Casi 100 radios para difundir el mensaje oficial, además se está ampliando el alcance del canal estatal de televisión. Inversiones a dos años de las elecciones.
Antenas para que el canal 7 llegue a todo el país y más radios para expandir el mensaje oficial que se imparte desde el Gobierno son las apuestas para el 2013. También quieren periódicos regionales
Mery Vaca – [email protected]
Con la intención de cubrir todo el territorio boliviano con el mensaje oficial, el Gobierno de Evo Morales invertirá este año más de $us 20 millones para adquirir antenas repetidoras para el canal Bolivia TV, que van a duplicar su potencia, y para la compra de 53 nuevas radios comunitarias, que se sumarán a las 40 ya existentes. Todas ellas están obligadas a transmitir mensajes del presidente en el noticiario de la Red Patria Nueva.
Además, la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (ATT) dispuso que se deben introducir 17 nuevas frecuencias radiales en cada capital de departamento, las que serán entregadas, con preferencia, al Estado, a los movimientos sociales y a los pueblos indígenas. Las radios comerciales tendrán que estrecharse entre sí en el dial.
El presidente de la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora), Raúl Novillo, considera que la estrategia se debe a que “se están aproximando las elecciones y necesitan diversificar los medios radiales, porque la radio es la de mayor penetración”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Antenas
La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, explicó que quieren potenciar Bolivia Tv para llegar a regiones donde no está la señal, porque no tiene antenas adecuadas. El director nacional de medios del Estado, Claudio Rossell, precisó que se instalarán 155 plantas repetidoras para la expansión de la red satelital, de las cuales cinco serán de alta potencia y llegarán a un radio de 50 kilómetros. Estarán ubicadas en Oruro, Potosí, Tarija, el Chapare y el Chaco.
Los restantes 150 se distribuirán en todo el país. Rossell aclara que este fue un pedido de la cumbre social. La compra de estas antenas costará $us 20 millones, que saldrán del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social.
El director de la carrera de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana, Rafael Loayza, ve positivo mejorar la infraestructura del canal estatal, porque el índice de penetración de la televisión es bajo (34%), pero advierte que “el problema del Gobierno es el uso político que hace de los contenidos del canal estatal, eso tiene menos que ver con inversión y más con la concepción de información pública que se emite”.
Radios
El Gobierno tiene 40 radios comunitarias, de hecho, la última se instaló en diciembre en la Isla del Sol para difundir el acto del inicio del nuevo tiempo, que se realizó en el solsticio de verano, el 21 de diciembre. Además, según la ministra Amanda Dávila, hay otras 20 radioemisoras aliadas que apoyan difundiendo el mensaje oficial.
“Son 60 radios que los domingos hacen una red con señal satelital para poder entrevistar a los ministros, viceministros, algunos parlamentarios”, dice Dávila.
A estas emisoras se sumarán 53 nuevas estaciones comunitarias que, según Rossell, tendrán un costo de nueve millones de bolivianos.
Las radios comunitarias pasan a poder de comunidades indígenas, campesinas y movimientos sociales en calidad de comodato. El Estado paga a un custodio que a la vez es corresponsal de Patria Nueva, por lo que percibe un sueldo de Bs 2.000.
La ministra de Comunicación Amanda Dávila, asegura que el gobierno no tiene injerencia en el contenido, pero las radios “tienen la obligación de bajar el informativo de Patria Nueva y transmitir algunos discursos del Presidente”
El Estado controlará el 67 por ciento del espectro radial que hay en el país
El director de la Asociación Boliviana de Radiodifusión (ASBORA), Raúl Novillo, afirma que el año 2017 vencen los contratos de las frecuencias radiales y, a partir de entonces, no es seguro que las radios comerciales logren renovar sus licencias.
La Ley de Telecomunicaciones establece que desde ese año, el 33% de las frecuencias será para el Estado, 17% para los movimientos sociales y otro 17% para las comunidades campesinas. Con eso, dice Novillo, “el Estado tendrá el control del 67% del espectro electromagnético”.
El representante de los radialistas comenta que la decisión de la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (ATT) de aumentar 17 frecuencias radiales en las ciudades capitales disminuirá la calidad de las estaciones, que tendrán que estrechar su ancho de banda.
“Observamos que nos va a afectar severamente en nuestra función de trabajo, técnicamente”, dice Novillo, que asegura que la normativa internacional establece que la separación entre frecuencias debe ser de 400 hertz, pero que ahora será de 100, lo que provocaría interferencias.
Además, explica que las frecuencias que caerán en número par, “no pueden ser captadas en territorio nacional porque están basadas en una codificación de EEUU”.
Novillo asegura que actualmente existen 800 radios legales, las que se verán en la obligación de hacer inversiones para adecuarse a las nuevas frecuencias.
Para Novillo esta es “una manipulación absurda de lo que es el derecho de libre expresión”.
Por su parte, el gobierno sostiene que los cambios obedecen a una política de democratización de la comunicación.
