Entrega en la Fexpo ley que declara al Carnaval cruceño Patrimonio Cultural del Estado Plurinacional. Cambio. Lo que se vio anoche era impensable hace cuatro años en Santa Cruz. Morales entró en un ambiente que fue antes difícil para él.
Compartiendo con los comparseros, con las principales autoridades municipales y con algunos sectores que en el pasado le fueron adversos. Así se vio anoche al presidente en la Fexpo, durante la entrega de la ley que declara Patrimonio Cultural al Carnaval cruceño. Vino con la cúpula del poder masista y hasta bailó con casaca. Lo acompañó el vicepresidente y las dos presidentas de las cámaras. Hay algunas críticas.
Evo cambia confrontación por seducción a Santa Cruz
NUEVA RELACIÓN ENTRE EL GOBIERNO Y LA REGIÓN.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente cívico rechaza el coqueteo entre el alcalde y el presidente. La presidenta de Diputados dice que es un nuevo tiempo, de escucha mutua.
El alcalde Percy Fernández da un efusivo abrazo al primer mandatario, Evo Morales, durante el acto llevado a cabo anoche en la Fexpo.
Hace siete años le lanzaron huevos al llegar a Santa Cruz y dos años después tuvo que salir raudamente de una concentración política del MAS en el campus universitario, cuando estudiantes lanzaron piedras y destrozaron la tarima. Esas escenas quedaron en la historia de confrontación entre el Gobierno y Santa Cruz. Anoche, el presidente Evo Morales entregó una ley que vuelve patrimonio cultural al Carnaval cruceño.
El hecho está cargado de símbolos. Primero, porque el Carnaval es la fiesta que toca la esencia misma de los cruceños y esta es la primera vez que el presidente Morales se le acerca y la resalta. Segundo, porque la Feria Exposición es el acontecimiento que los movimientos sociales quisieron bloquear en 2008, cuando marchaban hacia esta ciudad en el peor momento de confrontación. Los predios donde Evo recibió los honores fueron el escenario donde se dijo que habían encontrado armas y planes de conspiración para dividir Bolivia, después de que mataron a Eduardo Rózsa y detuvieron a dirigentes, acusados de terroristas.
La confrontación parece haber quedado atrás y ha sido remplazada por un acercamiento que ya deja señales claras: la elección de dos cruceñas para que presidan las cámaras de Senadores y de Diputados; la promulgación de una ley que permite ampliar la frontera agrícola, junto con la liberación de exportaciones de algunos productos. En contrapartida, se pudo ver a empresarios cruceños en actos políticos del MAS. “Este es el resultado de los pactos políticos que ha hecho el MAS en Santa Cruz”, dice Gustavo Pedraza, quien refiere que el partido en función de Gobierno se alió con el alcalde y consiguió la presidencia del Concejo Municipal. Cree que la Ley del Carnaval y la entrega de las llaves de la ciudad son fruto de ese pacto.
Para Pedraza, el MAS se dio cuenta de que buscar la derrota de la élite cruceña no le ha dado resultados, por lo que optó por pactar con actores económicos y políticos. Sin embargo, ve que acontecimientos como el de anoche no tienen impacto electoral.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, argumenta que estas son señales de que en Bolivia se vive un nuevo tiempo, de escuchar y de incluir. Pidió que no se confunda la atención gubernamental con un afán prelectoral. “Son señales de que la democracia plurinacional se ha entendido en Santa Cruz. Ahora hay una comunicación abierta”.
En cambio, el presidente del Comité Cívico, Herland Vaca Díez, cree que hay una crisis de valores y de dignidad en las autoridades cruceñas. “Dicen que el tiempo acomoda las cosas, pero no para mí. Yo no olvido que hay cruceños en el exilio y otros que son presos políticos”, afirmó. Rechazó también los reconocimientos al presidente por una ley sobre el Carnaval. “Todavía si fuera para mejorar la salud o la educación. Y la población acepta porque no tiene líderes”, señaló
Las señales de acercamiento
Representantes Nacionales
Gabriela Montaño y Betty Tejada, ambas representantes de Santa Cruz, fueron elegidas presidentas de las cámaras de Senadores y de Diputados en esta legislatura. El presidente Evo Morales tomó la decisión.
Leyes en favor del agro
El presidente promulgó una ley que permite ampliar la frontera agrícola para el sector agropecuario. La decisión fue tomada con beneplácito en Santa Cruz y llega después de varios decretos que ponían freno a las exportaciones.
