y protagonizaron en la plaza 24 de septiembre, actos especiales. Asimismo, participaron de este festejo legisladores partidarios del Movimiento al Socialismo (MAS).
Entretanto en inmediaciones de la plaza 10 de febrero de Oruro campesinos de la región festejaron la despenalización del acullico, no obstante consideran que este hecho no debe ser razón para incrementar la cantidad de plantaciones de coca.
El ejecutivo de los campesinos de la ciudad del pagador Sabino Fabrica asegura que este es un día muy importante y que debe llenar de orgullo al país por el logro “a nivel mundial”, “ahora se han convencido de que la hoja sagrada es medicina y alimento, esta no es cocaína y es parte de nuestra cultura”, puntualizó.
Potosí también se celebró la disposición de la ONU pero los asambleistas departamentales manifestaron que debe actuarse con responsabilidad a fin de que el control de la hoja excedentaria de coca y sobretodo “para que no se empañe este logro”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En la capital del Estado, en la plaza central de Chuquisaca se protagonizó el festejo por la despenalización del pijcheo o acullico. Hombres y mujeres coincidieron que este es un logro importante para el país en su conjunto pero que ahora se platean dos retos, la industrialización y el control de la producción excedentaria de la hoja milenaria.
LA PAZ
En la plaza Villarroel de La Paz se congregaron gran cantidad de cocaleros de los Yungas, el Gobernador paceño Cesar Cocarico inicio una movilización en horas de la mañana de este lunes.
Cocarico sostuvo que por su naturaleza histórica La Paz es un departamento productor de la hoja de coca.
“Hoy para nosotros es realmente motivo de alegría porque no podía seguir esta situación incongruente. No estamos legalizando la droga, la cocaína o hechos ilegales, lo que se está legalizando es el uso tradicional, el acullico, por tanto no se ampliará la frontera de la coca y tampoco se incrementará el precio del producto”, precisó la autoridad departamental.
Fuente: Red Uno.
[vid url=http://cd1.eju.tv/videos4/E1301141402.mp4]