La alteración de frecuencias se operará dentro de los próximos tres meses, explicó el presidente de Asbora.
Por ese motivo, algunas radios modificarán el número que tenían asignado en el dial y tendrán que estrecharse entre sí.
Importante
La estructura de comunicación así difunden el mensaje oficial
El Ministerio de Comunicación quiere llevar a un solo edificio a los medios del estado: Cambio, ABI y la radio Patria Nueva. “Juntos tenemos menos gastos en vigilancia, administración y apoyo logístico”, dice la ministra Amanda Dávila, que sin embargo, aclara que es un proyecto a largo plazo.
Sedes para medios departamentales
Después de 2014, porque el Gobierno da por ganadas las elecciones, buscará crear infraestructuras departamentales de los medios del Estado para descentralizar la comunicación gubernamental. Cada medio tendrá infraestructura.
Imprenta propia para el 2013
Un plan de inmediata aplicación es comprar una rotativa propia, donde se imprimirá el periódico gubernamental Cambio, además de otros materiales del Estado, como los libros del Ministerio de Educación. Eso, según Dávila, abaratará los costos de impresión de los documentos públicos.
Nuevo Ministerio de Comunicación
Ya fue comprado, está en el centro de La Paz. Actualmente el Ministerio de Comunicación funciona en el edificio La Urbana (de alquiler), donde está el canal 7 y Patria Nueva. Todavía, el Gobierno no dio a conocer el monto de la compra.
Nueve periódicos
Cambio, un sueño
Es el sueño de la ministra de Comunicación que dice que lo ideal sería que el diario gubernamental tenga sus propias ediciones regionales, tal como sucede con grandes periódicos del mundo, aunque aclara que no se busca monopolizar la información como lo hacen los medios privados.
CLAVES
Presupuesto ejecutado de 90%
El presupuesto del Ministerio de Comunicación de 2012 fue de 108,4 millones de bolivianos, de los cuales se ejecutó el 90%. Esta cartera recibe el 0,8% del Presupuesto General del Estado, pero pide que se incremente hasta llegar al 1%.
Millonarias transmisiones en vivo
En 2012, la transmisión vía satélite de los actos del presidente Evo Morales ha costado al Estado 23,4 millones de bolivianos hasta octubre. En los 10 meses de gestión se habían hecho 483 transmisiones que incluyeron partidos de fútbol e inauguraciones.
Millonaria pauta publicitaria
Hasta octubre de 2012 se había gastado 18,2 millones de bolivianos en 140 campañas propagandísticas del Ministerio de Comunicación. Aquí no entra el gasto de los otros ministerios ni de las empresas estatales.
“Lo que se gasta en las transmisiones me parece algo increíble”
Rafael Loayza / Jefe de la carrera de Comunicación en la Universidad Católica
Mery Vaca / [email protected]
Es experto en Comunicación Social y también pasó por el ministerio del área en la gestión de Jorge Quiroga. ¿Qué opina de las inversiones en comunicación?
Es positiva la inversión para el mejoramiento de la infraestructura de las antenas, el problema del Gobierno es el uso político que hace de los contenidos del canal 7. Sobre las radios comunitarias uno podría especular que esto va a ampliar la penetración del gobierno en el campo, pero en el fondo ya ha penetrado ideológica y políticamente, sobre todo en los andes centrales. Es positivo que den a las comunidades infraestructura radiofónica para extender sus mensajes.
¿Deben estar obligadas a transmitir mensajes del Gobierno?
Ese es el peligro, pero esa audiencia ya está ideologizada a favor de Evo.
¿Cómo ve las transmisiones en vivo de los actos del presidente?
Eso me parece un gasto increíble. En un estudio que hice el año pasado establecí que el incremento del gasto en publicidad ha sido de $us 300.000 el año 2001, a $us 23 millones el 2012 en propaganda gubernamental. La cantidad de plata gastada en transmisiones en directo es desconcertante.
¿De dónde saca esa cifra, pues el presupuesto del Ministerio de Comunicación es de poco más de Bs 100 millones?
Un alumno ha contado los segundos al mes de todas las propagandas gubernamentales y las hemos multiplicado por el precio de mercado y ha salido los $us 23 millones. Esos 100 millones de los que me habla son solo del Ministerio de Comunicación, pero la pauta incluye los presupuestos de todos los ministerios.
¿Hay compra de medios privados por parte del estado?
Nadie sabe. Hay medios que no están transparentando sus grupos propietarios. Hay periódicos en La Paz de los que se sospecha tienen vínculos con el Gobierno.
¿Tienen que ver con la campaña electoral estas inversiones?
El MAS es el que menos necesita la utilización de los medios de comunicación. Evo en la elección del 2002 ha gastado no más de $us 300.000 y ha obtenido los mismos votos que Goni que ha gastado 11 millones. El MAS no va a ser más ni menos poderoso porque se compre periódicos, canales y radios. Por el contrario, le están haciendo daño a los medios.