Acercamiento de empresarios
Destacó la presencia del presidente de los empresarios privados de Santa Cruz y del presidente de la Cainco en actos políticos del Movimiento Al Socialismo: informes de ministros y congreso departamental.
Carnaval patrimonio
El presidente llegó a Santa Cruz para promulgar la ley que convierte al Carnaval cruceño en Patrimonio Cultural Nacional, lo que convierte a esta fiesta en la segunda más importante del país, después del Carnaval de Oruro.
Análisis
“Lo más inteligente es dialogar”
Carlos Hugo Molina / Analista Político
Más allá de las diferencias políticas e ideológicas, las relaciones institucionales deberían haber sido siempre de respeto entre Santa Cruz y el Gobierno nacional.
Al no entender a Santa Cruz, el Gobierno adoptaba una posición de enfrentamiento y atropello. Por eso, saludo el acto de ciudadanía que es ponerse de acuerdo en varios temas, también el del Carnaval.
Hay una agenda común compartida. Más allá de las circunstancias y de los gobiernos, Santa Cruz tiene una importancia que no debe ser perdida de vista. Puede ser un nodo de integración con el continente, es la región que garantiza la seguridad alimentaria. Por todo eso, lo más inteligente que se puede hacer es sentarse y dialogar
POSICIÓN
“Si lo invitan al Comité, yo no asistiré”
Herland Vaca Díez / Presidente Del Comité Pro Santa Cruz
Hay acusaciones por terrorismo que no se aclaran por falta de voluntad del Gobierno. Hay cruceños que están sufriendo y eso me duele.
Los cruceños estamos con valores diferentes. Por miedo, a la mínima señal se aplaude a una autoridad con poder.
Yo no creo que Santa Cruz se deje seducir, la población acepta lo que está pasando porque hay falta de líderes que no quieren unirse para defender a la región. Espero que haya cruceños con más valor y con principios. A mí no me nace reconocer al presidente. Si el nuevo titular del Comité Cívico lo invita a la posesión, que no cuente con mi presencia, porque no voy a estar. Yo tengo un sentimiento de dolor por las agresiones recibidas de parte del Gobierno
El Carnaval es patrimonio bajo críticas y aplausos
EVO MORALES DECLARÓ EL CARNAVAL CRUCEÑO PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO.
Para la oposición, esta ley es solo para congraciarse con los cruceños y ganar adeptos con miras a las elecciones de 2014. La Brigada y la ACCC impulsaron la aprobación de esta ley en 2010.
El presidente Evo Morales entrega la declaratoria al presidente de la ACCC, Joaquín Banegas.
El Deber, Santa Cruz
En un ambiente de fiesta, el presidente Evo Morales promulgó anoche la Ley 340 que declara el Carnaval cruceño Patrimonio Cultural del Estado Plurinacional. Esta decisión ha generado críticas y aplausos, pues mientras algunos señalan que detrás de esta declaratoria existe la intención del MAS de ganar adeptos con miras a las elecciones nacionales de 2014, otros aseguran que la región ganará con esta ley y que la ‘fiesta grande’ de los cruceños cobrará mayor realce.
El presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Moisés Salces, ve con buenos ojos esta ley porque es un proyecto que los parlamentarios han perseguido desde 2010, pero está claro que el MAS “se quiere aprovechar del sentimiento de alegría de los cruceños para hacer política”.
Salces también criticó el protagonismo que demuestra el presidente del Concejo, Saúl Ávalos, mostrando que esta es una conquista suya cuando, en realidad, es un trabajo de la Brigada y de la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras (ACCC) desde hace tres años.
El senador de la oposición Germán Antelo también cuestiona a Evo, porque dice que no está asumiendo las políticas verdaderas que necesita el país. Además, cree que hay dejadez de parte de los gobiernos departamental y municipal, porque debieron ser los primeros en realzar la cultura regional.
“Esto forma parte de la estrategia del Gobierno para ganar adeptos con miras a las elecciones de 2014. Utilizan nuestra fiesta grande para ganar simpatía y decir que hace algo por Santa Cruz. Más bien debería dejar de perseguir a los líderes cruceños y reconocer las luchas autonómicas y el aporte de esta región”, acotó.
El historiador Alcides Parejas opinó que el Carnaval cruceño no tiene por qué ser declarado patrimonio nacional, porque ya es un patrimonio cruceño.
Los que aprueban
Joaquín Banegas, presidente de la ACCC, celebró esta declaratoria al señalar que, por fin, se da un apoyo a esta fiesta grande popular que se vive en todos los rincones de Santa Cruz.
A su vez, el concejal Saúl Ávalos dijo que con esta declaración el Carnaval cruceño pasa a ser el segundo más importante del país, después del de Oruro.
El alcalde Percy Fernández también aplaudió la promulgación de esta ley. En el acto de anoche, el burgomaestre recordó que detrás de las reinas, las comparsas y los desfiles hay miles de personas que mueven el Carnaval cruceño
Lo que gana Santa Cruz con esta declaratoria
Más inversiones
Los gobiernos nacional, departamental y municipal van a tener que invertir para poder promocionar y mejorar la fiesta grande de los cruceños.
Un impulso al turismo
La fiesta grande se la puede promocionar como un destino turístico en Carnaval. Esto obligará a las autoridades e instituciones a hacer inversiones para mejorar servicios que se ofrecen a los visitantes.
Resaltar las culturas
Se destacará con mayor fuerza las costumbres y tradiciones cruceñas, y no solo la cultura andina, que es la que más se promociona en el exterior.
No ganará nada
Sin embargo, hay quienes opinan que Santa Cruz no ganará nada con esta declaratoria, pues a diferencia del Carnaval de Oruro, la fiesta grande de los cruceños aún no ha definido su identidad.
Frases
“Como siempre nos corretean con la vaina del sable, ahora nos quieren sobar el lomo con algo que es muy nuestro y que no tiene por qué ser patrimonio nacional, porque el Carnaval es un patrimonio cruceño”.
Alcides Parejas / Historiador
“Quiere hacer política a costillas de la alegría de los cambas; quiere sacar provecho de este sentimiento de los cruceños, porque busca ganar adeptos para las elecciones que se acercan en 2014.
Moisés Salces / Pdte. de la Brigada Parlamentaria
El presidente se puso casaca y bailó con carnavaleros
El acto de la promulgación
Evo y el ‘vice’ lucieron la casaca de los Piratas en el acto de promulgación de la ley patrimonial del Carnaval
El Deber
Una crema carnavalera de dos horas y media se vivió en el salón Chiquitano de la Feria Exposición, hasta donde el presidente, Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera junto al alcalde Percy Fernández, comparseros y demás autoridades presenciaron la promulgación de la ley 340 que declara la fiesta grande Patrimonio Cultural del Estado Plurinacional.
La comparsa Pirata regaló casacas a los dignatarios de Estado, que no dudaron en usarlas para bailar.
El ambiente picaresco dio para todo. Evo, que al inicio del acto se lo vio tenso e incómodo, pero después se relajó y hasta bromeó. Aprovechó el uso de la palabra para nombrar rey del Carnaval de antaño cruceño al alcalde Percy Fernández y rey del Carnaval de antaño de La Paz al vicepresidente García Linera. “Santa Cruz, para mí, sigue siendo el departamento que integra, que une a las distintas clases sociales, pero también a nuestra cultura, a nuestra identidad de toda Bolivia”, dijo Evo.
El show de la noche tuvo de todo. Se hizo una demostración del boulevar carnavalero y también del corso infantil; hubo bailes, cantos de Aldo Peña y de Guísela Santa Cruz y muchas ovaciones para Evo Morales. Los indígenas estuvieron representados por la voz de Dagegueo Cutamiñó, que interpretó el canto tradicional de los ayoreos.
Los discursos
El primero en hacer uso de la palabra fue el alcalde Percy Fernández, que esta vez se llevó un discurso escrito, pero se dio modos para salir de su libreto y hacer bromas. Detalló el trabajo que está encarando en la construcción de los nuevos centros educativos y terminó pidiendo que se declare a Santa Cruz patrimonio cultural e intangible de la educación boliviana. Además, destacó que la aprobación de la ley del Carnaval es “un homenaje a una porción de nuestra cultura”.
A su turno, el presidente del Concejo Municipal, Saúl Ávalos, aprovechó para informar de las actividades carnavaleras y resaltó la entrega y el trabajo de la reina del Carnaval 2013, Daniela Saucedo Rivero.
La soberana de la fiesta grande también agradeció por la promulgación de esta ley porque dijo que permitirá sacar en alto el orgullo cruceño.
El presidente de la Asociación de Comparsas Carnavaleras, Joaquín Banegas, fue quien recibió de primera mano la ley. El acto concluyó con baile al ritmo de la música oriental y todas las autoridades terminaron luciendo casacas. Entre el público estuvieron muchos seguidores del presidente Morales que le hicieron barra
Durante el acto
1 La diputada indígena Teresa Nominé, que acompañó al grupo ayoreo, aprovechó para nombrar a Evo y a García Linera padrinos de la vestimenta típica que necesitan. Por un incidente, Nominé terminó en el suelo en el momento de bajar las gradas.
2 Evo hizo la promesa de construir 10 módulos educativos en la capital cruceña. Solo pidió que la comuna le otorgue los terrenos.
3 El exrector de la Uagrm Reymi Ferreira fue el encargado de hacer la historiación del Carnaval en el acto.
ANÁLISIS
Se hace en un tiempo inadecuado y electoral
Héctor Molina / Investigador y profesor
Me parece una declaratoria en un tiempo no adecuado, de que podemos merecerlo sí, pero se hace en un tiempo de electoralización. Tengo dudas sobre si el reconocimiento es justo y si es prudente.
Ser considerado el segundo Carnaval del país, creo que para ello se tendría que haber creado políticas que permitan convertirlo en un atractivo turístico. Ser declarado patrimonio cultural está muy bien, toda actividad de la región que merezca el reconocimiento es bienvenido, pero ¿será solo la alegría de los cruceños lo que se está reconociendo? Porque la alegría de los cruceños es todo el año. ¿O son los tres días de mojazón?, ¿o es el corso? qué es lo que caracteriza al Carnaval? Me parece que el momento lo enmarca como un gesto político.
De que el Carnaval cruceño, especialmente el corso, necesita de ciertos aspectos para saber qué es lo que lo hace explotable.. ¿serán los carros?, ¿las comparsas con casacas?, ¿las reinas? Creo que tenemos mucho para ofrecer, pero habría que planificarlo bien.
Este año hay cuatro corsos y hay que aclarar que el Carnaval cruceño no es una entrada folclórica. De que se han incorporado grupos de danzas folclóricas sí, pero el Carnaval cruceño como tal no es una expresión folclórica, sino que es una expresión cultural popular, donde hay algunos elementos del folclore; entonces, qué estamos queriendo promocionar o qué es lo que va a alentar el Gobierno con la declaratoria?
El Carnaval cruceño debe tener un sello propio, que aún no lo tiene. Entonces, me queda la duda sobre qué base se van a otorgar recursos luego de este reconocimiento, no vaya ser que esta declaratoria sea para imponer algo /REN
Es una buena noticia para los cruceños
Lupe Cajías / Periodista e historiadora
La declaratoria para el Carnaval Cruceño tiene una intención política del presidente Evo Morales, como parte de una más de las acciones que ha venido realizando para quedar bien con la gente de ese departamento, donde sabe que su figura no es muy bien vista por todos los cruceños.
Pero eso no es lo único, en los últimos años el Gobierno ha demostrado una clara intención de fortalecer las expresiones culturales de todo el país, sobre todo aquellas representaciones folclóricas.
El reconocimiento de la fiesta grande de los cruceños es importante porque eso significa que hay una valoración interna del Carnaval, con proyección hacia el exterior. Al mismo tiempo, cuando una expresión cultural es reconocida como patrimonio se gana en publicidad y también significa una mayor cantidad de deberes para los protagonistas de esta fiesta. Seguramente ahora los integrantes de la comparsa coronadora cuidarán más el desarrollo de la festividad, que no se distorsionen los rasgos tradicionales de la fiesta, que exista mayor control en la seguridad, que se eviten de mejor manera los excesos y que se prepare una mayor atracción del público interno.
En el caso de Oruro, cuando recibió el reconocimiento como patrimonio nacional, tuvo una gran preparación de todos los servicios y de la organización. En estos momentos Oruro rebalsa de turistas de todo el mundo y eso se puede repetir en el Carnaval de Santa Cruz.
El Carnaval cruceño en la última década se amplió a una serie de expresiones nacionales, producto de la presencia de los inmigrantes y por los esfuerzos de algunos grupos de baile de jóvenes, que buscan mantener el patrimonio de sus antepasados.
Creo que es una buena noticia para los cruceños a pocos días del inicio de su fiesta grande/CPll